Tu anuncio Tu anuncio


       Sección   Noticias



Secciones


¡ Únete!
MujeresNet.Info: Información con Perspectiva de Género


¡Suscríbete!


Recibe en tu correo el boletín mensual.
Suscríbete aquí



Artículos de la Autora


90 Años de Opinión Femenina 90 Años de Opinión Femenina

BlogHer

Aborto: Tabú y Transgresión

Mujeres y Blogs Gran Hermano

Revista Maya. Edición Octubre 08 Revista Maya. Edición Noviembre 08 Revista Maya. Edición Enero 09

Cuerpo, amor y vida Mujeres empoderadas

Numeros rojos en derechos ILE, Constitucional Deficit en justicia y equidad Las mujeres y los blogs

Archivo por mes




Noticias


Enfoque de género ha revelado inequidad en el acceso del agua

México DF, 28 noviembre 2008(CIMAC, Sandra Torres Pastrana).- El enfoque de género ha permitido destapar y observar más de cerca las desigualdades sociales y en el caso del agua hay dos aspectos importantes: las desigualdades sociales que son claras y crecientes en todas partes del mundo y por otro lado el tema ambiental.

El enfoque de género, puntualiza Hilda Salazar, de la Red de Género y Medio Ambiente de México, ha ayudado a observar a la sociedad como diversa y diferente, por lo que hay que aprender a construir estos nuevos modelos y paradigmas sobre la base del reconocimiento de la diversidad, que es diferente a la desigualdad.

El género es un organizador social, como el de las clases sociales o las etnias, y es muy poderoso porque organiza la familia, organiza la comunidad, el Estado y la participación pública, señaló Salazar durante la mesa de trabajo "Incrementando la participación democrática", en el foro Cambios políticos en Latinoamérica,
¿Nuevas políticas del agua?, impulsado por la Fundación Heinrich Böll, que concluyó hoy en esta ciudad.

Las contribuciones desde este enfoque de género, explicó Salazar, proponen arreglos sociales que tienen como paradigmas relaciones más horizontales, en vez de verticales, más igualitarias en vez de jerárquicas, más de colaboración en vez de subordinación.

Por otro lado, manifestó Salazar que los grupos con menor poder son los que padecen la escasez del agua y en general a todos los recursos, ejemplo de esto es el acceso de las mujeres al agua en el ámbito agrícola, el cual esta ligado con la propiedad de la tierra, donde aproximadamente solo el 20 ó 25 por ciento de ellas son propietarias de la tierra.

En este sentido, los derechos del agua, incluso la comercialización de estos derechos, mantienen fuera a las mujeres, en la medida de que no son propietarias de la tierra y esto también las hace no contar con los programas para el desarrollo agrícola.

Además, asegura Salazar, en los temas ambientales las mujeres también tienen un papel subvalorado. Un estudio realizado por la Red Género y Agua indica que las mujeres no están contempladas en los programas de reforestación y de cambio
climático, más que en una proporción menor y siempre ligadas a estos pequeños proyectos productivos de traspatio.

Como gestoras, las mujeres siempre están al frente de la defensa, dijo Salazar, en las marchas, las manifestaciones y en el municipio; ellas siempre están pidiendo los suministros del agua, a pesar de eso, están ausentes en las tomas de decisiones de una manera muy importante.

Salazar mencionó que hay datos que indican que en esta ciudad el 94 por ciento de la gente tiene cobertura de agua, pero lo que no nos dicen es en que porcentaje es irregular, de mala calidad, accesible y asequible a la vivienda.

En esta mesa de trabajo también se expusieron los casos de Venezuela, con Cruz Maricela Salazar, vocera de las Mesas Técnicas del Agua de ese país, y de El Salvador, que tuvo como expositor a Julio Menjivar, de Juntas de Agua Rurales (ANDAR).

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Discriminación y acoso sexual enfrentan trabajadoras del DF

México DF, 28 noviembre 2008 (CIMAC, Guadalupe Cruz Jaimes).- Las principales
problemáticas que enfrentan las trabajadoras del Distrito Federal, que representan el 37 por ciento de la fuerza laboral, son la discriminación y el acoso sexual. Además de padecer, al igual que los varones, la disminución salarial y dificultad para encontrar empleo.

Así lo refirió Benito Mirón Lince, secretario del Trabajo y Fomento del Empleo (STyFE) al término de la inauguración del Foro de Mujeres Trabajadoras por la Equidad de Género en el Ámbito Laboral, que se celebró ayer en el Teatro del Pueblo, en la Ciudad de México.

En el marco de los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas, el funcionario informó que de 2007 a lo que va de este año la Secretaría que preside, a través de la Dirección General de Trabajo y Previsión Social, realizó 709 seguimientos de casos de discriminación a mujeres en sus centros de trabajo.

Benito Mirón también señaló que 2 mil 636 mujeres que padecieron violencia laboral se presentaron con cuadros de estrés y otros padecimientos psicológicos a solicitar apoyo psicológico y jurídico a dicha dependencia.

El funcionario indicó que el 37 por ciento de la fuerza laboral en la Ciudad de México son mujeres, las cuales en su mayoría se ocupan en el sector servicios. Y según, Mirón Lince, el mismo número de mujeres y hombres labora en la informalidad, aseveración que contrasta con las cifras a nivel nacional, de acuerdo con el
estudio de Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación, que presentó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2008.

Según la Cepal, de 1995 a 2003, la ocupación femenina en este sector pasó de 3.1 millones a 3.7 y la de los varones de 5.5 millones a 7.1.

Además, en este sector existen diferencias por sexo, pues el 94.8 por ciento se concentra en el comercio, restaurantes, hoteles, manufacturas, y realizan mayormente trabajo por cuenta propia, de 52.5 por ciento en comparación con el 30.2 de los varones.

LA MAYORÍA, EN EL SECTOR SERVICIOS

Al respecto, Patricia Patiño, titular de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social del DF, mencionó que es preocupante que la mayoría de las mujeres labore en el sector servicios, ya que las más no cuentan con seguridad social, salario digno y seguridad en el empleo.

Agregó que la ocupación de las mujeres en este sector “es una consecuencia dolorosa del sistema económico en el que vivimos, porque deteriora las condiciones laborales de las trabajadoras”.

La funcionaria explicó que el adelgazamiento del gasto social disminuye la seguridad social y afecta principalmente a las mujeres, porque tiene que ver con el gasto social en salud y educación.

Asimismo, Patricia Patiño reconoció que a pesar de que las trabajadoras capitalinas, a diferencia del resto del país, tienen más oportunidades por el “subsidio directo a los hogares más desfavorecidos, como el seguro de desempleo, aún así viven situaciones difíciles”.

Ello se debe a que las trabajadoras en la Ciudad de México se desarrollan en “una sociedad misógina y machista”, donde por los roles sociales las mujeres desempeñan la doble jornada: en el trabajo remunerado económicamente y el doméstico, no reconocido.

De igual forma, la titular de la Dirección de Igualdad y Diversidad Social de la capital expresó que las trabajadoras experimentan violencia no sólo en sus centros de trabajo sino para llegar a ellos, en las calles y el transporte público.

Patricia Patiño recalcó que el acoso sexual en el ámbito laboral, la falta de servicios como guarderías, la capacitación para ascender de puesto, la desigualdad salarial y horarios incompatibles con el cuidado de los hijos, representan situaciones frecuentes que enfrentan las trabajadoras en el DF y el resto del país.

También en la capital como en el resto de la República, dijo, que faltan sistemas de
información que registren los índices de violencia que vivimos para poder ubicar la dimensión del problema.

En este sentido la funcionaria alertó sobre una mayor incidencia en los niveles de violencia familiar debido a la crisis económica, de acuerdo a “la lógica en que hemos venido trabajando”, aclaró.

Ante esta situación, Patricia Patiño considera relevante para lograr el respeto de los derechos de las mujeres trabajadoras que la STyFE dé a conocer la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del DF, vigente desde marzo pasado, “para que sepan que la violencia laboral es un delito, una de las dimensiones de la violencia de género; que no tienen que estar sujetas a prácticas que van en contra de su dignidad”.

En ello coincidió María de los Ángeles, de 50 años, quien hasta hace unos meses laboraba en la Secretaría de Protección Civil capitalina, ahora está fuera de la economía formal.

Para la ex trabajadora del Gobierno del DF (GDF) el desempleo “es un problema grave, preocupante porque le pega más a las mujeres”.

En su opinión, aunado al desempleo, las mujeres en el ámbito laboral se enfrentan al acoso sexual: “yo lo vi en a algunas dependencias, donde chavitas, excelentes profesionistas eran vistas por los jefes como objetos sexuales. Y ellas pocas veces se atreven a denunciar”.

María de los Ángeles, quien también es jefa de familia, participó en la mesa de Las
oportunidades de las mujeres en el ámbito laboral, en la que trabajadoras del GDF
manifestaron su descontento con la discriminación que existe hacia las mujeres por su condición de género y por su edad, la mayoría de las presentes, mayores de 40 años, una dificultad más para acceder a un empleo.

En el Foro de Mujeres Trabajadoras también se celebraron las mesas de Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres; La cultura de equidad en el ámbito laboral y Expectativas y retos de las mujeres trabajadoras en la Ciudad de México.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , , ,

» Lee el texto completo...

Murió Fanny Rabel, pionera del muralismo en México

México DF, 28 noviembre 2008 (CIMAC, Laura Viadas).- El mundo del arte y la cultura en México está de luto por la muerte de la grabadora, pintora y muralista Fanny Rabel.

Ubicada como una de las discípulas de Frida Kahlo y Diego Rivera, fue la única mujer que formó parte del llamado “Grupo de los Fridos”

La maestra Rabel falleció la noche del 25 de noviembre en un hospital de la Ciudad de México, a los 86 años de edad, por diversas complicaciones de salud derivadas de la edad. Como señala la tradición judía, su cuerpo fue enterrado en el panteón israelita, sin ceremonia religiosa alguna.

Fanny Rabel, hija de actores judíos, nació en Polonia en 1922 y tras vivir en París, llegó a México en 1938, fecha en que ingresó a la Escuela Nocturna para Trabajadores donde se impartían cursos de dibujo y grabado.

En 1942, cuando se fundó la escuela de pintura y escultura de “La Esmeralda”, conoció y se hizo muy amiga de Frida Khalo, con quien compartió, además del amor por la pintura, el activismo político y el compromiso social.

Frida Kahlo dijo sobre la obra de Rabel, al instalarse una de sus primeras exposiciones: “Pinta como vive: con enorme valor, inteligencia y sensibilidad agudas, con todo el amor y la alegría que le dan sus 20 años”.

Aprendiz de muralismo en el equipo de David Alfaro Siqueiros, en su momento fue asistente de Diego Rivera en los frescos de Palacio Nacional, al tiempo que elaboraba su propia obra.

Se destacó en la pintura con trazos que ella definía como "sus niños", ya que gran parte de su trabajo estuvo dedicado a la infancia mexicana, con lo que muchos críticos calificaban como "una ternura cautivadora".

Además de su trabajo individual en pequeño y mediano formato, como muralista perdura por ejemplo en la obra “Ronda en el tiempo”, emplazada en 50 metros de la Sección Escolar del Museo de Antropología e Historia, así como en los trabajos que realizó para el Hospital Infantil de México, el Registro Público de la Propiedad y el
Comercio o el Centro Deportivo Israelita.

Otra de sus obras más conocidas y valoradas es “Los cuatrocientos y algunos menos”, que forma parte del acervo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en donde se cumple textualmente la observación que de su trabajo hiciera la maestra Raquel Tibol: “…por revelar un temperamento meditativo. Los acordes críticos cierran el paso a los arreglos decorativos, pues su sentido de lo bello no ha hecho a un lado los problemas cotidianos. La tensión creativa se da en función de ellos, a causa de ellos.”

RECONOCIDA TRAYECTORIA

En el 2007, casi rescatada del abandono que da el olvido, la obra y trayectoria de Fanny Rabel fue conocida por las nuevas generaciones gracias a la muestra titulada “La Fanny de los Fridos”, muestra que tuvo lugar en la Casa de la Primera
Imprenta, dentro del marco del Festival de México en el Centro Histórico.

Considerada como la primera mujer muralista de México, en sus cuadros, grabados y murales, Fanny Rabel mostró siempre las expresiones desoladoras de sus personajes frente a las luchas sociales y la injusticia, donde la mujer, al margen, era víctima y también consuelo en la lucha.

Para el orgullo de la herencia mexicana queda en la memoria obra que se puede ver en lugares como la Biblioteca Nacional de Nueva York, la de París o la Biblioteca del Congreso de Washington, lo mismo que en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en el de la Real Academia de Dinamarca o en la Casa de las Américas de La Habana.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Gobierno "vive en la simulación" respecto a la LGAMVLV: Marcela Lagarde

México DF, 27 noviembre 2008 (CIMAC, Guadalupe Cruz Jaimes).- A más de un año de
la entrada en vigor de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), el Gobierno mexicano "vive en la simulación", pues hay un subejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de este año, destinado al impulsar la norma y realizar el diagnóstico de violencia que padecen las mujeres en el país.

Así lo refirió en conferencia la antropóloga feminista, Marcela Lagarde y de los Ríos, en el marco de los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lagarde y de los Ríos, ex legisladora por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y presidenta de la Red por la Vida y la Libertad de las Mujeres, informó que en México, en los últimos 10 años, han asesinado alrededor de 12 mil mujeres y niñas, lo que equivale a 4 cada día y la muerte de alguna de ellas cada 6 horas. Cabe mencionar que ninguna pertenecía al crimen organizado, anotó.

En tanto, dijo "las autoridades viven en la simulación, en lentitud pasmosa, anestesiados" y exigió que se legisle y se deje de gobernar con campañas, pues indicó que las mujeres en México requieren de un "Estado democrático, civilizado,
basado en los derechos humanos de las mujeres, no combativo".

Al respecto lamentó el subejercicio en el PEF destinado al impulso de la Ley y el Diagnóstico de violencia en contra de las mujeres. Y en ello coincidió Violeta del Pilar Lagunes, presidenta de la Comisión Especial de Feminicidio de la Cámara de Diputados, quien añadió que se corre el riesgo de que se le otorguen menos recursos a la atención de la Ley, puesto que no se gastaron los recursos para el presente año.

De igual forma, lamentó que aún no termina el proceso legislativo local, pues aún faltan por aprobarse las leyes locales en Baja California, Tabasco, Oaxaca, Colima, Michoacán, Zacatecas y Guanajuato.

Por ello, la destacada feminista expresó "la exigencia, no sólo el exhorto al Gobierno mexicano para que se comprometa con la nueva Ley, vigente desde 2007".

En el país el feminicidio "es la punta del iceberg, la violencia de género en México es grave". Y esta situación, aclaró la también escritora de Los cautiverios de las mujeres, no corresponde al nivel de desarrollo del país, pero sí responde al desarrollo de las mujeres, a la exclusión e irrespeto de sus derechos.

En 2004 Ciudad Juárez y Chihuahua, Chihuahua, junto con el Distrito Federal eran el sexto lugar a nivel nacional en homicidios de mujeres y niñas, Nayarit ocupó el número uno.

Agregó que la situación se agudiza "con un Estado cómplice, estructurado patriarcalmente, que no tiene en la mira los derechos de las mujeres y desvaloriza los atentados".

De igual forma, calificó el sistema de impartición de justicia en como "misógino y
cínico, que con desfachatez culpa a las mujeres víctimas de violencia y exculpa a sus agresores".

La violencia feminicida, en la LGAMVLV no sólo contempla el asesinato de mujeres por su condición de género sino el contexto de impunidad en el que se dan en México.

Además de la impunidad, la norma contempla muertes violentas por accidentes, decesos que se evitan con mejores condiciones de vida. Casos que "llaman la atención y convocan sospecha: en sus casas, carreteras, colgadas en el baño de sus casas, suicidios".

Para que se garantice una vida libre de violencia para las mujeres es necesario que se difunda la LGAMVLV, necesitan modificarse códigos penales para eliminar artículos que atentan contra los derechos de las mujeres, para que "por lo menos a nivel jurídico se les garantice una vida libre de violencia", reafirmó la experta.

Por último, Marcela Lagarde realizó un llamado desde la máxima casa de estudios al rector José Narro Robles, para que se comprometa para que las y los estudiantes conozcan y entiendan la Ley.

En el acto participaron Angélica de la Peña, ex legisladora e integrante de la Red por la Vida y la Libertad de las Mujeres, Ángela Alfarache, del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), así como Gloria Ramírez, presidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

AL: leyes sin voluntad política y presión social son papel mojado

México DF, 26 noviembre 2008 (CIMAC/SEMlac, Sara Lovera).- Mientras persista la tolerancia social, la impunidad y la inseguridad generalizada, en América Latina y El Caribe la normatividad para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres será sólo "papel mojado".

Durante más de una década se legisló sobre violencia dentro o en el entorno familiar y se eliminó del centro a las mujeres, principales y sistemáticas víctimas del poder. La legislación ha estado obstaculizada por una cultura retrógrada, en la cual policías, jueces y funcionarios son omisos o ignorantes; la impunidad se yergue como premisa y al final queda una línea zigzagueante de papeleo, normas,
reglamentos; sólo hay tres leyes integrales en toda la región.

La demanda de una nueva legislación integral ha recibido portazos en la cara, como en Colombia, donde el presidente Álvaro Uribe no aceptó ley semejante, por oponerse a pagar la reparación del daño.

En otros casos subsiste la insensibilidad e indiferencias diversas, como Costa Rica y Chile, donde los congresos no se han ocupado de una legislación que realmente prevenga y sancione la violencia contra las mujeres, sexual, física o psicológica, temas incluidos en la nueva corriente jurídica.

En Cuba se reconoce de facto la violencia familiar, pero no se ha decretado una ley
específica. Según una investigación, 90 por ciento de los 24 fiscales, abogados, instructores policiales y jueces entrevistados coincidió en la necesidad de promulgar una ley específica sobre violencia familiar, y 85 por ciento consideró
como omisión grave que la legislación penal cubana resulte aplicable a situaciones reales de violencia familiar, solo cuando los hechos son constitutivos del delito de lesiones.

IMPUNIDAD

En algunos países, como México, sólo se resuelve tres por ciento de las denuncias de violencia; un panorama similar refieren expertas y entrevistadas de Perú, Uruguay y Colombia. "El marco legal es insuficiente y carece de instituciones coherentes y coordinadas", afirma la abogada argentina Susana Chiariti.

Para Teresa Ulloa, experta mexicana, lo que hace falta es voluntad política de los gobiernos y conciencia entre las mujeres para reclamar sus derechos. Y agrega que, con frecuencia, ellas siguen siendo revictimizadas en los aparatos de justicia, mientras en la aplicación de las normas, como también sucede en Uruguay, el dictamen queda al libre albedrío de los jueces, a su subjetividad.

La nueva directora de UNIFEM para América Latina y El Cribe, la abogada feminista Gladys Acosta, sostiene que la debilidad institucional hace inoperante la Convención contra todas las Formas de Violencia contra la Mujer, conocida como Belén Do Pará, que obliga a los estados a tomar todas las medidas necesarias para erradicar la violencia.

Una investigación periodística del equipo de SEMlac constató que, en la última década, en Argentina, Uruguay, República Dominicana, México, Colombia, Chile, Perú, Bolivia, Venezuela, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Brasil y El Salvador, se ha legislado sobre violencia familiar y, en virtud de esas leyes se crearon instituciones, mesas de trámite, programas y campañas, pero estas son inconexas, inaplicables, llenas de obstáculos y con muchas debilidades.

El más grave de los resultados, como dijo Susana Chiarotti, es la impunidad, un aparato de justicia insensible y la falta de recursos económicos y de capacitación a policías, jueces y maestros.

Algunos barruntos de efectividad y buenas prácticas encontró la encuesta que en 2006
realizó la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para un informe evaluativo del estado de la violencia de género o contra las mujeres en América Latina, porque hay una inmensa difusión social sobre la violencia contra las mujeres.

ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS

Hoy se sabe que la violencia contra las mujeres dejó de ser un asunto privado, que es un delito grave y se ha inscrito claramente en el glosario de los Derechos Humanos.

Al firmar la Convención Belén Do Pará, los compromisos no se cumplen, coinciden Susana Chiarotti y Teresa Ulloa, la primera directiva del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) y la segunda responsable regional de la Coalición Latinoamericana contra la Trata de niñas y mujeres.

Las cifras de casos, denuncias y hechos, son, según informe de CEPAL, apenas la punta del iceberg de un fenómeno que impide el desarrollo de una vida plena y democrática en la región: la violencia contra la mitad de la población, con secuelas inenarrables, cicatrices profundas y miedo.

Hoy, además, resume CEPAL, urge un cambio decidido, basado en el compromiso político, reformas institucionales en el ámbito de la justicia y la seguridad y políticas públicas que se enmarquen en la legislación internacional, con frecuencia desconocida por quienes tienen que aplicar la ley.

LA LEY INTEGRAL

En América Latina pocos países cuentan con leyes integrales en materia de violencia contra las mujeres: Venezuela, Guatemala y México. "En el resto contamos con marcos legales insuficientes para hacer frente a este grave problema", dijo Susana Chiarotti, también coordinadora del Comité de Expertas en Violencia de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CEVI- CIDH).

En entrevista con SEMlac, la experta señala que hasta ahora, los Estados han cumplido sólo con parte de los compromisos internacionales que han asumido en la materia, con la firma de las convenciones sobre violencia: Belém Do Pará y CEDAW, por sus siglas en inglés.

Agrega que casi todos tienen leyes que, en la mayoría de los casos, hablan de violencia doméstica o familiar, no de violencia contra las mujeres específicamente; tienen un lenguaje "neutro" en el que se desdibuja el fenómeno, como si todas las formas de violencia fueran iguales, y se abocaron solamente a la sanción, no a la prevención y erradicación.

RESULTADOS

Pese a que la generalidad de los países reconoce la violencia contra las mujeres como una grave violación a los derechos humanos, todos los esfuerzos --que no son poca cosa-- se dirigen a la violencia familiar.

Así, en dos lustros, se han creado instituciones, casas de acogida o refugios, normas específicas y algunos reglamentos que impiden al agresor volver al hogar donde perpetró las agresiones. En opinión de las expertas, estos son adelantos.
Como lo es también la tipificación, en algunas legislaciones, de la agresión sexual en los centros laborales o en las cuales se ha considerado, por ley, la capacitación al personal de justicia.

Los inaceptable es que, a 20 años de la aprobación de la Convención para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Belém Do Pará), sólo en los últimos años Venezuela, Guatemala y México hayan aprobado leyes integrales que consideran tan importante la prevención y la erradicación, como la sanción a
las conductas violentas contra las mujeres.

Las indagatorias incluyen medidas importantes, como la tipificación del hostigamiento sexual en Uruguay; las cautelares o de alejamiento para el agresor, como sucede en Perú, Argentina y Venezuela; el esclarecimiento de las tipologías
de la violencias en seis países o el feminicidio, único, en Guatemala, el primer país que define una norma sobre el significado del asesinato de mujeres por razones de género.

En Bolivia sólo se atiende la violencia familiar, a pesar de que hace 20 años se lucha por incluir la violencia de género en los espacios públicos, como en el de la educación superior.

La legislación, en siete países, es omisa a los mandatos de Belén do Pará, porque por ley o de facto se incluye la conciliación entre la víctima y el agresor, lo que diluye la gravedad del delito o impide que el agresor sea castigado, al abrirse la posibilidad de que la agredida lo perdone en ese proceso; lo que suma a la impunidad.

La situación en República Dominicana hace saltar con claridad la banalización del fenómeno. Allí la norma crea hogares de acogida que establece que las víctimas se atenderán con el uno por ciento de los sorteos de lotería. Es decir, como señala el estudio de CEPAL, tampoco hay decisión política presupuestaria, ni coordinación entre los diferentes niveles del gobierno y del Estado.

Para Margot Tapia, psicóloga que dirige AQUELARRE, un Centro de Atención a Mujeres
Maltratadas "lo que falta a las leyes es su aplicación y que surtan el efecto de prevención, fundamental para evitar que siga reproduciéndose la violencia".

Por su parte, Chiarotti detalló algunos cambios importantes: en Venezuela, a partir de noviembre de 2006, se tipificaron 19 formas de violencia contra las mujeres, incluyendo las que se ejercen en el ámbito público, desde lo comunitario, la calle y el Estado.

Además, se tipifica el acoso sexual en el trabajo y la violencia contra las mujeres, ejercida desde los medios masivos de comunicación, lo cual es inédito en América Latina.

En Guatemala fue aprobada una Ley de Femicidio en abril de este año y otra de Violencia contra las Mujeres. Es el primer país que establece un marco jurídico para definir y sancionar los asesinatos de mujeres, en el contexto de las "desiguales
relaciones de poder" entre ambos sexos.

México es el tercer país que cuenta con una ley integral en la materia, aprobada en febrero de 2007, que entre otros aspectos establece los lineamientos para decretar una alerta de violencia de género en un territorio determinado del país, a solicitud de ciudadanas u organizaciones civiles.

"Los Estados nos adeudan, para empezar, leyes integrales, para, a partir de ellas impulsar políticas públicas, presupuestos, capacitación de personal de justicia, cambios curriculares en las escuelas y fomento de cambios culturales", sostiene Chiarotti.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Rumbo al DF la Caravana Nacional contra la Violencia hacia las mujeres

México DF, 26 noviembre 2008 (CIMAC, Gustavo González López).- Ante la sistemática violencia ejercida contra las mujeres por parte de elementos de las Fuerzas Armadas y cuerpos policíacos mexicanos, 200 organizaciones civiles, sindicales y académicas, marchan a través del territorio nacional. Salieron de Ciudad Juárez, Chihuahua. Pasaron por Saltillo, Coahuila. Y arribarán al Monumento a la Revolución, en la capital del País, este sábado. Al otro día, continuarán su viaje para cruzar
territorio oaxaqueño hasta llegar a San Cristóbal de las Casas, en la entidad chiapaneca.

María Atilano, integrante de la Comisión Internacional de Observación, señaló que esta Caravana es parte de las actividades acordadas por la Marcha Mundial de las Mujeres, la cual inició desde 1998 en Québec, Canadá, y que pugna por erradicar la violencia y la pobreza en la que se encuentra la mayoría de la población femenina en el mundo.

Y explicó: "la Caravana salió este lunes de Ciudad Juárez, lugar en el cual han continuado los feminicidios, aunque no sea la única localidad del país ya que en León, Guanajuato; en Chimalhuacán, Estado de México; y en otros municipios continúan asesinando a mujeres y niñas".

La Caravana pernoctó en Saltillo, capital de Coahuila, entidad en donde un grupo de militares violaron masivamente a bailarinas y trabajadoras sexuales en dos salones de la población de Castaños; y en donde la negligencia de la empresa Grupo México, las autoridades de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y
autoridades del gobierno coahuilense ocasionaron la tragedia en la mina de Pasta de Conchos dejando cerca de 60 mujeres viudas, añadió María Atilano.

La integrante de la Comisión Internacional de Observación adelantó que este sábado arribará la Caravana al Monumento a la Revolución, de la Ciudad de México, a las 9:00 horas, con el fin de dar a conocer la razón de su marcha y porque, también, el Área Metropolitana de la Ciudad de México, se ha convertido en cementerio de mujeres, teniendo como monumento a la impunidad de los cuerpos policíacos, principalmente los del Estado de México, elementos que abusaron sexualmente de algunas luchadoras sociales de San Salvador Atenco.

Ya el domingo, luego de que se les adhieran mujeres de Guerrero y de Puebla, lugares donde los militares han abusado de mujeres indígenas, la Caravana continuará su camino por Oaxaca y arribará a San Cristóbal de las Casas con el fin de denunciar las agresiones sexuales de las que han sido objeto las indígenas tzeltales por parte
de elementos de las fuerzas armadas.

María Atilano también aseguró que será en San Cristóbal de las Casas donde se instalará el 1º de diciembre el Tribunal Contra la Violencia Hacia las Mujeres y la Militarización del Territorio Nacional que la genera.

Por último, otra de las organizadoras, Leonor Aída Concha, agregó que son la Red Nacional Género y Economía, la Vicepresidencia de Equidad y Género de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la Red de Mujeres Microempresarias y el Movimiento Urbano Popular (MUP), cuatro de 200 organizaciones que han organizado y llevan a cabo la Caravana Contra la Violencia Hacia las Mujeres.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Otorga CDHDF reconocimiento Hermila Galindo a Cecilia Loría

México DF, 25 noviembre 2008 (CIMAC, Lourdes Godínez Leal).- La feminista Cecilia Loría, la organización civil Católicas por el Derecho a Decidir y la activista por los derechos humanos de las mujeres que viven con VIH, Hilda Pérez, recibieron hoy, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el reconocimiento Hermila Galindo, que cada año otorga la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

En la Casa Lamm, en esta ciudad, las galardonadas recibieron el reconocimiento de parte del Ombudsman capitalino Emilio Álvarez Icaza, refrendando su compromiso de lucha por los derechos humanos de las mujeres.

En la categoría de persona, el reconocimiento se le dio a Hilda Pérez Vázquez, por su trabajo de promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres que viven con VIH así como de sus derechos sexuales y reproductivos.

Hilda Pérez coordinó en México la Marcha Mundial de las Mujeres ¡Todas las mujeres, todos los derechos! durante la realización de la XVII Conferencia Internacional de Sida que se realizó en agosto pasado en nuestro país, y coordinó los trabajos de la Aldea Global en el mismo evento.

Desde el 2001 trabaja con el Colectivo Sol en la elaboración de proyectos y capacitación de mujeres que viven con VIH.Hilda Pérez agradeció el reconocimiento porque dijo que las mujeres que viven con el VIH/SIDA han permanecido invisibles pese a que cada vez son más afectadas por la enfermedad.

Enfatizó cómo continúan siendo marginadas y relegadas de la información, del acceso a los servicios de salud y cómo de manera cotidiana viven las violaciones a sus derechos humanos y estigmatizadas por la enfermedad lo que has la condenado, dijo, a una especie de muerte social.

Recordó que durante la Conferencia Internacional las Mujeres Positivas Frente a la Vida, como se llama la organización a la que pertenece, exigieron ejercer sus derechos: al trabajo, a la salud, a tener medicamentos de acuerdo a sus necesidades, a no ser discriminadas y a vivir libres de violencia.

En la categoría de organización de la sociedad civil, este año el reconocimiento fue para Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) por su destacado trabajo en la defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos, en especial, se le reconocieron sus aportes para el debate sobre la despenalización del aborto en el
Distrito Federal hasta las 12 semanas de gestación.

Fundada en 1994, la organización ha investigado, informado y sensibilizado diversos temas desde la teología de la liberación y la feminista, los derechos de las mujeres y los sexuales y reproductivos.

Este trabajo le ha valido diversos reconocimientos como el Premio Amnistía
Internacional (1999), el Premio Nacional de Derechos Humanos Sergio Méndez Arceo, la Medalla Omecíhuatl, entre otros.

El premio fue recibido por la directora de la organización María Consuelo Mejía Piñeiros, quien refrendó "su obsesión" por la defensa del Estado laico y pugnar porque las políticas públicas lleguen a las mujeres.

UNA VIDA POR LOS DH Y LA EQUIDAD

Un reconocimiento especial mereció la feminista Cecilia Loría Saviñón, a quien este año la CDHDF le otorgó el reconocimiento por su destacada trayectoria de vida, la cual ha dedicado a la defensa, promoción y difusión de los derechos humanos y la equidad de género, así como su impulso en la construcción de nuevos liderazgos
que han contribuido a la consolidación de una sociedad más igualitaria, libre y democrática.

Su trabajo ha consistido en la lucha por el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres y hombres, pues desde Causa Ciudadana impartía talleres para acercar a las personas a su identidad como sujetas de derechos y obligaciones.

Loría Saviñón fue parte de la coordinadora de mujeres hacia Beijing en 1995, haciendo aportaciones a la agenda de las mujeres que fue llevada a esta conferencia internacional.

Ha sido una participante activa en el diseño de políticas con enfoque de género y contribuyó a la creación del Instituto Nacional de las Mujeres.

Pero su trabajo también ha sido desde la academia donde se ha desempeñado como profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Autónoma de Guerrero, desde donde también ha impulsado la perspectiva de género.

También ha participado en la administración pública federal, fue directora del Instituto de Desarrollo Social (Indesol) durante la administración de Vicente Fox y diseñó y operó programas de familias de género con los gobiernos de Puebla, Durango, Guanajuato y Tlaxcala, la Secretaría de Educación Pública y la de Agricultura y Ganadería.

También fue candidata externa al Senado de la República por el Partido de la Revolución Democrática en 1997. En su discurso sobre la utopía, leído por su esposo Carlos Rodríguez, quien recibió el reconocimiento en su nombre, Loría reflexiona
sobre su andar en el feminismo y hace un llamado a sus compañeras feministas a seguir luchando por sus sueños, por sus ideales.

Se congratula por los pequeños grandes avances recientes como la despenalización del aborto en el DF, la paridad y las leyes de Igualdad y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pero insiste en no bajar la guardia.

Agradecida del reconocimiento, Loría refiere que "ahora más que nunca entiende el significado de utopía porque es la mejor forma de mantener viva la esperanza y seguir siempre luchando hasta que las fuerzas nos alcancen".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

En México, violencia contra las mujeres es de interés público

México, 25 noviembre 2008 (CIMAC, Lourdes Godínez Leal).- En México, la violencia contra las mujeres ha dejado de pertenecer al ámbito privado y familiar para
extenderse al espacio público, al educativo, laboral, económico y de salud, reconoció hoy el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza Longoria, durante la entrega del reconocimiento Hermila Galindo 2008.

En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, instituido en 1999 por la Organización de Naciones Unidas, el Ombudsman capitalino recordó que persisten graves rezagos en los derechos humanos de las mexicanas
y uno de ellos es la violencia en sus diversas manifestaciones.

Recordó que, de acuerdo con el Informe Global de Disparidad de Género 2008, divulgado por el Foro Económico Mundial, donde se hizo una evaluación de los progresos nacionales en cuatro áreas: participación y oportunidad económica, logros
educativos, salud y supervivencia y empoderamiento político, los resultados fueron negativos para México.

Álvarez Icaza enfatizó que México retrocedió cuatro lugares respecto al año anterior, ubicándose en la posición 97 de 130 países.

Otros datos citados por el Ombudsman refieren que la casa se ha convertido en el lugar más peligroso para las mujeres, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los hogares 2006 (ENDIREH) que reveló que el 43.2 por ciento de las mujeres de 15 años y más han sido víctimas de violencia de pareja.

En el Distrito Federal, dijo, 7 de cada 10 mujeres fueron agredidas por su esposo, mientras que el 80 por ciento de las situaciones de violencia inició en el noviazgo y el tercer año de vida en pareja.

Pero otras formas de violencia, apuntó el Ombudsman del DF, se dan en el ámbito educativo y laboral, donde las mujeres continúan ganando menor salario por igual trabajo que los varones, donde se les impide llegar a puestos de poder y en el ámbito educativo, las mujeres han quedado rezagadas en los niveles de estudio.

Como ejemplo citó que en el bachillerato, el 16.2 por ciento de los hombres de 15 años y más cuenta con algún grado aprobado en el nivel, en comparación con el 13.5 por ciento de mujeres, porcentaje que se mantiene en el nivel superior.

Asimismo, a nivel de la administración pública federal, las mujeres continúan relegadas de los puestos de poder y de toma de decisiones.

Todo ello, dijo Álvarez Icaza, es violencia contra las mujeres y las coloca en situación de vulnerabilidad, debido a los múltiples factores estructurales que afectan su esfera pública y privada.

PENDIENTE, NOM SOBRE VIOLENCIA

En su oportunidad, María Eugenia Romero, integrante del jurado para otorgar el
reconocimiento Hermila Galindo que este año fue para la activista por los derechos humanos de las mujeres con VIH, Hilda Pérez, para la ONG Católicas por el Derecho a Decidir y para la feminista Cecilia Loría Saviñón, dijo que la violencia contra las mujeres también se da en el ámbito de la salud.

En este sentido, la directora de la organización civil Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia AC, exigió al Ejecutivo federal publicar ya en el Diario Oficial de la Federación la actualización de la NOM-190 a NOM-046 referente a
los criterios para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, misma que fue aprobada por el Comité de normalización desde julio pasado.

Romero insistió que la norma tiene cuatro meses de retraso cuando no existe sustento ni técnico ni jurídico para que no se publique.

Indicó, como lo han hecho las organizaciones civiles con trabajo en derechos sexuales y reproductivos, que la norma actualizada, incluye la obligación de los prestadores de los servicios de salud para ofrecer Anticoncepción de Emergencia (AE) y la interrupción legal del embarazo (ILE) en los casos de violencia sexual.

Finalmente, María Eugenia Romero consideró que la no publicación de la norma constituye violencia hacia las mujeres al no estar siendo atendidas en todos sus derechos.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

La violencia marca la vida de las mujeres latinoamericanas

Guatemala, Guat., 25 noviembre 2008 (CIMAC/SEMlac, Alba Trejo).- Bofetadas, puñetazos, moretones, infecciones y sangrado vaginal, depresión y baja autoestima.
Estos son los resultados de las agresiones físicas y psicológicas que marcan la vida de las mujeres latinoamericanas, quienes en pleno siglo XXI siguen siendo víctimas fatales de la violencia de género.

Así, cientos de ellas pierden la vida en manos de hombres que, paradójicamente, fueron sus compañeros de hogar.

Cifras alarmantes revelan que en México, Colombia, Perú, Guatemala, Bolivia, Argentina, Venezuela, Dominicana, Uruguay y Chile, entre 50 y 70 por ciento de las mujeres son o han sido golpeadas y amenazadas más de una vez en su vida, por su esposo, compañero, novio o ex novio. Así lo indican datos de fuentes oficiales de esas naciones, recopilados por las corresponsales de SEMlac.

Entre esos países, México se ubica como una de las naciones donde cada minuto que transcurre suceden por lo menos tres actos de violencia contra las mujeres, y cada 18 segundos una de ellas es víctima de una golpiza.

El Instituto Nacional de Salud hospitalaria de México reveló que, en un sólo año, fueron atendidas más de 7 mil mujeres tras haber sufrido violencia física como empujones, golpes, heridas de armas de fuego o punzo cortantes.

Dramática situación también viven las venezolanas. Cada 10 minutos, las autoridades
reciben una denuncia de una mujer golpeada por su esposo, en tanto que en Perú cada hora se reporta que 10 mujeres sufren violencia familiar, lo que significa que al final del día 240 peruanas son agredidas, corporal y sicológicamente.

Para tener idea de la dimensión del problema de violencia familiar en Perú: la atención y revisión a víctimas de violencia familiar en ese país constituye el 52 por ciento de los servicios prestados por el Instituto de Medicina Legal. En
tanto, el Ministerio del Interior reportó que cada cuatro horas tres mujeres son víctimas de violencia sexual.

De escandalosa se podría calificar, también, la situación de Argentina. La Comisaría de la Mujer de esa nación sudamericana recibió en 2007, en un período de seis meses, más de mil 170 denuncias de abuso sexual, es decir, que, a diario, ocho mujeres padecieron ese acto brutal de violencia.

Al menos cinco millones de las siete millones de guatemaltecas sufren violencia doméstica, según estimaciones de grupos defensores de sus derechos. Tanto así que la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público de la nación centroamericana advierte que a ese lugar acuden al menos 15 mil mujeres al año a denunciar que sufren de violencia doméstica, una cifra que supera las denuncias del resto de naciones
latinoamericanas, exceptuando México.

Las cifras del Instituto Nacional de la Mujer de Venezuela dan cuenta de que en ese país las maltratadas física y sicológicamente se encuentran entre los 20 y 44 años de edad, justamente en la etapa reproductiva de su vida.

En la ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Salud atendió en un año un promedio de 7 mil 146 denuncias en la línea 911 Mujer. El 54 por ciento de las argentinas golpeadas son casadas.

De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, se estima que un 25por ciento de argentinas son víctimas de violencia y que 50 por ciento experimentará algún tipo de agresión en alguna etapa de su vida.

EL SILENCIO PERSISTE

Pero el silencio persiste ante esas agresiones. En Dominicana, por ejemplo, es la propia mujer quien, tras ser amenazada de muerte y maltratada, tiene que notificar al individuo y luego llevarlo consigo a la policía para que lo detenga. Eso las
obliga a callar ante el temor de no tener respuesta y sí represalias.

En dicho país hay 14 fiscalías barriales en el Distrito Nacional, las cuales recibieron en los primeros siete meses del año alrededor de 5 mil 595 denuncias por violencia de género.

De otra parte, hay naciones como México, donde todavía persiste el temor de buscar ayuda. Según diversas fuentes, 84 por ciento de las mexicanas considera que la violencia es algo natural y un asunto privado que sólo compete a la pareja.

Algo similar ocurre en Guatemala, donde la cultura patriarcal enraizada impide la denuncia de este sector poblacional. Un ejemplo de ello es que apenas el uno por ciento de las guatemaltecas golpeadas en el hogar denuncia a las autoridades los abusos sufridos.

VIOLENCIA SEXUAL

La situación no es tan fácil tampoco para las bolivianas, pues, según el Defensor del Pueblo, siete de cada 10 vive algún tipo de violencia familiar: sexual, psicológica o económica en su vida.

En Medellín, Colombia, el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual (CAVAS) contabilizó durante el primer semestre de 2007, abuso sexual y actos sexuales abusivos contra 201 mujeres y 388 niñas, y registró 2 mil 219 casos de violencia familiar.

Según la Encuesta de Demografía y Salud 2005, de ese país, el seis por ciento de las mujeres reportaron haber sido forzadas a tener relaciones sexuales, y el 47 de éstas dijeron que fueron violadas antes de los 15 años de edad. El sondeo no incluyó los abusos sexuales provenientes del esposo o compañero.

Con esos datos, la investigación confirmó que la mitad de las colombianas que han sufrido este crimen son adolescentes.El estudio evidenció, además, que, de cada 100
mujeres ultrajadas, 76 lo fueron por personas conocidas como amigos (22 por ciento), parientes (18), exmaridos (15), novios (ocho), y empleadores (tres). El padre fue reportado violador en el tres por ciento de las encuestadas y el padrastro en el cinco.

El robo y la violencia familiar compiten en Uruguay. En este país, que dos años atrás mantenía un promedio de 3 mil 293 denuncias por violencia al año, hoy en seis meses elevó esa cifra a 5 mil 829.

FEMINICIDIO

Agregado a los golpes y al daño sicológico, las latinoamericanas padecen además lo que se conoce como la forma más extrema de la violencia de género, que es la muerte. Para ellas, el derecho a la vida también es vulnerado en la calle, a tal punto que sus cuerpos son violados y posteriormente torturados y desmembrados, como ocurre en Guatemala.

En siete años, los feminicidios ya suman 3 mil 500. Cientos de esas víctimas habían denunciado violencia familiar. Guatemala es un país donde 37 mil 000 mujeres denuncian al año ser objeto de maltrato familiar, pero ante la ausencia de medidas cautelares pese a tener un historial de golpes, muchas mueren a mano de sus maridos.

En lo que va de 2008, por ejemplo, ya se verificaron 580 de estos crímenes y 161 de estas muertes fueron provocadas por los propios esposos, una cifra elevada si se tiene en cuenta que el número de habitantes en este país no supera los 14 millones.

México no es la excepción en este tema. Allí 20 de cada 100 asesinatos ocurren dentro del ámbito familiar, 10 de ellos son de cónyuges que le quitan la vida a la esposa tras un historial de violencia familiar.

El Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer resalta que durante los seis años de gobierno del ex presidente Vicente Fox se cometieron más de 6 mil asesinatos de mujeres en ese país de 104 millones de habitantes.

CAVAS, por otro lado, informó que solo en agosto de 2007 se registraron en Medellín, Colombia, 35 feminicidios, de los cuales nueve correspondieron a colombianas que habían interpuesto denuncias por violencia familiar.

En Venezuela suman 183 las asesinadas en lo que va del año, lo que equivale a una muerte cada dos días, de acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de la Mujer.

En Cuba, el 52 por ciento de estos homicidios suceden en el hogar de la víctima. Un estudio realizado en Ciudad de la Habana muestra que de 468 casos de asesinato reportados, 136 fueron cometidos contra mujeres, es decir 28.8 por ciento del total.

En aproximaciones recientes, citadas por la socióloga cubana Clotilde Proveyer, se demostró que en el delito de homicidio, de las mujeres que mueren a manos de hombres, 50 por ciento se trata de sus maridos.

Argentina no escapa a los feminicidios. En los 10 meses transcurridos de 2008, suman 132 los decesos a causa de la violencia de género, lo que implica una muerte cada 38 horas.

De estas mujeres asesinadas, 22 eran niñas o adolescentes y muchas de ellas fueron violadas. La inmensa mayoría de los asesinos eran sus maridos o ex maridos, su compañero o ex compañero, su novio o ex novio. De estos casos, 33 victimarios se suicidaron después del homicidio.

Las dominicanas también han sido alcanzadas por la forma más extrema de violencia contra la mujer. En esa nación de ocho millones y medio de habitantes, es asesinada una mujer cada dos días, y hasta la fecha 160 de ellas han muerto víctimas de sus cónyuges.

El Procurador General de Dominicana, Radhamés Jiménez Peña, declaró que el 40 por ciento de los hombres implicados en los feminicidios están sujetos a medidas de coerción y el otro 10 por ciento ya ha sido condenado.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Preocupante estado de inseguridad del periodismo en México

México DF, 24 noviembre 2008 (CIMAC).- Por medio de una Alerta-Libertad de Expresión (Alerta-LE), la asociación civil Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) advierte que el derecho a la libertad de expresión y la libertad de prensa en nuestro país presenta focos rojos en 2008, pues el periodismo en México, de norte a sur del territorio, se ha convertido en una labor de alto riesgo.

Las y los comunicadores, dice Cencos en un comunicado, enfrentan cada día con mayor frecuencia amenazas, agresiones, asesinatos y desapariciones ante la falta de garantías de seguridad por parte del Estado para ejercer la labor de informar a la sociedad, requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática.

Lo anterior pone de manifiesto la vulnerabilidad con la que laboran las y los periodistas y la ausencia de una política de previsión y seguridad por parte de las empresas de comunicación ante los riesgos que asumen comunicadores y comunicadores al cubrir temas de interés nacional.

Autoridades municipales, estatales y federales, elementos del Ejército mexicano, agentes policiales, así como el crimen organizado, son los principales agresores de periodistas, que responden de forma violenta al ver afectados sus intereses.

El Estado, así como las empresas de comunicación fallan al dejar a las y los periodistas desprotegidos. Uno de los casos que ejemplifican claramente lo anterior es el asesinato del reportero Armando Rodríguez de El Diario de Ciudad Juárez, Chihuahua, señala el comunicado.

A principios de este año, Armando Rodríguez y otros siete periodistas que cubrían la fuente policiaca fueron amenazados de muerte, lo que obligó al reportero de El Diario a abandonar su empleo temporalmente en un autoexilio en El Paso, Texas, Estados Unidos. Al regresar a su lugar de trabajo fue acribillado.

OBLIGADO A DEFENDER LIBERTAD DE EXPRESIÓN

México, al ratificar tratados internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto de San José, entre otros, en los que se estipula que la libertad de prensa es un derecho humano inalienable e inherente a todas las personas, está obligado a vigilar y defender este derecho.

El asesinato de un periodista motivado por su labor informativa constituye la forma más extrema de censura, lo que no sólo coarta el derecho a libre expresión de la víctima sino también el derecho de la sociedad en su conjunto a informarse, como lo establece el Principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión. De igual modo, el Principio 4 de la Declaración de Chapultepec refuerza este mismo punto.

Por ello, el Estado tiene la obligación de prevenir, investigar y sancionar a los autores, así como "asegurar una adecuada reparación a las víctimas”.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) ha sentenciado que: "dicha obligación general se impone no sólo en relación con el poder del Estado sino también en relación con actuaciones de terceros particulares". Esto hace referencia a que no importa quiénes sean los perpetradores crimen organizado, narcotráfico o cualquier grupo fuera o dentro de la ley-- el responsable por guardar la integridad y seguridad de los y las periodistas es el Estado.

El actual contexto de inseguridad que azota a nuestro país y en el que uno de los sectores más afectados es el periodístico, no justifica las agresiones de las que están siendo víctimas las y los comunicadores a lo largo y ancho del territorio, considera la Alerta de Cencos.

El grado de intimidación de los poderes fácticos contra la libertad de expresión queda de manifiesto cuando se encontró en la Plaza del Periodista en Ciudad Juárez, Chihuahua, una cabeza humana cercenada cubierta en una bolsa plástica negra, como lo reportaron medios locales.

Ante tal situación, es urgente que las autoridades investiguen y resuelvan los casos anteriores de asesinatos y desapariciones de comunicadoras y comunicadores que siguen sin sentencia o consignación del o los responsables, para cumplir con el derecho a un efectivo acceso a la justicia al que tienen derecho las víctimas y sus familiares.

Es indispensable para garantizar el Estado de derecho democrático que el Estado mexicano actúe para poner fin a esta situación donde impera la impunidad que genera más agresiones contra las y los periodistas.

Asimismo, es necesario que las organizaciones de la sociedad civil que vigilan y promueven la libertad de expresión en nuestro país continúen con la labor de registrar y denunciar las agresiones y demandar al Estado cumpla con su mandato constitucional de velar por la seguridad de las y los periodistas, así como hacer eficientes las instancias gubernamentales encargadas de vigilar el cumplimiento de este derecho fundamental.

De igual forma se hace urgente un esfuerzo de empresarios dueños de medios de comunicación, directivos y editores mediante el cual se brinden mecanismos de protección y seguridad a la integridad física de las y los periodistas, ya que las agresiones no solo afectan a las personas y a las empresas, sino a la sociedad en su conjunto, finaliza el comunicado de Cencos.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Sonora: aprueban Ley de Protección a madres Jefas de Familia

Hermosillo, Son., 24 noviembre 2008 (CIMAC, Silvia Núñez Esquer/corresponsal).- Ante el pleno de la Cámara local fue aprobada el pasado día 20 la Ley de protección a Jefas de Familia, iniciativa presentada por la diputada Petra Santos Ortiz, que dota a las jefas de familia del derecho, entre otras cosas, a recibir becas en forma preferencial si desean seguir estudiando, así como para sus hijas e hijos.

También compromete al Gobierno del estado, a través de sus dependencias, a promover políticas públicas y programas de apoyo preferenciales en educación, capacitación, asesoría técnica y jurídica, de apoyo y financiamiento de proyectos productivos y el autoempleo.

Se crea el Consejo Estatal para la Protección de las Madres Jefas de Familia, para elaboración de propuestas y evaluación de las políticas, programas y acciones en materia de protección a las madres jefas de familia, con el fin de mejorar sus condiciones de vida y la de sus hijas e hijos.

En el estado de Sonora, más del 40 por ciento de los hombres incumplen con su responsabilidad de pagar pensión después de separarse de su pareja, según la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (Endireh), por lo que la madre de familia se ve obligada a enfrentar sola la manutención y educación de las hijas e hijos.

Este incumplimiento se considera violencia económica, ya que las mujeres divorciadas o separadas no reciben la parte que les corresponde aportar a sus ex parejas para el sostenimiento de alimentación, vivienda, vestido y educación de las y los hijos.

Por otra parte, las mujeres mexicanas ganan 53 por ciento menos de lo que percibe un hombre por el mismo trabajo, según arroja el estudio: Índice de Brecha de Género 2008 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

La gran desigualdad que prevalece en México en todos los ámbitos de la sociedad, hizo que México ocupara el lugar 97 entre 130 países, lo que representa un descenso de siete posiciones respecto a 2006, cuando se realizó por primera vez este estudio.

En igualdad salarial para trabajos similares, que es un indicador que se obtiene por medio de encuestas, nuestro país perdió ocho lugares respecto a 2007, situándose en el lugar 122.
Esto se debió a que el ingreso de las mujeres fue equivalente al 47 por ciento de la remuneración obtenida por los hombres cuando efectúan el mismo trabajo (53 por ciento menos).

Un año antes, en 2007, México se situó en el lugar 114, pero la proporción del ingreso de mujeres respecto a los hombres era más favorable, pues representaba el 53 por ciento, según el estudio.

Estos datos cobran importancia si se considera que la población ubicada en el sector de madres Jefas de Familia abarca no sólo a las mujeres divorciadas o separadas del padre de sus hijos, sino viudas, madres solteras, abandonadas, o en unión libre.

MADRES JEFAS DE FAMILIA EN MÉXICO

En la radiografía de la maternidad mexicana, contenida en un estudio sobre el “madresolterismo”, la maestra en ciencias María Antonieta Barragán y la socióloga Mónica León describen a la madre soltera que asume la jefatura de familia como la madre en solo que se ha responsabilizado de la manutención y educación de las y los hijos por diversas razones, aún conservando un vínculo matrimonial con el padre de sus descendientes.

Madres solteras, divorciadas, separadas, en unión libre, viudas, casadas sin ayuda del padre de las hijas e hijos, abandonadas, mujeres autosuficientes sin pareja estable, tienen en común estar manteniendo económicamente y criando por sí solas a sus hijas e hijos.

En el censo del 2000, en México se registraron 35.9 millones de mujeres de 12 años y más. De éstas 22.8 millones eran madres. Para 2006 se estimaba que cerca de 28 millones de mujeres habían tenido al menos un hijo o hija, y se calcula que aproximadamente 627 mil mujeres se convierten en madres cada año. El 77.7 por ciento de ellas viven en pareja, el resto lo componen las divorciadas, las separadas, las solteras y las viudas.

JEFAS DE FAMILIA EN SONORA

En Sonora según el estudio Las Mujeres en Sonora, Edición 2006, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el ingreso corriente monetario trimestral promedio del jefe de familia casi duplica al que recibe la jefa de familia y este hecho tiene que ver principalmente con la menor incorporación de la mujer en las actividades económicas mejor remuneradas.

Si bien es cierto que en la actualidad las mujeres aventajan ligeramente a los hombres en el grado promedio de escolaridad, también lo es que comparando las percepciones de acuerdo con el sexo del jefe se presentan importantes diferencias entre el ingreso de los jefes y las jefas desfavorables para éstas, en la medida en que aumenta el nivel educativo, dice el estudio.

Los hogares donde las jefas han cursado hasta nivel posgrado reciben en promedio al trimestre 51 mil 844 pesos, en tanto, los correspondientes con jefe concentran 80 mil 740 pesos, es decir, 35.8 por ciento más, lo que manifiesta que aún existen obstáculos para que las mujeres con mayor educación traduzcan este beneficio en mayores ingresos.

En los hogares que identifican a una mujer como jefa, 79 de cada 100 pesos que reciben son ingresos corrientes monetarios, en tanto, que en los hogares dirigidos por hombres, éste asciende a 85 de cada 100 pesos.

Cabe señalar que del ingreso corriente monetario de los hogares con jefa, casi 17 pesos corresponden a transferencias.

Destaca también que los hogares con jefe hombre reciben 15.1 por ciento por concepto de renta de la propiedad y otros ingresos, y que los hogares con jefa mujer sólo 2.9 por ciento por el mismo concepto, lo cual refleja la menor concentración del patrimonio en las jefas, en relación con los varones.

En contraparte, en los hogares con jefa, de cada 100 pesos que reciben como ingreso, 21 pesos son de ingreso no monetario, cantidad que llega apenas a 15 pesos en los hogares donde el jefe es hombre.

Por fuente de ingreso no monetario se observa que en los hogares con jefa se reciben en promedio casi 32 por ciento por concepto de regalos, cifra que duplica al que se recibe en hogares donde el jefe es hombre, concluye.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Gloria Bonder, nueva coordinadora de Mujeres y TIC

México DF, 24 noviembre 2008 (CIMAC).- Gloria Bonder, coordinadora de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina (Flacso Argentina) y Miembro del Consejo Asesor de Alianza Global para las Tecnologías de la Información y Comunicación y el Desarrollo de Naciones Unidas (UN GAID), fue nombrada coordinadora del Grupo de Trabajo Internacional: Mujeres y TIC(ITF) del UN GAID.

EL ITF está formado por diversas organizaciones, instituciones y personas que trabajan conjuntamente para incrementar las oportunidades económicas, sociales y educacionales de niñas y mujeres en la Sociedad del Conocimiento.

El nombramiento, señala Bonder, “es un gran desafío y también una gran responsabilidad para avanzar en la integración del enfoque de género en la creación y expansión de la Sociedad de la Información, a nivel global y, por supuesto, en Iberoamérica”.

La anterior coordinadora del ITF, Claudia Morrell, señala un comunicado de UN GAID, continuará colaborando con el mismo.

Además, para apoyar a la nueva coordinadora y contribuir al rápido crecimiento de los programas de este Grupo, se ha adoptado un nuevo modelo de liderazgo colaborativo,cuyo fin es impulsar un conjunto de actividades desde diferentes regiones del mundo, señala el comunicado.

El ITF mantendrá su papel activo como Comunidad de Experta y Expertos dentro del UN GAID. Eva Fabry, directora del Centro Europeo para la Mujer y las Tecnologías, tendrá bajo su responsabilidad una iniciativa del ITF, la Red Global Mujer y Tecnología (GWT), cuyo objetivo es promover la formación de 10 Centros para la Mujer y la Tecnología conectados globalmente.

El primer resultado es el lanzamiento del portal www.ITFwomenICT.org , un espacio virtual para la difusión de información ycoordinación de actividades.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Hortensia Aragón promete impulsar espacios para mujeres en el PRD

México DF, 21 noviembre 2008 (CIMAC, Sandra Torres Pastrana).- Recién designada
como Secretaria General del Partido de la Revolución Democrática (PRD), ante la negativa de Alejandro Encinas para ocupar el puesto, pese a haber obtenido el segundo lugar en la votación para designar dirigencia, Hortensia Aragón afirma a Cimacnoticias que llegar a ese lugar no significó un esfuerzo de años por colocar ahí a una mujer, pero sin duda es positivo que alguien del sexo femenino quien ocupe uno de los puestos más importantes en el partido.

Entrevistada telefónicamente, la maestra Aragón, quien aceptó el cargo el pasado 19 de septiembre, destaca que la Secretaría General es de gran importancia en la toma de decisiones para "redirigir la izquierda mexicana".

"Aunque este cargo es un tanto poco común, ya que se deriva de un proceso muy difícil, es una oportunidad para las mujeres", señaló Aragón en clara referencia a la negativa de Encinas para asumir como Secretario General, luego de que el
Tribunal Electoral designara a Jesús Ortega, quien lidera la corriente denominada "los chuchos", como ganador de los comicios para renovar dirigencia, definiendo que él quedó en segundo lugar.

Desde la trinchera, dijo a Cimacnoticias Hortensia Aragón, impulsará que se abran más espacios para las mujeres en el PRD. Y destacó: "el que una mujer ocupe la Secretaría General del PRD es tan representativo, como el cargo de Beatriz Paredes como presidenta del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Y adelantó: "lo que no se puede descartar es que habrá un acercamiento de las compañeras feministas para que en las próximas elecciones se pueda dar la mayor equidad en lo comicios y, por supuesto, mi deber y compromiso está asumido, para que esto ocurra".

Entre los últimos cargos que a ocupado Hortensia Aragón, quién ha estado en el partido desde su fundación, se encuentran: la Secretaría del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, en la cartera de Relaciones Políticas y Alianzas; Diputada Federal en la legislatura LVIII (2000 al 2003), Secretaría de la Mujer del Comité ejecutivo
Nacional del PRD (1999-2000), Secretaría de Asuntos Internacionales, durante la presidencia de Pablo Gómez.

PRIORIDADES

Sin embargo, destacó que, por ahora, el trabajo que debe ser prioritario dentro del Partido lo constituyen dos grandes retos: concluir la etapa de conflicto y replantear los compromisos para que no se vuelvan a dar.

Es necesario también recobrar la credibilidad, aseguró Aragón, "lo cual no será fácil" pero lo lograremos con acciones específicas, como la inclusión de todas las voces que hay ahora dentro del partido y el buscar candidaturas, para que en el proceso el partido esté mucho más vinculado con la ciudadanía.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Equidad de género, esencial para nuevo modelo de desarrollo

México DF, 19 noviembre 2008 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- Abrir más espacios
a las mujeres en la economía formal e incrementar sus ingresos constituye una medida inteligente a corto y largo plazo para enfrentar las crisis económicas y combatir la pobreza, señaló Mayra Buvinic, directora del Sector Género y Desarrollo del Banco Mundial.

Durante la inauguración, ayer por la noche en la Ciudad de México, de la Conferencia Internacional sobre Descentralización, Poder Local y Derechos de las Mujeres, la representante del Banco Mundial (BM) aseguró que la participación de las mujeres en la economía formal en el mundo es particularmente difícil.

"Las mujeres tienen especial dificultad para acceder a créditos, a la tierra y al mercado laboral, situación de desventaja que ocurre incluso en países desarrollados", señaló.

En Italia, por ejemplo, se cobra tasas de interés más altas a las mujeres que encabezan pequeñas empresas en comparación con las que son dirigidas por varones, aseguró Mayra Buvinic.

Refirió que si bien en los últimos 15 años el acceso de las mujeres a algunos sectores como la educación se ha incrementado, el acceso a los mercados comerciales modernos es desigual, por ello llamó a los países a garantizar más espacios para las mujeres en este sector.

EQUIDAD, GRAN DESAFÍO

Durante el evento, convocado por instancias del gobierno de Canadá, órganos del Sistema de las Naciones Unidas y el Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Rebeca Grynspan, directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), afirmó que resulta significativo que esta Conferencia se realice en la Ciudad de México.

"México es un país con 2 mil 438 municipios, con mucho camino recorrido y muchos desafíos todavía por recorrer en materia de equidad. Hablar de descentralización, poder local y derechos de las mujeres en América Latina refiere a un tema central: la equidad", dijo.

"En los últimos 20 años el tema de la pobreza estuvo en la agenda de la región, sin embargo no el de la equidad, con excepción, probablemente "única", del movimiento de mujeres que enarbolaron la bandera de equidad de género consistentemente durante todos estos años", afirmó.

Aseguró que América Latina, es el la zona más desigual del Continente: desigualdad en el reparto de la tierra, desigualdad de etnia y raza, desigualdad de género. La información desagregada por municipio desnuda estas desigualdades, que pueden mejorar a través de la descentralización.

DISTRIBUIR RECURSOS, LA CLAVE

Grynspan precisó que la descentralización no se trata de que los gobiernos centrales se desentiendan de los locales y que los lugares de mayor desarrollo relativo se desentiendan de la solidaridad con los de menor desarrollo. Se trata de una distribución de recursos a nivel territorial, elemento fundamental para una mayor
equidad y una buena descentralización.

En este sentido, Cecilia Martínez, directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (NU-HABITAT), señaló que es desde las acciones de los gobiernos locales desde donde se puede construir un nuevo modelo de desarrollo en el que la perspectiva de la mujer se vuelve indispensable.

"Cuando restringimos la vida de la mujeres en la ciudad, afectamos la vida de las mujeres, de la familia, de la ciudad, ya que son ellas los actores principales de articulación entre el hogar, la comunidad y la propia ciudad".

En tanto, Margarita Zavala, presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) nacional, consideró que para medir con certeza las desigualdades económicas y de género en el país es necesario no perder de vista la situación a nivel local, en lugar de destacar las cifras nacionales.

La Conferencia Internacional sobre Descentralización, Poder Local y Derechos de la
Mujer, tiene lugar del 18 al 21 de noviembre de 2008 en Ciudad de México. En ella se examina el impacto que las políticas de descentralización y la participación de la mujer en el gobierno local han tenido sobre los derechos de las mujeres y su acceso a los servicios públicos.

DESCENTRALIZACIÓN, ESTRATEGIA GENERALIZADA

Según información del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) de Canadá, en el hemisferio sur la descentralización se ha convertido en una estrategia generalizada de desarrollo, que está transformando la estructura de gobernabilidad.

Especialistas del IDRC afirmaron que se han presentado políticas de descentralización como componentes que fortalecen la democracia y la participación ciudadana, especialmente entre aquellos que han sido marginados de los procesos
de toma de decisión del gobierno.

Las especialistas señalaron que la gobernabilidad descentralizada (local) se convierte en un medio apto no sólo para promover una gobernabilidad democrática, sino también una repartición más equitativa de oportunidades y responsabilidades económicas.

"A partir de esta argumentación se suele inferir sin mayor cuestionamiento que la tendencia mundial hacia la descentralización de la toma de decisiones públicas, la asignación de recursos y la prestación de servicios también favorece a las mujeres" puntualizó el IDRC.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Con agenda feminista, inicia Patricia Mercado Movimiento Social Alternativa

México DF, 18 noviembre 2008 (CIMAC, Sandra Torres Pastrana).- La agenda feminista, la perspectiva de género, la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, la defensa de los derechos reproductivos, económicos, de medio ambiente y la conciliación entre mujer-familia-trabajo son algunos de los temas que incluye el Movimiento Social Alternativa, encabezado por Patricia Mercado.

Así lo dio a conocer en entrevista telefónica con Cimacnoticias la fundadora del Partido Alternativa Socialdemócrata y ex candidata a la presidencia de la República, quien dejó ese instituto político el pasado 23 de septiembre, luego de diferencias con la actual dirigencia, como lo reportó oportunamente esta agencia.

Destacó que su nuevo movimiento contará con "una agenda paraguas a nivel nacional que irá reproduciendo conciencia y participación ciudadana, donde los integrantes serán ciudadanas y ciudadanos libres".

Aseguro Mercado que Movimiento Social Alternativa cuenta con muchas mujeres jóvenes que harán una renovación en el liderazgo de las mujeres en el país.

Luego de su renuncia al Partido Alternativa Socialdemócrata, la política feminista apareció públicamente hasta el pasado 17 de este mes para dar a conocer su nuevo proyecto.

Con cinco enormes mantas y bajo el lema "Nuevas reglas, más ciudadanos, menos partidocracia", realizó un acto político en el Monumento a la Revolución, en la Ciudad de México, para dar inicio formalmente a los trabajos que realizará la organización Movimiento Social Alternativa.

En su discurso de inauguración ante simpatizantes de su Movimiento, Mercado destacó que no participará aún en elecciones, porque sería una incongruencia enfrentar a la partidocracia ineficiente y cara y convivir con ella.

Al abandonar el partido que fundó y que ahora lleva el nombre de Partido Socialdemócrata, Mercado explicó que su acción respondía a que ella, junto con su grupo de trabajo, había emprendido una larga lucha por recuperar el rumbo del instituto político y su agenda feminista, pero ahí solo se refrendaron las trampas,
simulaciones, alianzas inconfesables, arbitrariedades y agresiones.

Por eso, fuera del partido, dijo sentirse liberada ya que tenía puesta una camiseta que no era suya e indicó, "Seguiré luchando para que estas viejas reglas de la política cambien, voy a seguir trabajando por la izquierda, el feminismo, los derechos humanos, por los ambientalistas, desde este nuevo Movimiento Social Alternativa".

Aseguraba que con la creación del Movimiento Alternativa sería un espacio libre para formar mujeres, hombres y jóvenes que participen de manera libre en la toma de decisiones y por los cambios en las reglas de la política de siempre.

Y así lo refrendó el pasado 17 de noviembre al iniciar los trabajos del Movimiento, que contará con clubes de mujeres y hombres con influencia en la sociedad, que creará redes para lograr cambios sociales a partir de los temas considerados en su
agenda, generando una plataforma que se construya desde abajo.

Asimismo, Mercado aseguró que el acercamiento hacia la sociedad se hará a través del trabajo que ella y su equipo ha venido realizando desde hace muchos años, en la creación y participación de organizaciones civiles en todo el país.

Informó finalmente que el próximo viernes el Movimiento será presentado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y los primeros meses del año todos los estados convocarán a los primeros clubes en el país.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Hillary Clinton posible secretaria de Estado con Obama

Nueva York, EU, 18 noviembre 2008 (CIMAC, Leticia Puente Beresford/corresponsal).- El fin de semana, el ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, apoyó con entusiasmo la posibilidad de que su esposa, la senadora Hillary Rodham Clinton, forme parte de la administración de Obama como secretaria de Estado.

Esto lo informó el New York Times, donde el ex mandatario agregó: "Si él (Obama) decide preguntarle y lo hacen juntos, pienso que será fenomenal como secretaria de Estado".

El ex mandatario estadounidense pronunció esta declaración en la ciudad de Kuwait durante su participación en un simposio de economía internacional.

Cabe destacar que a la también ex candidata a la nominación presidencial del Partido Demócrata, Hillary R. Clinton, después de aceptar su derrota en el proceso primario, también se le consideró como posible en la nominación para la vicepresidencia, pero esto no sucedió, con todo y los 18 millones de votos que obtuvo.

No obstante, desde el jueves pasado, la cadena televisiva NBC dio a conocer en su portal de Internet que, de acuerdo con las declaraciones de dos asesores de Obama, la senadora neoyorkina está bajo consideración para ser secretaria de Estado.

El viernes pasado, Hillary Clinton declaró no especular sobre la posibilidad de ser nombrada secretaria de Estado por el presidente electo Barack Obama y remitió cualquier pregunta al equipo de transición del próximo ocupante de la Casa Blanca.

"No voy a especular ni a decir nada sobre la próxima administración del presidente electo", dijo Hillary al inicio de una intervención en esta ciudad de Nueva York sobre inversiones públicas en el transporte urbano.

La Senadora y ex primera dama de los Estados Unidos fue enfática con la prensa: "cualquier pregunta al respecto deben dirigirla al equipo de transición del gobernante electo".

Los medios de comunicación estadounidenses especulan sobre la posible composición del gabinete de Obama y para dirigir la diplomacia estadounidense se han referido en los últimos días a otros nombres además de Hillary Clinton.

En esa lista de posibles secretarios de Estado están también los nombres del senador John Kerry, ex candidato presidencial en 2004, y del gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, y, según NBC, otra opción podría ser el ex senador Tom Daschle.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Indonesia: mujeres "solas" luchan contra la exclusión social

Cd. del Cabo, Sudáfrica, 18 noviembre 2008 (CIMAC, Miriam González/enviada).- En
Indonesia, las mujeres sufren de estigmatización, exclusión, discriminación y baja autoestima cuando deciden divorciarse, no casarse o quedan viudas, debido a que la sociedad sólo reconoce a los hombres como jefes de familia y no a las mujeres, señaló Nani Zulminami, presidenta del Centro de Desarrollo de Recursos de las Mujeres (PPSW por sus siglas en inglés).

En entrevista con Cimacnoticias, al término de la plenaria "Los contextos de nuestros procesos organizacionales", durante el Foro Internacional de la Asociación para los derechos de la mujer y el Desarrollo (AWID, por sus siglas en inglés)
"El Poder de los movimientos", realizado en esta ciudad en días pasados, la lideresa afirmó que esta desvalorización de las mujeres en nuestra sociedad es una violación de sus derechos humanos, que trae consecuencias y costos económicos, sociales, familiares y comunitarios.

Uno de los principales factores de esta desvaloración que sufren las mujeres al quedarse "solas", es la dependencia económica que tenían de sus esposos, por lo que no es extraño que muchas mujeres, a pesar de los malos tratos y todo tipo de violencia que sufren al interior de sus hogares, opten por permanecer al lado de sus esposos.

"Yo misma he sufrido en carne propia la discriminación, el deprecio y el acoso de la
sociedad por ser una mujer divorciada, sin embargo he sobrevivido y estoy orgullosa de ser una madre soltera y una mujer independiente, porque no todas las mujeres son tan afortunadas", dijo a Cimacnoticias.

Para la activista, quien ha trabajado en el tema de las mujeres de Indonesia desde 1987, hoy muchas viudas y madres solteras que son miembros del programa sobre los hogares encabezados por mujeres (PEKKA, por sus siglas en indonesio) y han encontrado el valor para gritar su estado civil en voz alta y con orgullo. "Ahora pueden demostrar que su mundo sin maridos también puede ser hermoso y dinámico".

Ahora ya no tiene miedo de estar divorciadas, ya no se sienten solas, ni excluidas, han entendido que la vida no se termina si deciden divorciarse y que pueden incorporarse a la sociedad.

Originaria de Indonesia, Nani Zulminarni, coordina el programa en 8 provincias de
Indonesia, más de 300 aldeas y 10 mil 000 familias, con el propósito de organizar a las mujeres, capacitarlas y brindarles una nueva visión del mundo. Por eso creo que "un mundo sin maridos es maravilloso", puntualizó Nani Zulminami.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Los feminismos, tan vivos en el mundo, deben repensar el poder

Cd. del Cabo, Sudáfrica, 18 noviembre 2008 (CIMAC, Lucía Lagunes Huerta y Miriam González/enviadas).- Los feminismos deben repensar el poder, las formas de ejercer el poder y para qué el poder, fueron algunas de las conclusiones del XI Foro Internacional de la Asociación para los derechos de la mujer y el Desarrollo (AWID, por sus siglas en inglés) "El Poder de los movimientos", celebrado en esta ciudad y que terminó el día de ayer.

Se trata, se dijo también al cierre del Foro, de un movimiento que desde hace más de 30 años no para, que está en constante cambio, en la inclusión de nuevas agendas, aunque con ausencias permanentes, como la reflexión sobre los medios de comunicación.

Asimismo, las jóvenes de África y de América Latina dieron a conocer dos iniciativas para mejorar la vida de las mujeres: la creación del Fondo de Jóvenes Feministas y la creación de un partido político africano que tenga como eje las demandas y propuestas para el mejoramiento de la vida de las mujeres, el cual debutará en las
próximas elecciones del 2009 en este país.

El balance, luego de cuatro días de trabajos, donde participaron más de 30 mil mujeres de 171 países, es bueno. "Hemos creado organizaciones con posibilidades, hemos celebrado nuestro poder, hemos establecido nuevas reglas de participación
y rendición de cuentas", afirmó la investigadora social Sriatha Baliwala, quien resumió en 15 minutos cuatro días de 16 plenarias y 150 grupos de trabajo.

En este espacio se ha logrado el diálogo intergeneracional e intersectorial, se reflexionó en cómo las feministas han creado organizaciones que son movimientos y también se logró hacer el mapeo de dónde existe el movimiento como tal.

Se reflexionó también sobre el financiamiento para las mujeres, para el movimiento de mujeres, lo que causó la tensión entre las financieras y las organizaciones. Pero cómo combinar el activismo y la búsqueda de recursos sigue siendo una dualidad que no termina de resolverse.

En un balance autocrítico, se reconoció la ausencia de un gran debate sobre el modelo económico neoliberal, porque el feminismo al buscar mejorar las condiciones de vida de las mujeres está buscando la mejora de vida del mundo, la transformación global.

FEMINISMO Y MEDIOS

Otro gran ausente reconocido fue la falta de espacio sobre los medios de comunicación, el aporte del movimiento de las periodistas a la visibilización de los derechos humanos de las mujeres, "los medios son una herramienta necesaria para poder posicionar los temas del feminismo", este es ya parte de la agenda del próximo encuentro.

Como parte de los retos para el futuro, para impulsar la "revolución feminista", está el desarrollo de nuevas estrategias de organización que siga ampliando la participación del movimiento feministas a nuevos sectores sociales.

LOS PRONUNCIAMIENTOS

Durante la última sesión, mujeres de Uruguay, Mozambique, México, Sudáfrica y Reino Unido alzaron la voz para protestar contra los gobiernos por la represión que viven en sus países.

En el caso de México, el Foro se pronunció por la liberación de los presos políticos de San Salvador Atenco y contra las recientes modificaciones a la ley de Morelos, Sonora y Baja California en contra del acceso al aborto legal.

De la misma forma el foro se pronunció contra el veto ejercido por el presidente uruguayo Tabaré Vázquez ante la ley aprobada para legalizar el aborto en ese país.

Alto a la guerra en África, especialmente en Zimbawe, el Congo y Dafur, alto a la feminización del VIH, fue el llamado de la plenaria al gobierno Sudafricano.

Mientras que la representante de Reino Unido, al igual que la de Mozambique llamaron a la unidad de todas las mujeres, a través del Internet, para unir esfuerzos en la lucha por el respeto a los derechos humanos de las mujeres.

Si bien cada país tiene contextos e historia diferentes, lo cierto es que la situación en la que vive más de la mitad de la población mundial es la misma, discriminación, exclusión y violación a sus derechos humanos.

Temas como el feminismo, la participación política, los movimientos de mujeres, la salud sexual y reproductiva, el financiamiento, cambio climático, fueron algunos ejes temáticos que estuvieron presentes en esta onceaba edición del Foro Internacional de la AWID.

Los idiomas oficiales fueron el inglés, español y francés, aunque el encuentro hizo nacer uno más: el respeto y empoderamiento de las mujeres, que invisibilizó las barreras del lenguaje, las fronteras de los países y el color de la piel.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Sara Lovera cumple 4 décadas de periodista

México DF, 17 noviembre 2008 (CIMAC, Soledad Jarquín Edgar).- Le digo que escriba su historia. Me mira con sus grandes ojos, se ríe sarcástica. Tú estás loca, contesta con rapidez. Se calla por unos minutos. Se ha ido del presente al pasado. Rompe el silencio, empieza a contar las cosas como si las estuviera viendo, su asombrosa memoria ha detenido todos los detalles, las fechas, los días que por siempre se le quedaron. Cuando habla se emociona, los vuelve a vivir, vive con esos los primeros vuelos de prueba. 40 años después sigue preguntando, investigando, analizando, es la misma reportera sólo que ahora la experiencia la hace más feroz y competitiva que antes.

Las dos nos quedamos paradas a mitad del pequeño comedor, pienso que debería grabar lo que me está diciendo pero no me atrevo a pedirle que se detenga mientras tendría que correr por la grabadora, por la libreta. Pongo toda la atención posible para no perderme los detalles. Días después, aprovecho un viaje de regreso a México para preguntar y, ahora sí, apuntar. Se ríe por la insistencia y me cuenta. De todos modos ella algún día escribirá su propia historia. La historia de Sara Lovera, la periodista.

Tenía 18 años cuando llegué a la redacción de El Día. Luis Sánchez Arreola, jefe de información, me miró con desdén, movió la cabeza, se metió la mano a la bolsa y sacó unos pesos. Me ordenó que fuera a la tienda a comprarme un par de medias, porque no podía trabajar con mis calcetas blancas que me hacía parecer una niña. Se ríe, disfruta el recuerdo.

Los días eran largos en aquella redacción. Ella, como parte del país, aún estaba agitada por los acontecimientos vividos poco antes en la Plaza de Las Tres Culturas, donde se libró milagrosamente de ser una de las víctimas, porque junto con otra compañera, Cristina Rivera, llegaba bien maquillada para parecer mayor de edad a las conferencias de prensa del Consejo Nacional de Huelga. Seguía el movimiento a escondidas de su familia y se colaba a las conferencias, haciéndose pasar por periodista, ya que estaba a punto de concluir sus estudios, pero estaba interesada en el movimiento estudiantil por “afinidad política”.

“Poníamos mucha atención a las preguntas que les hacían a los miembros del consejo y a sus respuestas, para después valorar lo que se publicaba”, cuenta la propia Sara Lovera en una entrevista para un libro que se acaba de publicar por la Editorial Planeta, sobre aquellos días aciagos.

No era periodista, pero ahí estaba. Aquel 2 de octubre, llegó como a las tres de la tarde junto con una vecina menor que ella y a quien perdió de vista en pocos minutos. Se unió a su amigo Ubaldo Díaz… “El mitin inició y no sé cuanto tiempo después los balazos. Alguien gritó ¡al suelo! Quedé en medio de (Oriana) Fallaci y de otro informador, Rodolfo Rojas Zea. Prácticamente me cubrió. Carlos Marín, también periodista en ciernes y parte del Consejo Nacional de Huelga por la Escuela Carlos Septién García, me dijo que en ese acto, Rojas Zea me había salvado la vida, pues él resultó herido por una bala”.

“Cuando me identificó José Antonio del Campo gritó ¡y ésta que hace aquí!... ¡La compañera no trae credencial pero es periodista, nos vino a ayudar a hacer notas! soltó frente a unos soldados. Sus ojos, uno verde y otro azul, son para no olvidarse. Manchándome con la sangre de Rojas Zea, logró que también me sacaran del edificio… Abordamos la ambulancia Rojas Zea, Del Campo y yo.

“Ya muy noche arribamos al Hospital Rubén Leñero, el cual también era custodiado por miembros del Ejército… De pronto, dirigiéndose a nosotros, un militar pegó tremendo grito ¡esa señora no tiene credencial de periodista! En un acto que no dudo de calificar de sobrevivencia, Del Campo, con sorprendente firmeza, le reviró: ¡pues claro, el bolso lo perdió en la plaza! Y yo con mi morralito, escondiéndolo entre mi cuerpo. ¡Pues claro que no la trae!, repitió. Ya se va conmigo al periódico, El Día.”

En el avión, Sara quisiera fumar un cigarro, se queda con las ganas. Se mueve de su asiento como si estuviera nerviosa. No lo está, lo que pasa con Sara Lovera es que es difícil que esté quieta. Eso le pasó desde chica, su madre Rosario López-- siempre la mantuvo ocupada. Por las mañana la escuela formal, por las tardes aprendiendo un oficio. Así aprendió algo de belleza, cocina, taquimecanogría y taquigrafía. El otro pasatiempo era leer, todo para tenerla quieta y evitar riesgos.

Cuando decidió estudiar periodismo, en su casa la dejaron con la condición de que al mismo tiempo estudiara otra carrera, una verdadera profesión. Por las mañanas iba a la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y por las tardes estudiaba Trabajo Social en la Escuela Técnica número 7. Su madre la recuerda desvelada cada noche escribiendo horas y horas en su pequeña máquina, era muy estudiosa, dice Doña Rosario López.

Los primeros días de aquel noviembre de 1968 tomó órdenes de información, los “asuntos en curso” y notas por teléfono. Pronto saltó a la calle, a reportear, así fue como entrevistó en diciembre de aquel mismo año a David Alfaro Siqueiros, quien anuncia la construcción del Poliforum. En ese mismo año cubrió la creación de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE). Lo único que Sara Lovera no ha cubierto en estos 40 años es una guerra.

Los días en El Día terminaron en 1972, luego siguieron otros medios, entre ellos fue fundadora y directora de Noticieros de Radio Educación, jefa Editorial de la Carta de México 1972-1973, reportera del diario El Nacional donde sólo estuvo un año, guionista, conductora y reportera Canal 13 de TV, directora de Noticieros de Canal 11, volvió a El Día entre 1977 y 1980, cambió el diario UnomásUno entre 1981-1984, para después ser fundadora y reportera de La Jornada, diario que dejó tras 14 años de trabajo en 1998.

Son muchos los personajes entrevistados, pero recuerda a Efigenia Martínez; el rector de la UNAM, Javier Barrios Sierra, defensor de la autonomía universitaria en 1968; tiempo aquel que le permitió conocer a “otros” Raúl Salinas, Pablo Gómez que se paraba sobre un banquito, para dar un discurso--, Roger Díaz de Cosío, Manuel Camacho…

Fue la reportera que cubrió las paraestatales, la fuente financiera, las obreras y la tradicional conferencia del sempiterno líder de la CTM, Fidel Velásquez, el tiempo de la venta de las paraestatales, la lucha de los obreros y las obreras, y por supuesto fue la periodista de la condición social de las mujeres.

LA HUELLA DE ADELINA ZENDEJAS

Sara Lovera habla sobre esta experiencia a la periodista Clementina Nava Pérez en una entrevista realizada hace poco tiempo, cuando ella le pregunta ¿con quién se ha comprometido?

Entonces le responde que desde 1970 cuando conoció a Adelina Zendejas, quien ya había investigado que el periodismo solo miraba a los hombres, ella decidió cuestionar “¿a qué había ido al periódico? y comencé a descubrir la realidad de las mujeres, sin ninguna herramienta de esas modernas, sin que existiera la perspectiva de género ni en mi boca, ni en mi pensamiento, ni en mi historia la palabra feminismo, había que ir con Adelina a contar lo que le pasaba a las mujeres, lo que pensaban las mujeres, fue una gran aventura”.

Después su aprendizaje la lleva a ser la jefa de prensa del Año Internacional de la Mujer (1974-1975). La periodista Sonia del Valle dice que le puse la “a” a las noticias, explica Sara Lovera mientras juega con su pluma roja o se vuelve acomodar en el asiento.

Su inquietud me recuerda una de sus muchas anécdotas, cuando le hicieron un video las reporteras de Chiapas, a propósito de sus 30 años de periodista. Tenía que permanecer en silencio, leyendo un periódico, pero no pudo quedarse quieta, pronto empezó a mover los ojos, a rascarse la nariz, a rascarse la cabeza…

Su primera entrevista de género la hizo a Lolita Lebrón, independentista puertorriqueña que pasó por México tras ser liberada por el entonces presidente norteamericano Jimmy Carter.

Ella, junto con otros tres nacionalistas, disparó contra la Cámara de Representantes del Congreso norteamericano el 1 de marzo de 1954 para llamar la atención internacional sobre la situación de Puerto Rico como colonia norteamericana. Fueron condenados a muerte, después a pena perpetua. En 1979, Lebrón se había negado a ser cambiada por un agente de la CIA y señaló entonces que “sería más puro, más bello para mi morir en prisión”, recuerda Lovera y su prodigiosa memoria, “condición elemental de la periodista”.

“La historia de su vida está marcada por una gran pasión: el periodismo; y por una persistencia: las mujeres”, se dijo de Sara Lovera durante el V Aniversario de la Red Nacional de Periodistas, una de las confecciones hechas para impulsar un movimiento de periodistas que hoy rinde frutos no sólo en México o en y con otros países de América, sino también en España y en países del Mediterráneo, como Marruecos.”Eso es muy gratificante para mi, he visto los resultados del trabajo, eso es muy chingón”, apura la frase, la orgullosa y tenaz Lovera.

Pero la obra es producto de su andar a veces en solitario e incomprendido. Cada caso la marco para siempre, eso se refleja cuando escribe o cuando habla, cuando se deja vencer incluso y llora de rabia o impotencia. Así se ve cuando señala que “La tragedia que vivió la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985 puso en evidencia no sólo la corrupción y el abandono del gobierno en obligaciones puntuales, sino que reveló el tamaño de la injusticia y las malas condiciones de trabajo de miles de obreras de la industria (clandestina) del vestido, de la empresa Teléfonos de México, de algunos talleres regados por distintas zonas de la capital”. Mujeres a quienes las sepultó el peso de la negligencia, diría ella misma más adelante.

Injusticia tan grande y tan profunda como el fondo de las minas de carbón de Coahuila, otro de los temas que ha cubierto la periodista, cuya investigación permitió realizar el documental cinematográfico Las viudas del Carbón, donde documenta los accidentes mineros de los últimos 100 años.

Hoy, 40 años después de aquel 18 de noviembre, Sara Lovera es corresponsal de SEMlac en México, está en la televisión, se le escucha en radio y escribe Palabra de Antígona en la agencia Cimacnoticias, la agencia que fundó con otras periodistas hace 20 años y que hoy es única en su tipo en México.

“Nuestra propuesta es relatar los hechos que el periodismo tradicional no considera noticia. De esta manera estamos contribuyendo a la democratización del periodismo, esa que es vital para nuestro tiempo. Trabajamos para evitar una concepción basada en una idea de periodismo que todavía se ancla sólo desde el poder”, dijo en el año 2000.

La corresponsal del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac) goza de sus logros, disfruta todos los reconocimientos “sobre todo si viene de la gente, no me interesa el reconocimiento del poder” y no puede olvidar uno de sus más grandes “frutos”: La Doblejornada, el suplemento feminista de La Jornada que durante 11 años se publicó ininterrumpidamente desde un 8 de marzo de 1987. “A la mitad de mi carrera profesional hago realidad mi sueño”.

LOS OTROS HECHOS

Entre sus entrevistas también recuerda la hecha al economista belga y dirigente de la IV Internacional, Ernest Mandel; pero también a Russell Earl Marker, un químico que logró contribuir a la elaboración de la píldora anticonceptiva oral, sintetizando la planta mexicana llamada Barbasco.

Pero Sara Lovera tiene una entrevista fundamental, la última que se hizo al general Lázaro Cárdenas del Río. “El iba saliendo de la Quinta Eréndira, en Patzcuaro, Michoacán, en un coche negro, corrí y le pegué a la ventanilla, se detuvo bajo el cristal y le dije que lo quería entrevistar. Anduve con él tres días, fuimos a varias comunidades michoacanas y platiqué largo y tendido con el general.

Una de las coberturas más importantes para la periodista que aprendió a mirar la noticia desde las mujeres fue la caída del muro de Berlín en 1989, envida por La Jornada. “Para mi tuvo un gran significado, me siento orgullosa de esa nota, pues con la caída del muro terminaron cuatro décadas de división al incorporarse la República Democrática Alemana a la República Federal”. El recuento de este histórico pasaje para la humanidad se quedó en su memoria y cómo periodista tuvo el privilegio de cubrirlo.

Sin embargo, admite que sólo una nota suya tuvo algún efecto institucional. ¿El de las sardinas? interrumpo-. Ella asiente con la cabeza y relata que junto con Rosa Rojas, también periodista, descubrieron que no había latas de sardinas en los supermercados y era porque la pesca de ese pez se convertía en alimento del ganado bovino.

Hicimos una investigación amplia por supuesto, lo que dio como resultado que (José) López Portillo decretara que un porcentaje determinado de la pesca de sardina se destinara a la producción de alimento, pero el resto se siguiera destinando para el consumo humano, “siete pesos por medio kilo de pura proteína, en aquel entonces, hoy no se cuánto cuesta”.

De pronto Sara Lovera se ríe, apenas puede detenerse para contar que como reportera del Canal 13 antes de que fuera cedido al Salinas Pliego--, hizo algunas locuras en un programa que contaba “La historia de la casa”, con lo que visitó las propiedades de Pedro Infante o de “El Rey” José Alfredo Jiménez.

Ahora estoy como chamaca en dos programas de televisión por Internet del Sistema de Radio y Televisión del Gobierno del DF -- Los Periodistas y Mujeres en Movimiento--, quién lo diría después de 40 años sigo reporteando a las mujeres, explica con emoción desmedida la periodista que llegó un día a la Jornada y recibió la orden de viajar a Chiapas en 1994 para cubrir la violación a tres mujeres tzeltales por militares mexicanos, un episodio que se repite en México, sostiene molesta. A su memoria vienen en un rápido recuento la amplia cobertura que hizo del caso de las 19 jóvenes violadas del sur (en la capital mexicana) misma que en 1989 le valió el premio “Al valor civil”.

20 AÑOS, ¿NO ES NADA?

Sentir que es un soplo la vida, que 20 años no es nada… dice la letra del tango Volver. Sin embargo, 20 más 20 son 40, entonces la vida no es un soplo es un ventarrón que deja huella profunda. Entonces 40 años de trabajo se convierten en una obra. Por sus letras, por sus preguntas, por sus textos pasaron, pasan y seguirán pasando muchas vidas de mujeres, todas se han entretejido, todas pueden mirarse, todas tienen un sello: el que Sara Lovera impuso al nuevo periodismo, uno incluyente y ajeno al sexismo.

Mientras vio caer el muro de Berlín, vio construir sus puentes. Siempre supo el fin de las cosas, no tenía el rumbo equivocado, jamás lo pensó. Hoy repite frente a los más importantes editores españoles que no incluir a las mujeres como noticia significará el rezago de los medios de comunicación.

Cuando Sara Lovera desciende del avión está satisfecha, “en mi vida ha sido fundamental que me quieran mis compañeras y este año ha sido increíble”. Lo cierto es que las satisfacciones se repiten en la vida de Sara Lovera, pero eso se explica cuando se mira al pasado de la descendiente de Sara Cedillo, su abuela, una indígena mazahua que en un acto mágico le transmitió la fuerza.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...





Tu anuncio
Publicidad


Tu anuncio

Tu anuncio

Publicidad

Publicidad


Tu anuncio

Busca por tema


Abuso de poder
Academia
Adultas mayores
Africa
Agua
Alemania
Argentina
Arte
Asia
Australia
Biografías
Bolivia
Chile
Ciencia
Ciudadanía
Colombia
Comunicación y medios
Conflictos bélicos y militares
Congresos y eventos
Costa Rica
Cuba
Deporte
Derechos Humanos
Día Internacional de la Mujer
Discapacidad
Diversidad sexual
Documentos e Informes
Economía y Presupuesto
Educación
Elecciones 2009
Empoderamiento
Entrevistas
España
Estados Unidos
Explotación Sexuak
Familias
Feminicidios
Feminismo
Foro Social Mundial 2009
Género
Guatemala
Hombres y Masculininades
Iglesia
Iglesia
India
Iniciativas y legislaciones
Injusticia e Impunidad
Jóvenes
Latinoamérica
Lenguaje
Literatura
Maternidad
Matrimonio y Divorcio
Medio Ambiente
Migración
Movimientos
Movimientos indígenas
Nicaragua
Niñez
Oriente Medio
Paraguay
Perú
Población
Pobreza
Política
Prisión
Programas y políticas de Gobierno
Represión
Salud
Sexualidad
Tecnologías
Trabajo
Tradiciones y Costumbres
Transporte
Unión Europea
Uruguay
Violencia
XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe

Tu anuncio
Columnas de Opinión

Tienda Virtual
Tienda Virtual
De todo un poco
Libros, artículos, carteles, postales y mucho más


Foro de discusion
Foro de discusión
¿En favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...


Ciberciuadadanas
Ciber
ciudadanas
¿Dónde, cuándo, cómo, para qué?
Inscríbete al curso en línea, y aprende a crear y administrar un blog, así como los tips y consejos para su éxito.


Tu anuncio Tu anuncio

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |