Tu anuncio Tu anuncio


       Sección   Noticias



Secciones


¡ Únete!
MujeresNet.Info: Información con Perspectiva de Género


¡Suscríbete!


Recibe en tu correo el boletín mensual.
Suscríbete aquí



Artículos de la Autora


90 Años de Opinión Femenina 90 Años de Opinión Femenina

BlogHer

Aborto: Tabú y Transgresión

Mujeres y Blogs Gran Hermano

Revista Maya. Edición Octubre 08 Revista Maya. Edición Noviembre 08 Revista Maya. Edición Enero 09

Cuerpo, amor y vida Mujeres empoderadas

Numeros rojos en derechos ILE, Constitucional Deficit en justicia y equidad Las mujeres y los blogs

Archivo por mes




Noticias


Presentó CIMAC Informe sobre condición laboral de periodistas, en el marco de su XX Aniversario

México DF, 31 octubre 2008 (CIMAC, Guadalupe Cruz Jaimes).- En México, alrededor de 30 mil personas, de las cuales el 54 por ciento son mujeres, ejercen el periodismo,
profesión no reconocida como trabajo por la norma laboral mexicana, que se desarrolla en condiciones precarias: bajos salarios, sin prestaciones, bajo censura y, en el caso de las periodistas, con el riesgo de vivir acoso sexual, "un tema que no se toca".

Así lo dieron a conocer trabajadoras y trabajadores de distintos medios de comunicación, sindicalistas y especialistas en el tema laboral, durante la presentación de "Condiciones laborales de las y los periodistas en México, un
acercamiento", informe realizado por Comunicación e Información de la Mujer Asociación Civil (CIMAC), que se presentó hoy en el marco del XX Aniversario de esta organización dedicada al ejercicio periodístico con perspectiva de género.

Con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, dedicada entre sus ejes a la atención del tema laboral, organizaciones sindicales y la defensa de los derechos de las y los trabajadores, entre ellos las y los periodistas, CIMAC dio a conocer a través de un sondeo nacional que la mayoría de las mujeres dedicadas al ejercicio periodístico
tienen más de 7 años laborando, por lo que "no somos ningunas novatas" dijo Lucía Lagunes Huerta, periodista feminista coordinadora general de dicha asociación.

Asimismo, refirió que el 24 por ciento tiene laborando entre 7 y 10 años y 32 por ciento más de 11 años, lo cual no significó su permanencia por un tiempo prolongado en algún medio de comunicación, donde el 40 por ciento de las y los comunicadores manifestó que desde dentro de su centro de trabajo no tienen libertad de expresión.

El 34 por ciento de las periodistas tiene entre 1 y 3 años de antigüedad en su trabajo, 24 por ciento entre 4 y 6 años de permanencia en sus trabajos y de ahí la tendencia es a la baja, refirió Lagunes Huerta, con base en el sondeo realizado en 30 entidades federativas, con excepción de Morelos y Yucatán.

De las 200 entrevistas realizadas a 123 mujeres y 77 hombres, casi 60 por ciento de las periodistas fue contratada de manera permanente mientras que el 32 por ciento de las entrevistadas era colaboradora sin prestaciones, salario fijo y protección por parte de la empresa a la que prestan sus servicios.

CALIDAD DEL TRABAJO Y EDUCACIÓN

Con el análisis "Condiciones laborales de las y los periodistas en México, un acercamiento", en el cual desde una perspectiva de género se comparan las diferencias entre ambos sexos en relación con el ámbito laboral, libertad de
expresión y vida cotidiana, CIMAC pretende "colocar que la calidad en el trabajo que
realizamos las y los periodistas tiene que ver con las condiciones laborales, cuántas notas hay que por cubrir y la precariedad en el trabajo", señaló Lucía Lagunes, durante la presentación.

El 85 por ciento de las mujeres y el 68 por ciento de los hombres cursaron licenciatura o más, el 41 por ciento de los hombres percibe un Salario Mínimo Profesional, que va desde los 148 a los 157 pesos diarios, en tanto esta
remuneración la recibe el 21 por ciento de las periodistas, señala el informe.

VIDA DE PERIODISTA

El 37 por ciento de las mujeres que hacen periodismo viven en casa rentada, el 11 por ciento de ellas en prestada mientras que de los varones el 64 por ciento vive en casa propia.

Respecto a su estilo de vida, el sondeo mostró que las mujeres realizan labores domésticas, además de su trabajo, en un mayor porcentaje que los varones por lo que tienen menos tiempo libre.

Además identificó que existen más periodistas divorciadas, el 19 por ciento, a diferencia de los hombres sólo el 4 por ciento. El 36 por ciento de las mujeres y 53 de los hombres son solteros y el 41 por ciento son casadas.

Aunado a las precarias condiciones de trabajo, las periodistas afrontan "alta discriminación" por parte de la directiva del medio, que da un trato diferenciado a mujeres y hombres. Además del acoso sexual "un tema que no se toca", mencionó Judith Calderón Gómez, secretaria general del Sindicato Independiente de la Jornada
(Sitrajor), durante la presentación del informe realizado por CIMAC este año.

La sindicalista calificó el acoso sexual como un riesgo que las mujeres en los medios de comunicación "viven definitivamente" por parte de sus superiores, a quienes, dijo "no les interesa el trabajo que realizan se interesan en su cuerpo".

En La Jornada, diario de distribución nacional, donde las y los trabajadores cuentan con una organización sindical, a diferencia del 85 por ciento de las y los periodistas en el país, las víctimas de acoso difícilmente recurren a la dirigencia del Sitrajor; ellas, mencionó la sindicalista, se sienten avergonzadas y evitan
encontrarse al agresor "en los pasillos".

ORGANIZACIÓN

Ante esta situación, las y los expertos, entre los que se encontraban Inés González Nicolás, coordinadora del Diálogo Sindical y de Género de la Friedrich Ebert; José Luis Hidalgo, secretario de Trabajo del Sitrajor; Rogaciano Méndez, secretario del Exterior del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa en México, señalaron la
organización como la alternativa para mejorar las condiciones laborales del gremio periodístico.

"No importa cómo se organicen, en sindicatos o de otra forma, lo importante es que se organicen y no sean indiferentes" a la situación laboral que aqueja a las y los periodistas, indicó Inés Gonzáles.

Al respecto, Rogaciano Méndez, quien refirió que en condiciones de corrupción, pobreza y bajos salarios no puede haber libertad de expresión, dio a conocer durante el acto que CIMAC, el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa en México, Sitrajor y el Sindicato de Notimex ya trabajan en una iniciativa de ley para la
protección de las y los periodistas, desde la visión de éstos, la cual será presentada a la Cámara de Diputados.

El sindicalista agregó que México carece de una legislación suficiente para garantizar la seguridad de las y los periodistas para el ejercicio pleno de su profesión y recalcó la importancia de que sean las y los trabajadores de la información quienes definan si hay o no federalización de los delitos contra periodistas y aporten elementos para la creación de las normas en esta materia.

De igual forma, el Secretario del Exterior del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa en México, puntualizó que para los 70 mil trabajadoras y trabajadores de la comunicación en el país, de los cuales 30 mil son periodistas y de ellos el 54 por ciento son mujeres, "las precarias condiciones de trabajo, son sólo una arista más, los agravios contra periodistas como asesinatos, secuestros, amenazas y censura no deben ser consideradas gajes del oficio".

Por ello, urgió al gremio periodístico a organizarse y "sumar esfuerzos más allá de cuestiones coyunturales". Durante el acto, donde también participó María de
Lourdes Garzón, ex secretaria general del Sindicato de Radio Educación, Darío Fritz,
coordinador del programa Buenas Prácticas-México de la organización The Rory Peck Trust, concluyó que en el país se deben tomar en cuenta la precariedad laboral que viven las y los periodistas y "tomar el toro por las astas, apoyar a las mujeres que ocupan espacios de decisión y promover la unidad de esfuerzos para avanzar".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

El burka no es el mayor problema de las mujeres afganas

Madrid, 31 de octubre de 2008 (Amecopress, Carmen Campos).- Malali Joya afgana que consiguió un escaño en el parlamento de Afganistán, ha denunciado la ocupación que sufre su país y la corrupción de los señores de la guerra, algo por lo que han intentado asesinarla cuatro veces. Afirma que seguirá luchando por la liberación de su pueblo porque “no teme la muerte, sino el silencio político”.

Malalai ha visitado España para contar la verdad de lo que ocurre en su país, pues la información que recibimos los occidentales no refleja la realidad: “Los periodistas extranjeros no pueden salir de Kabul, incluso allí, sólo se mueven dentro de las zonas de seguridad”.

La diputada rebelde tuvo que salir de su país como refugiada con la invasión de la Unión Soviética. Al volver unos años después, empezó a alfabetizar a mujeres de forma clandestina. Comenzó a ser conocida y en 2005 consiguió un escaño en el parlamento afgano, donde no dudó en acusar a cargos políticos corruptos que se encontraban en la sesión: “Comenzaron a tirarme botellas y tuve que salir escoltada”. Como consecuencia, fue expulsada del parlamento y amenazada de muerte. Asegura que utiliza el burka porque le ofrece la seguridad de no ser reconocida.

Su nación vive bajo la sombra de una guerra y desde la ocupación de los Estados Unidos el número de víctimas inocentes ha aumentado. La implicación americana se hizo bajo el pretexto de liberar a la mujer y reconocer sus derechos, algo que según Malalai “no se he cumplido”. Actualmente muchas mujeres son sometidas a mutilaciones y violaciones por sus propios maridos, algo que queda impune por la corrupción del sistema judicial. El 84% de los matrimonios son forzados y más del 95% de las mujeres sufren depresiones. Hay zonas talibanes en las que más de 200.000 niñas y niños carecen de educación.

El único sector que ha progresado desde que las tropas americanas llegaron al país es el de la droga, que mueve seiscientos mil millones de dólares al año. Afganistán cultiva el 93% del opio que se produce en todo el mundo y es la tercera industria más rentable, por detrás del petróleo y las armas. Es un secreto a voces que en el negocio están implicados miembros del gobierno, e incluso, “los propios soldados extranjeros hacen tratos con los talibanes en lugar de combatir contra ellos”.

Afganistán necesita la ayuda internacional, pero no la ocupación de ejércitos que sólo acentúan la crisis y no llevan a cabo proyectos de reconstrucción. Cree que el primer paso para solucionar el conflicto sería la retirada de EEUU, la OTAM y el resto de tropas internacionales, entre las que está España, porque “así sólo habría que combatir a los enemigos internos”. Malalai pide a los gobiernos occidentales que retiren sus tropas y dejen de enviar armas. Los propios afganos y afganas se ocuparían después de eliminar la Alianza del Norte y fomentar la democracia dentro del país.

Malalai se ha mostrado muy emocionada por la solidaridad de las personas occidentales, a las que ha diferenciado de los gobiernos, pero deben saber que la ayuda que envían no llega a las personas pobres, sino que “son unos pocos señores de la guerra, trabajadores de la ONU, los que se hacen cada día más ricos por tener las manos encima de estos fondos”.

Malalai ha dicho que seguirá trabajando para que todo el mundo sepa lo que ocurre en Afganistán y podamos luchar junto a ella para alcanzar la paz. Invitada por el periódico Diagonal y la librería Traficantes de Sueños, Malalai Joya ofreció ayer una conferencia en el espacio Embajadores 35.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Difícil que mujeres mexicanas concilien maternidad con empleo

México DF, 30 octubre 2008 (CIMAC, Guadalupe Cruz Jaimes).- Debido a la falta de políticas públicas que permitan conciliar el trabajo en el hogar y los cuidados maternos con el ámbito laboral, las mujeres en México deciden no tener hijas e hijos o tener un menor número de ellos para poder participar en la economía formal, refiere el estudio Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), este año.

Las políticas de conciliación entre la vida productiva y reproductiva de las mujeres, como las licencias compartidas para madres y padres, servicios de cuidado infantil y horarios flexibles, podría impulsar a las mujeres a incorporarse al mercado laboral sin que se genere un descenso en la fecundidad, indica el estudio.

En México en las últimas décadas se ha registrado “un decisivo y rápido” descenso de la fecundidad de 5.7 hijas e hijos por mujer en 1976, a 2.2 en 2006, debido principalmente al uso de anticonceptivos, fenómeno acompañado de un aumento en la participación de las mujeres en el ámbito laboral.

El descenso en la fecundidad y el aumento de la participación femenina en actividades económicas se suscita sobre todo en países que no cuentan con una legislación que concilie la vida productiva de las mujeres con la reproductiva, afirma la CEPAL.

Por el contrario, cuando el incremento en la participación económica de las mujeres es apoyado con políticas apropiadas de conciliación, el número de trabajadoras asciende sin que por ello descienda la tasa de fecundidad, asegura la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El documento señala que países con alta participación de la mujer en el ámbito laboral, como Suecia, las mujeres tienen más hijas e hijos que en otros en donde las mujeres tienen menor inserción económica, como Alemania, Italia y Japón.

EN MÉXICO

En México a pesar de que el número de hijas e hijos ha disminuido, las madres que están en el mercado laboral representan una cifra elevada. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2006, el 68.3 por ciento de las mujeres económicamente activas tenía hijos y el 31.7 no tenía.

Asimismo, la ENOE en 2000 muestra que antes de los 25 años de edad, la mitad de las mujeres del país ya han sido madres y al finalizar su etapa reproductiva 93.5 por ciento de las mujeres han tenido por lo menos una hija o hijo.

En tanto, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en 2006, indica que la participación económica de las mujeres dentro del sector informal es mayor, “muy probablemente”, menciona el estudio de la CEPAL, debido a una mayor necesidad de generar ingresos para mantener hogares con más hijas e hijos, pues sólo el 28.7 por ciento del total de mujeres en este sector no tiene ascendencia, el resto tiene al menos una hija o hijo.

En la economía informal, la inserción de las mujeres es mayor porque les facilita combinar responsabilidades productivas con las reproductivas, menciona la CEPAL en su estudio.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Se reúne Raül Romeva i Rueda con Observatorio Nacional del Feminicidio

México DF, 30 octubre 2008 (CIMAC, Silvia Núñez Esquer).- La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es revolucionaria en el mundo, opinó ayer Raül
Romeva, diputado del Parlamento Europeo, al reunirse con las integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en esta ciudad.

Ante representantes de la agrupación que reúne a 43 organizaciones procedentes de 24 estados de la República, el parlamentario saludó la aprobación de la Ley de Acceso, pero dijo que ahora la lucha es por su implementación.

Opinó que uno de los principales indicadores para medir la voluntad para terminar con el feminicidio es la asignación de presupuesto. Otro indicador sería saber cuántos funcionarios públicos, personal que atiende a mujeres víctimas de violencia, Ministerios Públicos y abogadas y abogados han sido capacitados en la Ley de
Acceso, y su correcta aplicación, dijo.

Otro indicador importante es el relativo al grado de impunidad que priva en el país, cuántas sentencias se han emitido, cuántos de los responsables están cumpliendo una pena, se preguntó. Agregó que es obligación de las instituciones rendir informes sobre indicadores de implementación.

En entrevista con Cimacnoticias, Romeva especificó que son las organizaciones civiles las que cuentan con la información de primera mano, ya que son las que están trabajando el problema.

Señaló que son las que en primera instancia, cualquiera que tenga que trabajar el tema de violencia hacia las mujeres las tiene que consultar, porque son las que en definitiva primero reciben las denuncias, muchas veces inspiran mucha más confianza que la propia institución pública, lo cual debería ser reflexionado por las instituciones, advirtió.

LAS ONG, FUENTE DE INFORMACIÒN

Indicó que las ONG son una importante fuente de información ya que las mujeres que sufren violencia acceden primero a un ente no gubernamental antes que a uno gubernamental, y porque de alguna forma hay organizaciones que se dedican específicamente a esta cuestión.

Dado que le dedican una atención que posiblemente a otros niveles de gobierno no sea así, piensa que hay una obligación no sólo moral que existe, sino una necesidad práctica para tener su punto de vista y poder contrastarlo con el que viene de
las instituciones gubernamentales.

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICOS

Compartió que tiene diferentes fuentes de información y no siempre coinciden, lo cual lo hace reflexionar sobre cómo se están haciendo las cosas. Le parece que se debe tener muy claro el diagnóstico del problema y ha constatado que no siempre es el que procede de las instancias gubernamentales, que tienen a veces muchointerés
en de alguna forma aparentar que las cosas van muy bien, o demasiado bien cuando en la realidad no lo es tanto, comentó.

Se dijo partidario de visibilizar los problemas para encontrar soluciones, no de esconderlos. Opinó que a veces hay demasiada tendencia a disimularlos, lo cual dificulta después la solución. Y ahí es donde las ONG tienen un papel importante que jugar en el sentido de la visibilización.

FALLAS DEL GOBIERNO ANTE FEMINICIDIO

Le faltan muchas cosas a muchos países, entre ellos México, afirmó Romeva i Rueva. Puesto que no es un tema exclusivo de éste, sino de varios países, no es que México o la población mexicana tengan un gen que determina eso, ironizó.

Es porque hay unas circunstancias específicas que en estos momentos llevan a esta realidad, en otros países lo canalizan de forma muy similar. La violencia contra las mujeres es por desgracia un tema universal. Si fuera localizado sería más
fácil de controlar, dijo. “Lo que le falta a México en muchos casos es lo que le falta a muchos países, que tienen buenas leyes, pero que es la voluntad política para su implementación lo que falla”, afirmó.

México tiene en estos momentos, dijo, una de las leyes más avanzadas del mundo en temas de violencia contra las mujeres, que es la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Lo que pasa es que una ley sin recursos, sin voluntad política, sin reglamentos de aplicación, sin seguimiento, sin transparencia, sin estudios fiables, es poco útil, explicó. “Fue una revolución la aprobación de esa ley, pero la implementación sigue siendo demasiado débil”.

Lo que le falta a México es esa voluntad política firme, esa convicción de que el tema de la violencia contra las mujeres es un tema prioritario, no es un tema de primera o segunda división. “Es un tema del mismo nivel, y no estoy exagerando, que la lucha contra el cambio climático, que la lucha contra el narcotráfico y que la lucha contra las desigualdades sociales”, comparó.

En su opinión, esto forma parte de la concepción de lo que es una sociedad justa. Sentenció que si no entendemos que la lucha contra la violencia hacia las mujeres es una cuestión de primer orden, de discurso no de tercera fila sino de discurso estructural y de posicionamiento a nivel presidencial, no de la esposa del presidente, sino del propio presidente o de la presidenta en el caso de que elijan una presidenta.

Pero en todo caso, de la figura presidencial, no de la mujer, o de la hija o de la secretaria de, porque es mujer, sino de la figura presidencial.

Si no entendemos eso, difícilmente se va a resolver, aseguró, y en México yo tengo la impresión de que todavía noexiste esa convicción de que la cuestión de la violencia contra las mujeres es un tema, y debe ser, un tema prioritario.

Esa prioridad es la que le falta a México en estos momentos, finalizó el también integrante de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género de parlamento europeo.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , , , ,

» Lee el texto completo...

Feminicidio en México: “niveles extraordinarios de impunidad”; entrevista a Raül Romeva i Rueda, parlamentario europeo

México DF, 29 octubre 2008 (CIMAC, Lourdes Godínez Leal).- Los “niveles extraordinarios” de impunidad que hay en México para perseguir y castigar los delitos de violencia contra las mujeres y la falta de recursos para hacerle frente, fueron sólo algunas de las motivaciones de Raül Romeva i Rueda, diputado del Parlamento Europeo (PE) para pronunciarse en esta instancia sobre el feminicidio en México y Centroamérica.

Romeva, en visita oficial a México, como parte de la delegación de eurodiputados que asiste a la VII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Unión Europea-Estados Unidos Mexicanos en el Senado de la República, donde redefinirán la propuesta de Asociación Estratégica UE-México, el legislador español habló en entrevista exclusiva con Cimacnoticias de su interés en el tema del feminicidio.

-- ¿Qué lo motivó para hablar del feminicidio en el PE?

-- Parto del principio de que de lo que no se habla y no se ve es como si no existiera, entonces para mí el trabajo fundamental que hemos hecho es visibilizar los feminicidios, que hay causas detrás de ellos, dinámicas, lógicas y aspectos estructurales y coyunturales sobre los que hay que actuar cada uno con su particularidad.

“Lo que me motivó muchísimo a trabajar la cuestión en México es esa contradicción que yo percibía entre la gravedad del problema, la dimensión, la brutalidad que había detrás de estos crímenes y un cierto silencio implícito de que “bueno, es un problema cultural, aquí en México somos así”.

“Aquí es donde dices ‘falla algo’, porque por un lado yo tengo contacto con muchas organizaciones, no paro de recibir denuncias y problemas, y por otro lado no se percibe, no digo que no haya, pero no se perciben reacciones contundentes.

“Entonces mi principal motivación fue esa necesidad de que el tema esté en la agenda mediática, política, de que no nos dé vergüenza ni a mexicanos ni a europeos primero reconocer que hay un problema y que es necesario tomar medidas, que no siempre se están tomando. Lo primero, lo más importante, es visibilizar el conflicto y su dimensión.

“Esto es algo que Marcela Lagarde y de los Ríos, ex legisladora mexicana, hizo de una forma extraordinaria. Diría que uno de sus grandes méritos como diputada fue que consiguió que un tema, considerado como un tema menor, implícito, ella lo convirtió en Ley. Y, vista la dificultad de que este tema se trate de una forma abierta y se sitúe en el debate político, cada vez le tengo más admiración a ella.

“Lo que para mí es el principal problema a la hora de afrontar esas cuestiones es la impunidad, la primera obsesión a la hora de plantear el tema en el PE fue la necesidad de visibilizar una realidad que yo entendía no estaba suficientemente considerada ni por las autoridades mexicanas ni por las europeas.

“Mi obsesión fue no decirle a México o a América Central cómo tenían que hacer las cosas, sino decirles a mis autoridades europeas, porque tengo que exigir cuentas como diputado: ‘¡oigan! y ustedes ¿dónde colocan este tema en la agenda política bilateral con nuestros aliados mexicanos?’.

“Estoy apelando a la Comisión y a los gobiernos europeos a que consideren que este tema es importante en los proyectos de cooperación, en los proyectos del diálogo político, en el marco de la relación bilateral, para que gobierno y Comisión. Pregunten en qué está el tema, en qué pueden ayudar, se esfuercen por ofrecer todo cuanto sea necesario para poder colaborar y pongan el tema en la primera línea del debate político”.

NADA FÁCIL

-- ¿Cómo fue el debate en el Parlamento Europeo?

-- Creo que hemos conseguido que el PE por primera vez tome un posicionamiento sobre un tema, que no fue nada fácil y en muchas partes del proceso estuvimos a punto de que esto no saliera. Lo interesante del tema es que muchos de los que le pusieron trabas para hacer el trabajo luego me dijeron: bueno, pudiéramos haber ido más allá.

“Me presentaron 400 enmiendas para matizar el texto, y si esto es tan importante, ¿por qué me provocaron tal oposición a muchas de estas cuestiones? Esto es lo que de alguna forma me suscitó una motivación adicional.

-- ¿Por qué la reticencia a no reconocer que es violencia de género?

-- Es un problema que no sólo es de México, en España recién aprobamos una Ley también sobre violencia de género y el problema era el mismo: en España los mismos que se oponían a la ley utilizaban los mismos argumentos que se utilizan aquí, es una cuestión cultural. ¡Claro, como la cultura es así, pues qué le vamos a hacer, aquí nosotros somos así!

Las culturas son realidades dinámicas. Y no porque en un momento determinado éstas hayan tenido ciertas peculiaridades, eso impide que se pueda cambiar, una cultura se tiene que adaptar a las realidades económicas, sociales de una sociedad.

-- ¿Es cuestión de educación?

-- La educación es fundamental, sin duda, y es evidente que hay un problema de fondo. Normalmente, me da la impresión de quienes apelan sólo a tomar medidas de prevención y de educación son quienes menos interés tienen en que eso se haga porque reducirlo todo a medidas educativas es asumir que no se puede hacer nada.

“Yo soy de los que parte de que lo central es un cambio cultural y educativo, pero para provocar ese cambio es necesario que haya medidas legislativas, un sistema judicial que funcione, dinero, recursos para implementarlas, que haya voluntad política para que estos cambios funcionen y sobre todo visibilización del problema.

LGAMVLV, VOLUNTAD E IMPUNIDAD

“Hay una cifra que para mí es extraordinariamente significativa --señala el diputado Romeva--, se nos dice que en México solamente entre el uno y tres por ciento de los delitos son castigados. ¡El nivel de impunidad es altísimo en México! y no hablo solamente de vulneraciones por parte de servidores públicos por acción u omisión a alguna falta que sea punible.

“Estoy hablando de la falta de recursos para perseguir ciertos delitos como la cuestión de la violencia contra las mujeres y es algo que me preocupa, porque hay disfunción entre el discurso y la práctica, y esto tampoco es un problema de México, es un problema mundial, una cosa es la ley y otra su implementación.

“En el caso de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia fue un hito histórico y ahora se enfrenta a otro hito que es su implementación. Aquí es donde tenemos el problema, porque aquí es donde se demuestra si hay o no hay voluntad política para implementarla.

Lo que me preocupa en estos momentos es que teniendo una buena Ley como la tiene México, vanguardista, como las hay pocas en todo el mundo, la pregunta es ¿cómo las instituciones mexicanas están implementando esta Ley? Ese es uno de los temas centrales de esta visita y eso es lo que yo quiero ver.

RECURSOS Y PROBLEMA DE FONDO

-- Diputado, ha señalado que se requieren una serie de medidas y recursos para hacerle frente al problema del feminicidio, ¿en qué parte se encuentra México?

-- Lo que me ha parecido absolutamente increíble es descubrir que en muchos casos el crimen queda impune por la mala manipulación de las pruebas periciales por parte de la policía. Es evidente que eso requiere recursos, lo que no puede ser es que queden en la impunidad casos flagrantes simplemente porque en su momento se modificó el ADN, porque se contaminó la sangre de un caso determinado, porque las pruebas se perdieron, es algo que a mí me preocupa y que hay que acabar con ello dedicándole recursos.

“Hay un discurso para mí muy peligroso. Es verdad que en estos momentos la lucha contra el narcotráfico es una realidad prioritaria, pero nunca puede serlo contra otra realidad prioritaria que es la evidencia de que en estos momentos la violencia contra las mujeres está a unos niveles extraordinarios en México.

“No sirve de argumento decir que ‘como ahora tenemos que priorizar una cosa, el resto se queda’, creo que aquí hay un error de concepción básico y fundamental. Un segundo problema es que no se va a destinar dinero a esas cuestiones si no se perciben como prioritarias.

“Por ejemplo, en la reunión que tuvimos (ayer) en el Senado de la República, hemos hablado todos de un marco general, la importancia de las relaciones bilaterales, el marco económico, el crecimiento por regiones, alguno ha mencionado en algún momento de forma colateral la importancia de los derechos humanos, pero ninguno ha mencionado el tema de la violencia contra las mujeres como una cuestión de fondo.

“En cambio se ha mencionado el tema de la energía, de la migración --que es importante, no digo no--, pero para mí y para mucha gente la violencia de género y la equidad de género está al mismo nivel que todas estas cuestiones.

“O entendemos que éste no es un tema de segundo orden vinculado solamente al departamento de política social para políticas asistenciales y le damos un protagonismo, o nunca vamos a resolver el problema. ¡Es que estamos hablando de la discriminación de la mitad de la población!, que en muchos casos significa persecución, tortura, asesinatos y violación.

“Para mí no es un tema secundario ni un tema menor y debiera estar en la primera lista al lado del debate energético, del debate de migración, de cualquier tema que se considere importante y éste es el problema de fondo.

“Es frustrante ver cómo siempre es un debate de segunda o tercera división, ‘sí, sí, estamos muy preocupados’, pero nunca he visto un discurso oficial de un presidente de Gobierno o de la Cámara de representantes que incluya el tema, eso es lo que a mí me gustaría ver, porque estamos todavía en un mundo dominado por una mentalidad masculina y machista o masculinizada. La ética de la masculinidad sigue estando en el orden del día y eso es lo que tenemos que empezar a cuestionar.

El problema de fondo ha sido considerar siempre que el tema de las mujeres es un tema secundario, ¡que lo lleven las mujeres! Siempre es un tema de mujeres: ustedes reúnanse y hablen de sus cosas y ya luego nos dirán lo que quieran.

No es así, el tema de la equidad de género no es un tema de mujeres, para mujeres y para discutir entre mujeres nuestros problemas, o es un problema de primer orden político o no se va a resolver, entonces de ahí un poco mi obsesión.

UN ALTAVOZ PARA EL FEMINICIDIO

-- Diputado, ¿considera que se ha convertido en un funcionario incómodo para el gobierno mexicano y el de Chihuahua?

RR.- Yo creo que la palabra incómodo depende de cómo se mencione, porque en el tema del retorno de migrantes soy un aliado, depende del tema que usted mencione, lo que me parece importante es analizar los temas per sé.

-- Me refiero al tema del feminicidio

-- En el tema del feminicidio yo entiendo que he hecho y dicho cosas que no han gustado a muchas partes, pero quiero decir una cosa: lo que yo he dicho no ha sido porque me lo haya inventado, yo he sido un portavoz, yo no he venido desde Europa a decir cosas, yo me he reunido, he trabajado, he hablado con organizaciones mexicanas que están haciendo un discurso y unos análisis y denuncias concretas y yo simplemente he puesto un altavoz a estas cuestiones.

“He recogido las inquietudes que vienen de México, entonces lo que entiendo es que algunas instituciones pueden leer que desde Europa ‘se viene a…’. No se equivoque, yo no ‘vengo de Europa a…”, he utilizado un marco de relaciones bilaterales en el que muchos temas estamos de acuerdo y en otros hay que poner sobre la mesa algunas cuestiones.

“He recogido las denuncias que me venían de Lydia Cacho, de Nuestras Hijas de Regreso a Casa o de Justicia para Nuestras Hijas, o de Lucha Castro, o de la FIDH, o del Observatorio del Feminicidio o de Marcela Lagarde, yo lo que hago es ver los documentos que hace gente de México, legisladoras mexicanas, investigadoras mexicanas que están haciendo un trabajo.

“Analizo la situación, veo y digo ‘esto es importante’ y actúo en los foros en los que yo tengo un espacio, si esto es ser incómodo para las instituciones el problema es no si lo soy yo, sino por qué no se da suficientemente voz, espacios y medios a todas esas fuentes que, yo creo, son las que hay que potenciar.

“Claro, entiendo que cuando hablo de feminicidio en México, me dicen ‘¡oiga, es que usted nos señala como el peor país del mundo!’, pero yo hablo de este tema en todos lados, en Japón, en el Congo, en la India, para mí no es un problema de México, es un problema mundial.

“Entiendo que a nadie le gusta que le cuenten sus vergüenzas, pero en mi caso yo no hablo como español o como europeo, yo hablo como una persona que trabaja con los derechos humanos, y lo hago en España., en Europa, en México, en el Congo o donde sea…”

Mientras exista feminicidio, deberá ser tema del PE

Mientras exista el feminicidio, habrá que trabajarlo en el Parlamento Europeo (PE) señala el eurodiputado español Raül Romeva i Rueda, quien colocó el tema en la agenda del PE hace un lustro y está desde el pasado 27 de octubre en México, como parte de una delegación de legisladores de la Unión Europea.

“Yo no sé que va a pasar --dice en entrevista exclusiva con Cimacnoticias-- hay elecciones en el PE en junio de 2009, no sé si voy a ser elegido diputado o no, pero en cualquier caso creo que éste es un tema y sí reconozco que he tenido la suerte de poderle dar una visibilidad por el hecho de ser eurodiputado. Si no lo hubiera sido, muchas de las cosas que he hecho las hubiera podido hacer, pero sin la trascendencia que han tenido. Por lo tanto yo soy muy conciente de que alguna forma lo novedoso es
que un eurodiputado se meta en estos temas.

-- En este sentido, ha despertado muchas expectativas entre las organizaciones civiles ¿qué les diría?

-- ¡Cuidado con las expectativas!, yo sólo soy un eurodiputado, no soy la UE, ni la Comisión, no soy los gobiernos, yo puedo hacer lo que estoy haciendo, que es visibilizar un tema, cuando existen situaciones de amenazas pedir amparo, como lo hice en el caso de Lucha Castro, instando a Felipe Calderón a que por favor tuviera en cuenta esa cuestión. Por cierto que nunca contestó.

“Pero me preocuparía que alguien hiciera lectura de que, por el hecho de que yo vengo aquí, el problema se va a solucionar porque si no se soluciona, la frustración puede ser mucho mayor.

“Siempre he sido muy claro, sé que hay una cierta expectación, pero también quiero ser muy claro, he podido llegar hasta donde he podido y voy a llegar al máximo de lo que pueda, pero por desgracia no tengo ni las mayorías en las instituciones europeas, ni el peso, ni el poder en éstas para poder hacer más, y aquí es donde de
alguna forma tenemos que situar las cosas donde están.

“Por desgracia, no está en mis manos ni aprobar leyes en México ni dotarlo de recursos, ni garantizar que la impunidad se va a acabar, esto yo no lo puedo hacer, puedo pedir que se haga, puedo darle voz, visibilidad, pero no más.

¿QUÉ PASÓ CON EL INFORME?

-- ¿Cuál es el alcance de su informe? Ha pasado un año y en él se emitían una serie de recomendaciones al Gobierno de México.

-- El motivo de mi visita es éste, ha pasado un año, este informe decía una serie de cosas y yo quiero ver en qué medida está en marcha. Para su elaboración, me reuní con la ex fiscal de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Violentos contra las Mujeres (entonces Fevim), Alicia Elena Pérez Duarte. Unos meses después de reunirme con ella dimitió, porque encontró un bache en relación con el caso de Lydia Cacho y se encontró con que la misma administración que la había nombrado le estaba poniendo dificultades para hacer su trabajo.

“Tengo que tomar nota de eso porque cuando se me dice y se me insta y algunos colegas míos del PE me presentan una enmienda al Informe, a instancias de la embajada mexicana, diciendo “se reconocen los grandes progresos que está haciendo
la Fevim” y esta enmienda pasa y gana y queda incorporada en el informe, yo como ponente creo que tengo la ética del mundo para decir “muy bien, ustedes promovieron esta enmienda, qué ha pasado con Alicia Elena Pérez Duarte”. Esto es lo que yo he venido a hacer.

“El informe era de propia iniciativa, no legislativo, es una resolución, es una toma de posición, pero creo que decía algunas cosas que son muy significativas. He pedido que venga la Comisión de Derechos de las Mujer e Igualdad de Oportunidades a explicar qué medidas concretas se están tomando por parte de ésta para hacer frente
a la lucha contra los feminicidios.

“Ha habido efectos colaterales del informe, en Guatemala, en el marco del proceso de elaboración de éste, había una ley que es la ley de violencia de género que estaba completamente estancada y, justo en el momento en que nosotros empezamos a trabajar el informe en Costa Rica y Guatemala, se aprobaron dos leyes sobre violencia de género, que habían estado bloqueadas en el Congreso de una forma increíble.

“No soy tan pretencioso como para pensar que quien desbloqueó esto fue el informe, pero sí creo que el hecho de que este tema sea debatido, público, y aparezca en los medios, que éstos señalen de que en Europa se está hablando de esta cuestión de alguna forma puede actuar como presión o una invitación, o una motivación, pero tiene su influencia.

Es en este sentido que creo que es muy importante trabajar. El informe fue muy importante porque se habló del tema, la elaboración de éste permitió que se hablara de él, que hubiera una audiencia, que pudiéramos hacer artículos, que la prensa se interesara.

-- ¿Qué sigue?

-- Ahora estoy en un proceso de ir, vía preguntas parlamentarias, a la Comisión para ver cómo están enfocando el tema. Cuando vengo a México, planteo la cuestión y, de alguna forma, sí es verdad que el hecho de que yo esté por aquí puede ser un motivo para que (las autoridades mexicanas) tengan que tener respuestas. No digo que cambien las cosas, pero sí, que como saben que este es un tema que trabajamos, que lo seguimos, nos interesa, de alguna forma tienen que tener respuestas preparadas, sean más o menos convincentes, pero tienen que pensar, trabajar y tener respuestas.

“Como todo esto ya genera una dinámica, una movilización, las organizaciones, como saben que esto ha generado una cierta expectación, se organizan, se reúnen, hacen propuestas.

“A éstas quizá no les voy a poder dar una respuesta, pero las voy a canalizar, yo no puedo comprometerme a hacer esto o aquello pero sí puedo instar a la Comisión a partir de que de estas propuestas sean escuchadas ciertas cosas”.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Presentaron en Madrid la Fundación Lydia Cacho

México DF, 29 octubre 2008 (CIMAC).- Como reconocimiento a su brillante y comprometida trayectoria periodística, Lydia Cacho Ribeiro recibió el pasado viernes acreditación internacional como periodista, expedida por la Asociación de la Prensa de Madrid, y ese mismo día fue presentada en Madrid la Fundación Lydia Cacho para víctimas de la corrupción y la impunidad.

La periodista y escritora mexicana Lydia Cacho (1963), autora de libros como “Los demonios del Edén”, fundadora de la Red Nacional de Periodistas en México y corresponsal de la Agencia Cimacnoticias en Quintana Roo, ha recibido en los últimos años varios premios por su labor en favor de los derechos humanos ejercida con su trabajo de periodismo de investigación, entre ellos el Premio Mundial UNESCO-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa 2008, por su lucha contra la corrupción política, el crimen organizado y la violencia doméstica.

Con su acreditación, de la APM, Cacho dispondrá ya de una acreditación periodística de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

LA FUNDACIÓN

La Fundación Lydia Cacho pretende ofrecer ayuda económica y judicial a personas y entidades que defienden los derechos humanos contra políticas o individuos corruptos. Asimismo protegerá a todas aquellas personas o colectivos perseguidos o en situación de peligro por su trabajo de denuncia contra la corrupción y la impunidad y apoyar el desarrollo de actividades de investigación jurídica para la defensa de niños abusados, mujeres maltratadas y víctimas de la tortura.

La presidenta de la Fundación es la guionista española Alicia Luna y su presidenta de honor, la magistrada española Manuela Carmena.

Lydia no pudo estar presente en la presentación de la Fundación, informa en su blog el periodista Pedro Zerolo, pero la presidenta ejecutiva, Alicia Luna, sí y fue ella quién aclaró que “la Fundación no nace para luchar contra ningún gobierno sino para ayudar a todas aquellas personas que luchan contra la corrupción y que por ello viven amenazadas”.

Los primeros fondos de la Fundación y las primeras donaciones se destinarán a cubrir los gastos de abogados y tribunales de la periodista mexicana, quien fue secuestrada y torturada en 2006, tras divulgar informaciones sobre una red de pederastia en la que estaban implicados empresarios y políticos que aún ostentan nombramientos gubernamentales.

“Esta fundación, aclaró Luna, no pretende únicamente apoyar a Lydia Cacho, sino apoyar a todas aquellas personas como Elena Treguroba, crítica con el Kremlin y exiliada en Londres; o a poetas como el sacerdote ex sandinista Ernesto Cardenal; al escritor Roberto Soriano; pero también a las mujeres afganas perseguidas por los talibanes”.

Para muchas personas, al igual que para mí, afirmó Luna, la periodista Lydia Cacho es un símbolo y un ejemplo para todas y todos los que luchamos por los derechos humanos. Lydia ha sido detenida y amenazada tras denunciar una red de pederastia en la que estaban implicados políticos y empresarios mexicanos en su libro “Los Demonios del Edén”.

Cacho fue detenida en Cancún de manera arbitraria en diciembre de 2006, trasladada hacia Puebla y encarcelada durante 24 horas, tras las cuales pagó una fianza de unos 6 mil 500 dólares. Fue acusada de un delito de difamación, pero la justicia mexicana dio la razón a la periodista en 2007.

Alicia Luna, guionista de cine y presidenta ejecutiva de financiación, explicó que la Fundación se financiará con fondos públicos y privados y también con actividades como exposiciones, conciertos y subastas. Dio una cuenta corriente para las aportaciones (21001652510200157784) y dijo que los primeros fondos se destinarán a cubrir los gastos de abogados de la periodista, que después de que el Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México dictara una sentencia en su contra, acudirá al Parlamento Europeo y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Acudieron a la presentación de la Fundación Lydia Cacho, detalla Zerolo, Iciar Bollaín, directora de cine española muy comprometida con todas las causas feministas; Cristina del Valle, cantante y feminista, así como Berta Navarro productora de cine quién comento que estaba preparando un guión para rodar una película sobre Lydia y, por supuesto Manuela Carmena magistrada y relatora de los Derechos Humanos de la ONU, quien asumió la Presidencia de Honor de la Fundación.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Crisis de identidad masculina aumenta violencia hacia mujeres

México DF, 29 octubre 2008 (CIMAC).- La incorporación de las mujeres a los ámbitos que hace unas décadas eran exclusivos de los hombres provocó una crisis de identidad en la masculinidad, que ellos viven como una pérdida del poder y la manifestan con violencia, afirmó la doctora Humbelina Loyden Sosa, académica del Área de Investigación Mujer, Identidad y Poder de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En entrevista, la especialista en estudios de género explicó que a partir de que cada vez hay más mujeres con mayores niveles de escolaridad, que ya no aceptan el dominio conyugal, que defienden su libertad y ocupan puestos de poder, hay un gran desconcierto por parte de un sector masculino, informó un boletín de la Universidad Autónoma Metropolitana.

“Existe una crisis de la masculinidad, porque muchos hombres han perdido los tradicionales espacios de poder que ocuparon durante bastante tiempo”, resaltó la académica del Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco.

La doctora Loyden Sosa comentó que en los estudios de género se maneja como hipótesis que la crisis de identidad de la masculinidad ha contribuido a que la violencia hacia las mujeres esté en aumento, sobre todo a partir de la última década.
“Cuando el varón no puede ejercer su dominio sobre la mujer, entonces recurre al poder y a la violencia”, explicó.

La autora del libro Los hombres y su fantasma de lo femenino, que la UAM publicó en 1998 y reeditó en 2000, resaltó que lejos de que la violencia hacia las mujeres esté en retroceso, como consecuencia de la existencia de una mayor cultura sobre la equidad de género, “lo que vemos es que eso no sucede en la realidad”.

UNA NUEVA IDENTIDAD MASCULINA

La doctora Loyden Sosa destacó que en México siguen siendo una minoría los hombres que participan en el cuidado de los hijos y en las labores del hogar, así como los que apoyan el desarrollo profesional y personal de las mujeres.

Para la especialista la crisis de identidad de la masculinidad se debe a que muchos individuos “se quedaron atrapados en un esquema tradicional de lo que era ser hombre y eso, ahora, no les funciona”.

La profesora-investigadora de la UAM mencionó que la mercadotecnia y los medios de comunicación dificultan la construcción de una nueva identidad masculina, porque siguen reproduciendo estereotipos basados en la cultura falocéntrica.

Por ejemplo, destacó el bombardeo de comerciales que promocionan artículos y medicamentos contra la disfunción eréctil, los cuales refuerzan una idea “limitada y machista de lo que es la masculinidad”.

La especialista mencionó que la identidad masculina puede construirse al promover acciones y políticas públicas que incorporen a los hombres en el tema de la equidad de género, labor que sólo se ha concentrado en las mujeres.

“Debe impulsarse la creación de grupos de hombres que trabajen temas de equidad, que aborden la violencia doméstica, que nos ayuden a construir relaciones más acordes con los cambios sociales”, concluyó.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Contra el derecho internacional, lapidan a Asha, en Somalia

México DF, 28 octubre 2008 (CIMAC, Yunuhen Rangel Medina).- Asha Ibrahim Dhuhulow, de 23 años de edad, murió lapidada por islámicos somalíes, bajo la acusación de adulterio, en presencia de cientos de personas reunidas en una plaza de la ciudad portuaria de Kismayu, al sur de Somalia, el pasado lunes 26.

Los numerosos testigos afirmaron que los militares abrieron fuego contra ella e hirieron también de muerte a un niño que se encontraba en el lugar, informaron agencias internacionales.

Este asesinato se suma a los muchos cometidos por islámicos contra mujeres, a pesar de la campaña iniciada por Amnistía Internacional (AI) y defensoras de derechos humanos iraníes, quienes en octubre de 2006 lanzaron la campaña “Detengan las lapidaciones para siempre”.

La pena de muerte por lapidación se aplica en estos países en condenas por adulterio como una forma “legal” de castigo, aunque familiares de Ibrahim afirman que "la lapidación fue totalmente irreligiosa e ilógica". "El islam no ejecuta a una mujer por adulterio a menos que existan cuatro testigos y el hombre con el que mantuvo relaciones se identifique públicamente", explicó su hermana.

AI considera, de acuerdo con su página Web, que la ejecución por lapidación agrava la brutalidad de la pena de muerte y es un método concebido específicamente para aumentar el sufrimiento de la víctima, aunado a la violencia que viven ya las mujeres de todo el mundo.

Aunque el caso de Asha Ibrahim Dhuhulow es solo uno de los muchos casos reportados sobre la religión islámica, no se trata de una actividad opresiva particular de éstos países, señala la Web Islam, pues existen miles de feminicidios documentados cada año en todo el mundo bajo apelativos de “honor familiar”, “crimen de honor”, “crimen pasional”, que disfrazan el verdadero asesinato con tortura que se comete en nombre del honor o la religión, casi siempre quebrantando los derechos humanos de las mujeres.

Otro caso similar es el ocurrido a Amina Lawal, mujer afgana de 29 años, condenada en 2002 por un Tribunal local de la provincia de Badakhsan, al norte del país, por presunto adulterio, señala la Plataforma por los Derechos Humanos de las Mujeres en su página Web.

Una intensa campaña internacional la había salvado de la lapidación, pero finalmente, en un acto que pasó desapercibido, pero que fue reportado en 2005 por AI, fue asesinada ilegalmente por varios familiares.

Al parecer, el primer marido de Amina había desaparecido hacía cinco años. Considerando que había muerto en la guerra, la entregaron en matrimonio a un vecino. Pero el marido volvió del frente y reclamó que se hiciera justicia. Él mismo arrojó la primera piedra sobre Amina. El segundo marido fue condenado a setenta latigazos.

La sentencia se cumplió al día siguiente de la decisión de las autoridades religiosas locales. No fue comunicada a Kabul, porque al parecer esa región está completamente fuera de la jurisdicción de hecho de Kabul. Por tanto, ni las supuestas autoridades afganas ni las tropas internacionales y ONG que actúan en Afganistán tuvieron noticia de ello hasta que no fue demasiado tarde, informó el sitio espacioalternativo.org, citando documentos de AI.

La muerte por lapidación viola el Artículo 6, que garantiza el derecho a la vida, y el Artículo 7, que prohíbe la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución 2200A (XXI), del 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976, afirma AI.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

A pesar de avances legales, brecha de género es crónica en México

México DF, 28 octubre 2008 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- En México, el poder político todavía es considerado un dominio, prerrogativa y derecho masculino, pues las mujeres no acceden plenamente a los cargos de representación de gobierno y de poder político en los distintos ámbitos, niveles y espacios, manifestó Alejandra Massolo, investigadora y consultora internacional en temas de género y gobiernos locales.

En entrevista con Cimacnoticias, luego de su participación en el Coloquio de Estudios de Género, realizado el 23 y 24 de octubre en El Colegio de México (El Colmex), con motivo del XXV aniversario del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM), precisó que el no acceso de las mujeres al poder político en México es histórico.

"Todavía es tan fuerte el peso de la historia y el peso de la exclusión de las mujeres de los espacios del poder político, que se hace un proceso en tiempo y esfuerzos muy largo, laborioso y complicado, para que haya los cambios de mentalidades políticas", dijo la también integrante de la Red Mujer y Hábitat de América LatinaEsos cambios de mentalidades, explicó, se tendrían que dar sobre todo en los partidos políticos, que son los espacios más resistentes, duros y obstaculizadores del acceso de las mujeres a los cargos de poder político en igualdad de oportunidades que los hombres, enfatizó la investigadora.

La Consultora refirió que en México las leyes dan un respaldo a los derechos y la igualdad de oportunidades de las mujeres, sin embargo son un respaldo normativo legal, por lo cual es necesario aplicar acciones afirmativas fuertes y contundentes para que disminuyan las brechas de género y se produzcan esos cambios de mentalidades.

DESIGUALDADES PROFUNDAS

La antropóloga Massolo agregó que en México todavía hay enormes desigualdades entre las mujeres, no solamente en términos de clases sociales, de condiciones económicas, sino desigualdades étnicas y territoriales.

Una de las más importantes es la enorme desigualdad en el acceso de las mujeres a los cargos de poder político y toma de decisiones en los espacios gubernamentales y políticos. También en otros espacios de decisión que afectan las condiciones de vida de las mujeres y de la población.

"Ahí todavía impera una enorme desigualdad", dijo Massolo, que se expresa en la bajísima proporción de mujeres con el cargo de presidentas municipales y alcaldesas: teniendo una proporción de 3.8 por ciento en relación al total de 2 mil 440 municipios que existen en México. "Bajísima proporción que se mantiene hace más de 20 años".

Este es un ejemplo de una desigualdad y una brecha de género que es crónica, que se mantiene ahí, no podemos decir que hay avances en ese plano. Los datos duros lo dicen, se mantiene una desigualdad estancada en desventaja de las mujeres, insistió.

En lo que se refiere a las regidoras, apuntó que hay un cierto avance de la proporción de mujeres que integran los ayuntamientos de México, actualmente hay una proporción de 27 por ciento de mujeres. "Proporción que representa avances en los cargos de regidoras, que son cargos de representación popular".

De igual forma, en el país permanece una enorme brecha de género en el acceso de las mujeres a los cargos de gobernadoras, en tanto que en los espacios parlamentarios hay un cierto avance gracias a las cuotas. Sin embargo, México no se coloca en los primeros lugares de América Latina.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , , ,

» Lee el texto completo...

Feminicidio, en la agenda de eurodiputados que visitan México

México DF, 28 octubre 2008 (CIMAC, Lourdes Godínez Leal).- Una delegación de
diputados del Parlamento Europeo, entre los que se encuentra el legislador español Raül Romeva i Rueda, quien desde hace cinco años promueve el tema del feminicidio en México y Centroamérica en esa instancia, está en México desde ayer y hasta el 31 de octubre en visita oficial.

La delegación de eurodiputados recibió el exhorto, antes de su viaje a México, de la
Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH) con sede en Barcelona, España, para pronunciarse por la impunidad que prevalece en el país ante la violación de derechos humanos.

Durante su estancia en México acuden a la VII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Unión Europea-Estados Unidos Mexicanos en el Senado de la República, donde redefinirán la propuesta de Asociación Estratégica Unión Europea-México.

Raül Romeva i Rueda, quien afirma que "el asesinato de mujeres es un problema global y la lucha contra dicho fenómeno tiene una incuestionable dimensión política de la que la UE no podía inhibirse", pidió en mayo de este año a Felipe Calderón medidas de protección para la abogada de la organización Justicia para Nuestras Hijas, Luz Esthela Castro.

Tal ha sido el interés por el tema del feminicidio en el PE, que en octubre de 2007 votó una resolución que condena la impunidad prevaleciente por los feminicidios en México y Centroamérica, luego de que Romeva presentara un informe detallado sobre la situación.

En este resolutivo, la Eurocámara exhortó a la Comisión Europea "para que presente una propuesta metodológica sobre cómo coordinar las diferentes iniciativas europeas destinadas a la lucha contra los feminicidios y su impunidad, en cooperación con las instituciones y las organizaciones locales".

Y en septiembre de este año el PE solicitó a su representación en México investigar qué pasa con la violencia de género en el país, para lo cual se reunió, por separado, con funcionarias y funcionarios del Instituto Nacional de las Mujeres, de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Violentos contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) y con algunas organizaciones civiles.

PRIORIZAR DERECHOS HUMANOS

La Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH, que ha realizado 6 visitas a territorio mexicano para constatar y documentar violaciones a los derechos humanos en casos como Atenco, Oaxaca, Acteal, entre otros, y que ha presentado informes de estas visitas al PE, pidió a la delegación de eurodiputados que atienda y reciba denuncias de las graves violaciones ocurridas en México y que
"actúe en consecuencia, poniendo por encima de los intereses económicos y comerciales, el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos".

Consideran que la visita cobra especial relevancia en el contexto de la nueva propuesta de la Asociación Estratégica Unión Europea-México, comunicada por la Comisión al Consejo y PE el pasado 15 de julio y que ha recibido ya por parte de éste una recomendación dirigida al Consejo en la que se da el visto bueno para la constitución de esta Asociación que ampliaría el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la UE (Acuerdo Global) firmado en 1997 y que entró en vigor en 2000.

La CCIODH observó que el párrafo E de esta recomendación destinada al Consejo afirma que esta clase de asociaciones estratégicas "deben contribuir a fomentar el bienestar de los socios euro-latinoamericanos… en las que el respeto al Estado de Derecho, a los valores y principios de la democracia y a los derechos humanos prevalezca en un marco de solidaridad e igualdad", como se acordó en la reunión de Lima, Perú, de este año.

En este sentido, Humberto Guerrero, director de incidencia de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, quien ha dado un seguimiento al tema y ha tenido un acercamiento con Romeva i Rueda, ha señalado que al Gobierno de México le interesa mucho proteger el acuerdo comercial suscrito con la UE, por lo
cual el que el tema del feminicidio se encuentre en el PE con una resolución es de suma importancia.

Y si bien no implica sanciones económicas, sí constituye un "recordatorio" para el Gobierno mexicano del pleno respeto que debe otorgar a los derechos humanos, además de que el tema del feminicidio en el país sí constituye una prioridad y "así quedó establecido en la agenda de diálogo entre UE y México" (Cimacnoticias, 11 oct 07).

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Opresión e inequidad, generadoras de la depresión femenina

México DF, 27 octubre 2008 (CIMAC).- De las 121 millones de personas que padecen depresión en el mundo, hay dos o tres mujeres deprimidas por cada hombre, aseguró Teresa Ordorika Sacristán, académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), de la Universidad, Nacional Autónoma de México (UNAM).

Y entre las 450 millones de personas que sufren trastornos mentales, las diferencias por género son menores, agregó la especialista al dictar la ponencia "¿Están más locas las mujeres? La Locura femenina vista por las feministas", que dio inicio al ciclo "Locura, Sociedad y Cultura. Miradas diversas, enfoques complementarios", realizada hace unos días, informa un comunicado de la institución.

Para el año 2020, dice el comunicado, esa enfermedad será la segunda causa de discapacidad mundial, sólo superada por enfermedades cardiovasculares.

Explicó la especialista que las situaciones de violencia en las que viven algunas mujeres son generadoras de problemas de salud mental. Así, aquellas integrantes de matrimonios violentos, presentan una depresión profunda que no les permite vislumbrar posibilidades, organizar estrategias, o tomar decisiones, señaló en el auditorio del CEIICH.

Las situaciones de opresión y condiciones de vida inequitativas que padece el sexo femenino, se traducen en mayor incidencia; por tanto no es una vulnerabilidad física, ni psíquica, sino sistémica, pues las mujeres poseen menos recursos
materiales y simbólicos para afrontar angustias y complicaciones de tipo psicológico, añadió.

La aportación más importante, derivada del estudio de estos males, es el reconocimiento de que las condiciones particulares de grupos específicos, están estrechamente vinculadas a los problemas de salud mental. "Cuando se busca respuesta en los genes, o en la vida particular de las personas, no queda claro; pero si se toman en cuenta los contextos brutales en que viven algunas personas por su raza, sexo o etnia, aparecen otros panoramas", puntualizó.

Uno de los defectos que han tenido los abordajes de las ciencias sociales en estos temas es que siempre se ha concebido a las y los enfermos mentales como una población homogénea, pero se ha demostrado que se debe clasificar a cada grupo
para reconocer la complejidad y diversidad de los trastornos, abundó.

Así, algunos trabajos feministas se enfocan sólo al estudio de las mujeres, pero lo idóneo es realizar disertaciones comparativas entre ambos sexos, encaminadas a obtener datos sobre la relación entre las construcciones de la locura femenina y la racionalidad masculina y, a su vez, destejer lo que hay entre las manías de ambos, agregó.

Asimismo, dijo, es positivo reconocer los aspectos y categorías de diagnósticos de la práctica siquiátrica, pues por una parte, se canaliza al paciente a un sitio adecuado de atención, y no de reclusión, y por otra, no responsabiliza a la persona de algunas actitudes.

Al hablar de la trascendencia que ha tenido la clasificación de los trastornos en ciertos segmentos de la población, explicó que ha surgido la tendencia de ver a una mujer loca en cada luchadora social o subversiva.

Esto sucede, pero en muchos casos se está frente a quienes defienden sus derechos, así que se debe aprender a diferenciar entre unas y otras, para ayudarlas a continuar su lucha, concluyó.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Débiles aún los logros en presupuestos con enfoque de género

México DF, 27 octubre 2008 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- Los logros alcanzados respecto a los Presupuestos Públicos con Enfoque de Género (PPEG) en México son
institucionalmente débiles, no se ha conseguido que las demandas, intereses y experiencias diferenciadas de las mujeres y hombres se reconozcan como una dimensión de la realidad social incorporada a las normas, rutinas y valores de las organizaciones públicas vinculadas al Presupuesto Público, de manera particular y al
proceso presupuestal, en general.

Así lo señaló Gabriela Barajas Martínez, especialista en el estudio de las políticas de atención a la pobreza en México y los presupuestos públicos con enfoque de género, durante su ponencia titulada: Presupuestos Públicos con Enfoque de Género en México: Avances, Obstáculos y Perspectivas Futuras, durante su participación en el Coloquio de Estudios de Género, realizado el 23 y 24 de octubre en el Colegio de México (El Colmex) con motivo del XXV aniversario del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM).

Agregó que muestra de lo anterior es lo realizado por la Cámara de Diputados en materia de PPEG. "Al inicio de cada nueva Legislatura, pareciera que la Comisión de Equidad y Género tiene que comenzar de cero", afirma.

Esta situación que se relaciona con una problemática del Poder Legislativo, no vinculada específicamente con el tema de género, tiene que ver con la no reelección de las y los legisladores, quienes cambian cada tres años junto con el personal de asesoría y apoyo, con lo cual "se pierde la importante experiencia acumulada", explica.

No existen mecanismos para que haya una entrega-recepción entre Legislaturas que permita conocer lo realizado y los grandes pendientes que se dejan, agregó la especialista,"Relativo al tema de los PPEG esta situación se agrava, porque cada nueva Legislatura debe comenzar desde lo más básico: la sensibilización a diputadas y diputados y equipos de asesoría sobre la importancia de los derechos humanos de las mujeres".

GASTO ETIQUETADO

Otro obstáculo importante se relaciona con el gasto etiquetado para mujeres, pues centrar toda la atención en este tema poco a poco se está convirtiendo en un obstáculo para el avance del PPEG.

Para 2008, "estos recursos representaron el 0.29 por ciento del gasto programable, concentrar todos los esfuerzos en identificarlos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y buscar incrementarlos sin que exista la certeza de que tales recursos estén impactando de manera positiva para reducir la desigualdad de género, es un retroceso", consideró.

Es decir, la anterior práctica legislativa distrae de lo que debería ser el objetivo
central: "transversalizar la perspectiva de género, o sea, incluirla en cada una de las etapas del proceso presupuestal".

En este sentido la maestra en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) refirió que lo realizado hasta ahora en nuestro país relativo al gasto etiquetado para mujeres se limita a trabajar en la etapa de "discusión y aprobación del presupuesto", perdiendo de vista la relación que
tiene ésta con las otras etapas del proceso presupuestal.

Sin duda se logran avances, pero estos son y serán pequeños y provisionales, afirmó, ya que cuando llega el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) a la Cámara de Diputados, ya está definida la estructura presupuestal, las políticas y programas a desarrollar por la administración federal y los recursos presupuestales previstos para tales cursos de acción gubernamental, "todo, teóricamente, respondiendo a las directrices del Plan Nacional de Desarrollo (PND)".

Y "al momento en que la SHCP entrega el PPEF a la Cámara, comienza la etapa de discusión y aprobación del presupuesto", puntualizó Barajas Martínez.

EL PND Y PRESUPUESTO DE GÉNERO

La maestra Gabriela Barajas Martínez, se refirió a la etapa de planeación y formulación del proceso presupuestal: recordó que en mayo de 2007, el Gobierno Federal publicó el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, coincidiendo en tiempo la actual LX Legislatura del Congreso de la Unión (2006-2009), y el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012).

Así el PND, incluyó de manera parcial y sesgada, a decir de Barajas Martínez, la perspectiva de género. Incorporando la problemática de Igualdad entre mujeres y hombres como parte del Eje 3, Igualdad de Oportunidades; Subeje, Grupos Prioritarios (a la par de los Pueblos y comunidades indígenas, Grupos vulnerables, y Familia, niños y jóvenes).

"Desde la ubicación de la temática se observa la poca importancia que el tema tiene para el Gobierno y, por tanto, los insuficientes recursos presupuestales que son y serán asignados para tal fin durante el presente Gobierno federal.".

Las mujeres no somos un grupo prioritario, a pesar de que somos más de la mitad de la población del país, con crecientes aportaciones económicas a través del trabajo remunerado y el trabajo de reproducción familiar que realizamos, además de una mayor presencia en los ámbitos científicos, culturales, políticos y sociales.

Por ello, la perspectiva de género tendría que ser un elemento que atravesara el PND en su conjunto, no un objetivo perdido junto con nueve estrategias, puntualizó Barajas Martínez.

En este sentido recordó que de acuerdo con la Ley de Planeación, los programas sectoriales, especiales, regionales e institucionales que determinan el quehacer de la administración pública federal a lo largo del sexenio se desprenden del PND. Este es el eje rector.

La misma Ley establece que de los Programas Operativos Anuales (POA), a partir de los cuales trabajan cada agencia gubernamental, se desprenden de los programas sectoriales, especiales, regionales e institucionales publicados por el titular del Poder Ejecutivo.

"Los POA sirven, a su vez, de base para la integración de los anteproyectos de presupuesto que cada Secretaría de Estado, cabeza de sector, entrega a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cada año".

Barajas Martínez, abundó: "esta Secretaría es responsable de integrar, a partir de los mencionados anteproyectos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), el cual será llevado a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y posterior aprobación.

"En pocas palabras, existe, o debería existir, una línea de continuidad entre PND y PPEF". El Ejecutivo Federal es el responsable de elaborar, aprobar y publicar el PND, así como de todos los programas derivados del mismo, los cuales sirven de base para la planeación nacional. El Congreso de la Unión no participa de dicho proceso.

"Con mucha frecuencia, se escucha decir que el PND es sólo una lista de buenos deseos y hasta ahora, en varios sentidos, así ha sido. Su ambigüedad responde a que con toda intención se evita establecer objetivos y estrategias que luego las y los funcionarios públicos no puedan cumplir o suponga esfuerzo lograrlas", finalizó Barajas Martínez.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

El III Encuentro Internacional de Periodistas y Comunicadoras con Visión de Género del Mediterráneo reúne a un centenar de mujeres en Marrakech

Marrakech, Marruecos,24 de octubre de 2008 (Amecopress, Teresa G. Espejo).- Crear una red de comunicación para periodistas, profesionales de la comunicación y organizaciones de mujeres ha sido el principal objetivo del tercer Encuentro Internacional de Periodistas y Comunicadoras con Visión de Género del Mediterráneo que hoy se clausura en Marrakech y que durante dos días reunido a casi un centenar de periodistas de distintos países del arco mediterráneo y también de Latinoamérica en esta ciudad marroquí.

Del país anfitrión han intervenido, Jamal Eddin Naji, cátedra Unesco y profesor de comunicación en de Rabat, Nadia Lamhaidi, del Instituto superior de periodismo de Rabat, y la presidenta de la Asociación Ennakhil pour la Femme et l’Enfant, Zakia Mrini.

Las mujeres se incorporaron a la profesión periodística en Marruecos hace 30 años y todavía son superadas en número por sus compañeros en los medios, según Jamal Eddin Naji, que ha presentado los resultados de un estudio sobre las periodistas en 7 países del Magreb que ha realizado para la Unesco.

Su informe concluye, entre otros puntos, que existe entre las mujeres periodistas una falta de conciencia sobre sus derechos, como ciudadanas y como profesionales, y que la mayor discriminación que sufren está relacionada con la promoción profesional. “En Túnez, Marruecos y Libia hay una aceptación de la realidad, se entiende que es el estatus de la mujer, dios lo mandó así”, ha subrayado Jamal Edwin.

Para superar esta situación, ha resaltado el planteamiento de las mauritanas, que proponen crear “su propia empresa para ser sus propias jefas”, aunque a su juicio “esto no debería ser una solución si no una opción”.

En aras de corregir situaciones de desigualdad entre las y los periodistas, pero también para que los medios ofrezcan sus informaciones con visión de género, la mayoría de las ponencias han coincidido en defender la creación de redes de mujeres, la complicidad con el movimiento asociativo y el fortalecimiento de las alianzas sindicales.

La coordinadora del Centro Audiovisual de la Documentación de Marruecos, Hadda Kechon, también ha resaltado que los medios critican a las mujeres en los medios, sobre todo si son directivas, con el objetivo de mantener estereotipos que benefician las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.

En este sentido, Nadia Lamhaidi, profesora de periodismo en Rabat, ha declarado que la imagen femenina en los medios empieza a cambiar de la mano de jóvenes realizadores/as y ha citado el caso de una nueva serie de televisión marroquí que reproduce el conocido CSI americano y muestra a mujeres marroquíes trabajando en la policía científica. Desde que se comenzó a emitir –ha agregado- se ha incrementado el número de mujeres que solicitan acceder al cuerpo policial y, sobre todo, se rompen algunos esterotipos sobre las marroquíes.

Libertad de expresión para las voces del mundo

El área de Mujer de Radio Vallekas (Madrid) ha presentado su proyecto “Nosotras en el mundo” una plataforma de radio comunitaria on-line que une y da voz a mujeres de distintos países a través de la comunicación. Esther de la Rosa, una de las responsables de este espacio, ha señalado que la “red Nosotras” tiene “el afán” de tender puentes entre los movimientos de mujeres de Latinoamérica y Europa. De la Rosa ha lamentado que los hombres que trabajan en medios alternativos no hayan incorporado todavía la visión de género y “los temas de igualdad nos los mandan a nosotras”.

Entre las periodistas latinoamericanas presentes en este encuentro, se encontraban Mirta Rodríguez Calderón, de República Dominicana, y la mejicana Sara Lovera, una de las fundadoras de la agencia de noticias de género CIMAC-noticias. También se han explicado otros proyectos como “Alta Voz para el Silencio”, por Wafae Charif y Lola Fernández (fundación Euroárabe), Red de Mujeres por Internet, de Julia López (XIDPIC.Cat), y Lola Mora, por Tatiana Miralles, de Radio Francia Internacional.

Por su parte, la italiana Nella Condorellli, directora de “Woman in the city”, ha descrito las dificultades añadidas para ejercer la libertad de expresión en un país como el suyo, donde la propiedad de los medios está en manos del presidente del Gobierno. Ha criticado el techo de cristal en la prensa y la brecha salarial, que en Italia es del 50%, según sus datos, y ha comparado esta situación con la de algunos países africanos.

Por otro lado, Tona Gusi, coordinadora de la Red Catalana y de la Red Mediterránea de Mujeres Periodistas con Visión de Género, ha presentado un catálogo de buenas prácticas, desde la visión de género, en el tratamiento informativo de los países en conflicto, donde las mujeres están todavía menos visibilizadas.

Gusi ha apostado por darles voz, pues en su opinión, ellas tienen un análisis distinto de los conflictos y de las posibles soluciones que se pueden llevar a cabo. También ha propuesto divulgar las leyes de familia y las distintas violencias que se ejercen sobre las mujeres en las contiendas bélicas, publicando además un listado trimestral con alertas informativas.

Sexismo en los medios

La publicidad sexista ha sido otro de los temas a tratar en este encuentro. Elena Blanco, periodista y profesora en la Universidad de Málaga, ha valorado la legislación española en materia de control del sexismo en los anuncios, pero ha matizado que, por desgracia, “no sirve para nada”. Ha centrado su exposición en la violencia que transmiten los medios de forma subliminal, apoyándose en estudios académicos que certifican que la infancia que consume televisión tiene más tarde comportamientos más agresivos, al menos en los primeros años de la edad adulta.

En su opinión, la publicidad infantil “va para atrás” y refuerza los estereotipos sexistas más tradicionales como el de la muñeca que hace pipi, y por tanto hay que cuidar, para las niñas que, según Blanco, será “el juguete estrella” de las próximas navidades.

La agencia de noticias por la igualdad, AmecoPress, también ha sido presentada en este encuentro como un proyecto para cambiar desde dentro, tanto los contenidos que publican los medios, como el tratamiento de los mismos, y utilizando un lenguaje no sexista.

Enredadas

Montserrat Minobis, periodista catalana, presidenta de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña e integrante de la Red Internacional de Periodistas y Comunicadoras de Cataluña (XIDPIC-CAT), ha resaltado la importancia de la cita en Marrakech para “reforzar y consolidar” la apuesta del segundo encuentro celebrado en Barcelona, donde se fijaron los principales puntos de trabajo en común de las periodistas del arco mediterráneo.

Durante el encuentro, las periodistas catalanas crearon el blog (http:/mediamediterranies.wordpress.com) donde las participantes pudieron subir todas las informaciones que las periodistas redactaron durante las jornadas.

El tercer Encuentro Internacional de Periodistas y Comunicadoras con Visión de Género del Mediterráneo ha sido organizado por el Área de Mujer de Radio Vallekas, la Asociación Ennakhil Marrakech, y ha contado con el apoyo de la Fundación Hassan II y la colaboración del Instituto Europeo del Mediterráneo, la Oficina de la Paz del gobierno catalán, Cátedra Unesco de la Universidad de Málaga, Fundación CEAR, Red Mediterránea de Periodistas y Comunicadoras con vision de género y el Instituto catalán de la Mujer.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Inciertos aún los recursos para LGAMVLV y LGIMH en 2009

México DF, 23 octubre 2008 (CIMAC, Susana Trejo de Jesús).- Los recursos asignados a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH) y a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) durante los dos primeros trimestres de 2008, incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de ese año, se concentran en la planeación de sus estrategias, sistemas y programas que estipulan sus aplicaciones, sin atender de manera adecuada la violencia feminicida.

Y hasta el momento no se sabe si las acciones o programas para dar cumplimiento a la LGIMH y la LGAMVLV contarán con recursos para el año 2009, advirtieron especialistas del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, (Ceameg) en su División Dos de Estudios para las políticas públicas y de la condición económica, política y social de las mujeres de la Cámara de Diputados, quienes presentaron ayer sus análisis.

Hasta ahora se sabe únicamente de tres programas o acciones a los cuales se les asignaron o etiquetaron recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación en 2008 para instrumentar acciones de la LGIMH o la LGAMVLV y que aparecen en el de 2009, con una cifra aproximada a la de 2008.

Éstos son: Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena, en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblo Indígenas (CDI), con 44.2 millones de pesos;Capacitación y Sensibilización para Efectivos en Perspectiva de Género, en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con 200 millones de pesos; y Diseño y Aplicación de Políticas de Equidad de Género, en la Secretaría de Educación Pública (SEP), con 40 millones de pesos.

Las investigadoras Adriana Medina Espino y Leticia Calvario Martínez fueron las encargadas de analizar los reportes de la incorporación de los sistemas y programas que se incluyen en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH) y la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) de los dos primeros trimestres de 2008.

Además se presentaron los reportes de seguimiento para la salud de las mujeres, las acciones de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), los avances del Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras, el cual posee la mayor cantidad de recursos económicos, así como los realizados en el sector educativo y aquellos
dirigidos a mujeres rurales e indígenas.

Dichos reportes fueron dados a conocer en un acto donde estuvieron presentes la directora General del Cemeag, María de los Ángeles Corte Ríos, y por la directora de la División Dos, María de Lourdes Acevedo.

DILACIÓN

Dichos reportes representan un avance de lo estipulado -por primera vez-en el artículo 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2008 donde se pidió a las dependencias e instituciones beneficiadas de erario público que en la publicación de sus informes trimestrales den a conocer las acciones realizadas en materia de mujeres y equidad de género.

A pesar de que este decreto menciona que los informes se deberán entregar a más tardar a los 30 días naturales de concluido el trimestre que corresponda, muchas de las dependencias no reportaron sus seguimientos y desarrollos de programas, en otros casos presentan inconsistencias o reportaron los mismos datos, tanto en el primero como en el segundo trimestre del 2008 o bien no han reportado ejercicio alguno del presupuesto.

Las investigadoras señalaron que esperan que la función de estos informes pueda servir para que las y los legisladores decidan la mejor forma de etiquetar el presupuesto destinado para las mujeres y la equidad de género.

Sobre todo hicieron énfasis en que el Presupuesto de Egresos para 2009 aún no contempla el gasto para el desarrollo de los programas que tienen que ver con el cumplimiento de las más recientes leyes aprobadas a favor de las mujeres: la Ley
General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, SIN AVANCES

Entre las observaciones generales que encontraron las especialistas para aplicar lo estipulado por la LGIMH, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2006, está la falta de un trabajo de vinculación en los informes de
observancia hechos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con las acciones del Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) y con el Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Además que hasta el momento no se han visto realmente reducidas las brechas de género; sin embargo, las investigadoras señalaron que al ser los primeros meses de las incorporación de estas leyes, esperan que la situación mejore para los
siguientes reportes los cuales estarán analizando al igual que estos dos primeros.

EL RETRASO DE CALDERÓN

Respecto a la LGAMVLV, señalaron que la burocracia existente para el manejo del
presupuesto afecta los plazos para la liberación de los recursos y con ello la realización de sus metas, objetivos y trabajos.

La Secretaría de Gobernación (Segob) en este periodo reportó su avance físico en tres indicadores: el Programa Integral de Violencia de Género, el Diagnóstico Nacional de Violencia de Género, así como un número de acciones para enfrentar la violencia feminicida.

Si bien estas líneas tenían programados productos en el primer trimestre del 2008 no hay ningún avance físico, retraso que justifican por la tardía publicación del Reglamento de la Ley General de Acceso en el Diario Oficial de la Nación, que Felipe Calderón concretó hasta el pasado 12 de marzo.

En cuestión del abatimiento de la violencia feminicida se presenta un panorama poco
favorable, tanto porque en la Segob no se especifica la población atendida, ni se dice qué acciones implementarán para enfrentar este tipo de violencia y en general porque este tema, según indica el informe, "en el discurso de la política
pública se diluye o no se menciona de manera directa".

Según apunta la economista e integrante de Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familiar AC, Jasmine Gómez López, la incorporación de la equidad de género en estos programas que dependen del Presupuesto de Egresos de la Federación se han quedado estancados en la capacitación del personal y no han dado un segundo paso para
cambiar realmente los roles de género, declaró en entrevista a Cimacnoticias.

Esto a colación del análisis de la investigadora Calvario Martínez, quien destacó que si bien hay un avance en la capacitación del personal para la incorporación de género, en casos como el de la Secretaría de Seguridad Pública únicamente se les
ha dado orientación a las servidoras públicas, en vez de que se haga a los trabajadores en general.

Gómez López señaló que esto, además, se transforma en una falta de continuidad en el
desarrollo de la equidad de género puesto que a la renuncia de este personal capacitado esos recursos invertidos en estos trabajadores no producen su verdadera finalidad.

La investigadora Leticia Calvario concluyó que en materia de la Ley General de Acceso no se han concretado las herramientas que permitan enfrentar los problemas específicos de cada una de las modalidades de violencia que sufren las mujeres, como la económica, la institucional, la que se vive en la comunidad, la laboral y la docente.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , , , ,

» Lee el texto completo...

Para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, feto no es persona

México DF, 22 octubre 2008 (CIMAC).- En contra de la decisión que tomó el pasado 8 de agosto la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto a la cualidad jurídica del producto de la concepción --durante la controversia constitucional que enfrento la ley que permite la interrupción del embarazo en el Distrito Federal-- el Congreso del estado de Sonora aprobó ayer la modificación a su Constitución para garantizar prerrogativas al feto.

Aprobada por la mayoría del Partido Acción Nacional y del Revolucionario Institucional, la modificación a la Constitución sonorenese señala que “desde el momento de la fecundación de un individuo, entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural”.

Sin embargo, la SCJN determinó que la Constitución Mexicana no protege la vida desde el momento de la concepción, contrario a lo que argumentaban la Comisión de Derechos Nacional de los Derechos Humanos y la Procuraduría General de la República, con apoyo de la Iglesia católica y grupos de derecha y conservadores.

No se puede sostener concluyeron las y los ministros-- que el producto de la concepción es un ser humano y persona, ya que no existe unanimidad sobre cuándo inicia la vida de un ser como humano o persona.

De esta forma, el máximo órgano jurisdiccional de la nación, bajo el cual operan todas las entidades del país, rechazó los argumentos del ministro Salvador Aguirre Anguiano y de grupos conservadores, de derecha y llamados provida, así como de la Iglesia católica, que afirman que el feto puede tener personalidad jurídica y, por tanto, sujeto de derechos.

La decisión de no atribuir personalidad jurídica al feto sentó además un precedente para que el resto de las entidades federativas los congresos estatales legislaran en la materia, explicó en entrevista con Cimacnoticias el mes pasado el abogado del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Pedro Morales Aché.

De igual forma, las y los ministros de la SCJN consideraron que el aborto que intentan evitar quienes aprobaron en Sonora la reforma a su Constitución-- es un problema de justicia social y de desigualdad.

Son las mujeres más pobres las que mueren como consecuencia de abortos clandestinos, dijeron los máximos juristas, por lo que la Interrupción Legal del Embarazo otorga a estas mujeres su derecho a decidir sobre su cuerpo, sobre el número de hijas e hijos que quiera tener, como marca la Constitución, y el derecho a la salud, garantizado también por la norma.

“Se trata de un tema que implica los derechos de las mujeres y de su salud sexual y reproductiva, lo que se necesita para lograr una verdadera igualdad de género”, sostuvo entonces el ministro Genaro Góngora Pimentel en su exposición.

En su argumentación sobre la interrupción del embarazo, las y los ministros asumieron el tema de los derechos sexuales y reproductivos, el derecho de la mujer a la libre autodeterminación y al ejercicio libre de su vida sexual y reproductiva.

Asimismo, no dejaron de lado que el tema de la muerte materna está estrechamente ligado con el aborto clandestino, que constituye la cuarta causa de muerte materna en mujeres en edad reproductiva en el país, por lo cual una modificación constitucional como la aprobada ayer en Sonora orilla a las mujeres a la práctica clandestina del aborto y a aumentar los índices de muerte materna.

Penalizar el aborto (como se pretende en Sonora, una vez aprobada la Constitución), dijeron las y los ministros, no terminará con él y no es una medida eficaz para hacerle frente a una realidad que impera en el país, pero que se ha insistido en ocultar.

Lo que faltan, señaló la ministra Olga Sánchez Cordero, en el país faltan políticas públicas integrales y educar en salud sexual y reproductiva, por lo que la ley debe adecuarse a la realidad que se vive.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Exclusión de mujeres del sacerdocio, injusticia y sexismo

Nueva York, EU, 22 octubre 2008 (CIMAC, Leticia Puente Beresford/corresponsal).-"La
exclusión de las mujeres del sacerdocio es una grave injusticia en nuestra Iglesia... y un ejemplo flagrante de sexismo", dijo a la prensa en Roma Aisha Taylor, directora ejecutiva de la Conferencia para la Ordenación de Mujeres, de Estados Unidos.

Lo anterior ocurrió la semana pasada, informó Feminist Majority Foundation, en tanto la agencia de noticias AP precisa que un grupo de mujeres católicas protestaron el miércoles frente al Vaticano durante el sínodo de obispos que reunió a prelados de todo el mundo.

El pequeño grupo de mujeres, en representación de organizaciones católicas, cruzó el puente sobre el río Tíber cerca de la Plaza de San Pedro. Algunas de las manifestantes traían inscripciones de nombres de mujeres prominentes en los primeros
días de la Iglesia. ¡Ordenad a las mujeres!", gritaban las mujeres.

Aisha Taylor dijo que el grupo quería llamar la atención sobre el problema durante el sínodo que congrega a 253 obispos. Agregó que distribuyeron volantes en la Plaza de San Pedro y que entregaron una petición a la policía del Vaticano.

En mayo, el Vaticano insistió en que sigue la tradición cristiana al excluir a las mujeres del sacerdocio y advirtió que las mujeres que participen en ordenaciones serán excomulgadas. La Iglesia siempre ha proscrito la ordenación femenina.

El papa Benedicto XVI fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe antes de asumir el papado en el 2005. Su predecesor, Juan Pablo II, rechazó consistentemente los pedidos de cambios a las enseñanzas tradicionales de la Iglesia sobre divorcio, aborto, eutanasia, casamiento homosexual y requisito de celibato para los sacerdotes.

Taylor admitió que no es probable que se abra ninguna discusión durante el sínodo, aunque consideró que la presencia en el sínodo de 25 mujeres, como observadoras o expertas, era un indicio medianamente promisorio. Pero dijo que no era suficiente tener un 10 por ciento por ciento de mujeres y sin derecho a voto.

"La exclusión de las mujeres del sacerdocio es una grave injusticia en nuestra Iglesia... y un ejemplo flagrante de sexismo", dijo Taylor a la prensa en Roma. "Aunque los lideres han dicho que no, y lo vuelven a hacer una y otra vez, creo que es algo que no puede continuar durante demasiadas décadas".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Reforma anticonstitucional en Sonora da derechos al embrión

Hermosillo, Son., 22 octubre 2008 (CIMAC, Silvia Núñez Esquer/corresponsal).- Por mayoría fue aprobada la tarde de ayer la iniciativa de reforma al Artículo 1 de la Constitución Política en Sonora, en donde se da prerrogativas al embrión humano desde su inicio.

Ante la propuesta del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), y apoyado por las y los priistas en pleno, la aprobación reforma el Artículo 1º de la Constitución Política del Estado de Sonora, para quedar como sigue:

Artículo 1°.- Los Derechos del Hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. En el Estado de Sonora todo individuo gozará de las garantías que otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Estado de Sonora tutela el derecho a la vida, al sustentar que desde el momento de la fecundación de un individuo, entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural.

Se exceptúa de este reconocimiento, el aborto causado por culpa de la mujer embarazada o cuando el embarazo sea resultado de una violación o cuando, de no provocarse el aborto, la mujer embarazada corra peligro de muerte a juicio del
médico que la asista, oyendo éste el dictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible y no sea peligrosa la demora.

Para ser aprobada, los grupos unidos suspendieron la reunión de ayer en Comisión para aprobarla, por lo que la llevaron directo al pleno y solicitaron con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 124 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, se declarara como urgente y obvia resolución y se dispensara el trámite de Comisión, para que fuera discutido y decidido, en esa misma sesión ordinaria, lo cual se aprobó.

La diputada Petra Santos Ortiz y el diputado Reynaldo Millán Cota, del Partido de la
Revolución Democrática (PRD), defendieron el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su reproducción.

Se pronunciaron en contra de la iniciativa, al tiempo que el diputado Salomé Tello Magos del PANAL, solicitó al pleno se pospusiera la votación ya que la iniciativa debería ser analizada y consensada, y que debería tomar en cuenta el derecho de las mujeres a decidir sobre sus vidas y la propuesta estaría llevando a que tal vez se perdieran dos vidas, la de la madre y la del producto.

ANTICONSTITUCIONAL

Mientras tanto, organizaciones de la sociedad civil feministas se expresaron en contra de la iniciativa y se manifestaron en el recinto legislativo al tiempo que presentaron un pronunciamiento dirigido a los cuatro grupos parlamentarios del PRI, PAN, PRD y PANAL.

En un documento firmado por La Colectiva: Observatorio Feminista, Nosotras Ciudadanas por la No Violencia hacia las Mujeres, Mujeres y Hombres Socialmente Activos, Sangre Violeta, Diverciudad, AC y Género y Medio Ambiente (Gemas), I.A.P., observaron que la iniciativa cuenta con varios inconvenientes.

Entre otros, atenta contra el Artículo 4º constitucional, que establece que “(…) toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud…”.

Contraviene la Resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para la Interrupción Legal del Embarazo en el Distrito Federal, que fija un criterio jurídico fundamentado en la no discriminación hacia las mujeres.

Atenta contra la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, particularmente en la figura del agravio. Atenta contra la posibilidad de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y su futuro, al no consultarlas, y transgrede sus derechos como ciudadanas en un Estado democrático.

Y finalmente, contraviene los acuerdos internacionales en la materia firmados y
ratificados por nuestro país. Asimismo emitieron un pronunciamiento dirigido a todas las y los diputados de la LVIII legislatura, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos y a la comunidad sonorense.

En él exigieron que se abra al debate amplio a la sociedad en general, y particularmente a las mujeres. Los grupos parlamentarios y la Comisión de Asuntos de la Mujer deben garantizar la no discriminación hacia las mujeres y hacer respetar
sus derechos ciudadanos, opinan.

Es competencia del Congreso promover la construcción de un Estado laico y democrático y no la socialización de argumentos moralistas y religiosos que desvían la atención de un problema social y de salud pública que es prioritario, argumentaron.

Advertían que la iniciativa no debía aprobarse sin antes abrir el debate. “No se puede reformar nuestra Carta Magna como resultado de una propuesta opaca que se presentó con dolo a espaldas de la sociedad y que no siguió el procedimiento legislativo correspondiente. Eso representa una imposición y un atropello a la
calidad de ciudadanas de todas las mujeres de este Estado”, comentaron.

Dentro de un plazo de 90 días, contado a partir de la entrada en vigor de esta Ley, el Congreso del estado deberá realizar las adecuaciones que resulten pertinentes, entre otras, a las leyes en materia de salud, educación y a la legislación civil, de tal manera que dichos ordenamientos sean congruentes con las disposiciones de esta
reforma constitucional, según lo aprobado.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Ichmujer homenajea a pioneras de la participación política

Chihuahua, Chih., 21 octubre 2008 (CIMAC, Dora Villalobos Mendoza/corresponsal).- En el marco del 55 aniversario del sufragio femenino en México, el Instituto Chihuahuense de la Mujer (Ichmujer) entregó este fin de semana reconocimientos a las pioneras de la participación política de la entidad.

Las homenajeadas fueron Florentina Villalobos, quien fue la primera mujer chihuahuense en llegar a la Cámara de Diputados, así como Rebeca Anchondo, primera mujer en presidir el Congreso del estado.

Florentina Villalobos nació hace 77 años en Hidalgo del Parral, en donde estudió hasta el nivel medio superior. Después viajó a la Ciudad de México, donde estudió la carrera de Periodismo. Posteriormente viajó a Madrid, España, donde completó su formación académica.

Cuando regresó a Parral se convirtió en la primera mujer en ocupar una curul en el Palacio de San Lázaro. Cuenta que cuando supo que el Partido Acción Nacional no contaba con candidato para la elección que estaba en puerta, pensó que era su oportunidad para hacer algo trascendente. A pesar de haber sido la única mujer entre sus compañeros de bancada, Florentina nunca se sintió relegada por ser mujer.

Por su parte Rebeca Anchondo, originaria de Nuevo Casas Grandes, es una de las mujeres chihuahuenses destacadas en la vida política. Además de ser la primera diputada local de su distrito, se convirtió en la primera presidenta del Congreso del estado y una de las primeras diputadas federales de México.

Desde los 15 años ingresó al mundo laboral valiéndose de su carrera comercial que estudió en su natal Nuevo Casas Grandes. Inició en el Comité Municipal del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), donde hacía prácticas. Luego comenzó a relacionarse con los militantes y se ganó la confianza de la gente.

Rebeca se casó, tuvo un hijo y una hija, y enviudó en cuestión de cuatro años. En 1962 se quedó como encargada de la Notaría y el Registro Público de la Propiedad. Fue secretaria del Ayuntamiento y en 1956 fue la primera regidora en su municipio.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...





Tu anuncio
Publicidad


Tu anuncio

Tu anuncio

Publicidad

Publicidad


Tu anuncio

Busca por tema


Abuso de poder
Academia
Adultas mayores
Africa
Agua
Alemania
Argentina
Arte
Asia
Australia
Biografías
Bolivia
Chile
Ciencia
Ciudadanía
Colombia
Comunicación y medios
Conflictos bélicos y militares
Congresos y eventos
Costa Rica
Cuba
Deporte
Derechos Humanos
Día Internacional de la Mujer
Discapacidad
Diversidad sexual
Documentos e Informes
Economía y Presupuesto
Educación
Elecciones 2009
Empoderamiento
Entrevistas
España
Estados Unidos
Explotación Sexuak
Familias
Feminicidios
Feminismo
Foro Social Mundial 2009
Género
Guatemala
Hombres y Masculininades
Iglesia
Iglesia
India
Iniciativas y legislaciones
Injusticia e Impunidad
Jóvenes
Latinoamérica
Lenguaje
Literatura
Maternidad
Matrimonio y Divorcio
Medio Ambiente
Migración
Movimientos
Movimientos indígenas
Nicaragua
Niñez
Oriente Medio
Paraguay
Perú
Población
Pobreza
Política
Prisión
Programas y políticas de Gobierno
Represión
Salud
Sexualidad
Tecnologías
Trabajo
Tradiciones y Costumbres
Transporte
Unión Europea
Uruguay
Violencia
XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe

Tu anuncio
Columnas de Opinión

Tienda Virtual
Tienda Virtual
De todo un poco
Libros, artículos, carteles, postales y mucho más


Foro de discusion
Foro de discusión
¿En favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...


Ciberciuadadanas
Ciber
ciudadanas
¿Dónde, cuándo, cómo, para qué?
Inscríbete al curso en línea, y aprende a crear y administrar un blog, así como los tips y consejos para su éxito.


Tu anuncio Tu anuncio

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |