Tu anuncio Tu anuncio


       Sección   Noticias



Secciones


¡ Únete!
MujeresNet.Info: Información con Perspectiva de Género


¡Suscríbete!


Recibe en tu correo el boletín mensual.
Suscríbete aquí



Artículos de la Autora


90 Años de Opinión Femenina 90 Años de Opinión Femenina

BlogHer

Aborto: Tabú y Transgresión

Mujeres y Blogs Gran Hermano

Revista Maya. Edición Octubre 08 Revista Maya. Edición Noviembre 08 Revista Maya. Edición Enero 09

Cuerpo, amor y vida Mujeres empoderadas

Numeros rojos en derechos ILE, Constitucional Deficit en justicia y equidad Las mujeres y los blogs

Archivo por mes




Noticias


Mujeres, Saberes y Sociedad de la Información

ALAI AMLATNA 25/08/2006, México D.F.- Más de 400 mujeres de unos 60 países se encuentran reunidas en la ciudad de México desde el 23 de agosto, en la Conferencia Internacional “Know How 2006” (1), debatiendo sobre con el tema central: “Tejiendo la sociedad de la información: una perspectiva multicultural y de género”.

Esta tercera edición de la Conferencia -que se realiza cada cuatro años-, es organizada por el Programa de Estudios de Género de la UNAM, y ha convocado a mujeres -y hombres- activistas y académicas, para intercambiar sobre temas como globalización e información, brecha digital, cultura, medios, desarrollo bibliotecario, mujeres indígenas y sociedad de la información, y financiamiento, entre otros.

La relación entre conocimiento y ciudadanía ha estado presente en varios de los debates. En la conferencia inaugural, la periodista mexicana Carmen Aristegui preguntó qué tipo de conocimiento estamos produciendo, para qué y qué hacemos con él: si es para la democracia y la equidad de género, y si se ubica dentro del statu quo o apunta a la construcción de ciudadanía. Refiriéndose al contexto de su país, donde el statu quo prácticamente restringe la democracia a ir un domingo a las urnas, destacó los esfuerzos por construir una ciudadanía activa, con incidencia respecto a su entorno, y donde las mujeres no solo estén representadas en el Congreso, sino que busquen un rediseño de los esquemas democráticos, que incluya expresamente la equidad de género.

Dentro del eje de debates sobre “La brecha digital, género y desarrollo”, Anita Gurumurthy, de “IT for Change” de India, criticó la falta de inclusión de preocupaciones sobre el desarrollo en el discurso dominante sobre la Sociedad de la Información, hecho que se expresa en la dominación de intereses corporativos, la carencia de compromisos financieros para el desarrollo de los países ricos, y la ausencia de una clara visión de políticas públicas para el despliegue de las
tecnologías de información y comunicación (TIC) y una infraestructura pública de
telecomunicaciones. Resaltó, además, la tendencia a reducir la brecha digital de género a la sola cuestión del acceso de las mujeres a las tecnologías digitales, dentro de los paradigmas existentes. Esta visión estrecha “en el mejor de los casos puede servir a las metas de género a niveles superficiales, donde se busca asimilar a las mujeres en un espacio que no pueden poseer ni controlar desde su propios criterios, y donde las relaciones de género reflejan los patrones existentes de
marginalización, explotación y opresión”.

Gurumurthy propone la necesidad de desarrollar un discurso sobre la Sociedad de la Información, el desarrollo y los derechos de las mujeres, que exige a las feministas lo que ella llama una “esquizofrenia táctica” en las relaciones con el Estado, pues, por un lado, sobre todo en el plano nacional, implica emprender acciones frente a éste para conseguir y defender libertades y derechos, pero por otro, sobre todo en lo internacional, impone la necesidad de alianzas con los gobiernos del Sur en el marco del diseño de los nuevos marcos institucionales de la Sociedad de la Información, para que se dé prioridad a temas de desarrollo.

Antonia Llorens Cruset (2), especialista en información y bibliotecas de la UNAM, cuestionó la “sociedad de la información” como ideal, porque “no está funcionando, ya que de entrada no hay acuerdo en el concepto, no se aclara el tipo de sociedad que se propone, ni el fin último que persigue el acceso a la información. Se dice que es para el desarrollo tecnológico, la innovación educativa, la inclusión en el empleo y una mejor educación, estos que parecen fines deseables en sí mismos no se
analizan dentro de un contexto social real. No se menciona a quien está beneficiando el desarrollo tecnológico, el cual en realidad ha incrementado la concentración de la riqueza, está produciendo desempleo, ha aumentado la competencia feroz que se da entre los profesionistas y personal altamente calificado, lo cual lleva a devaluar el precio del trabajo polarizando los ingresos entre empleados y directivos”.

Ella destaca que “el uso de algunas herramientas que permitan al usuario encontrar, discriminar y utilizar adecuadamente la creciente cantidad de información disponible en distintos recursos, especialmente los que están en línea, implica una formación integral del individuo en un contexto familiar, escolar y social”, puesto que quienes tienen carencias de una estructura de conocimientos básicos, difícilmente
podrán hacer uso de los recursos de información.

Para Llorens, la transformación social hacia una equidad de género “supone la existencia de procesos reflexivos de hombres y mujeres que coadyuven a la construcción de una mejor sociedad. En este sentido, proponemos reflexionar sobre los caminos que a nivel de comunicación humana y de educación nos pueden conducir a este propósito”.

La Conferencia se clausurará en la tarde del 25 de agosto con la adopción de una Declaración. (Sally Burch, ALAI)

Notas

(1) “Know How”, término inglés que significa “saberes” o “destrezas”.

(2) “Información, formación y educación en el proceso de construcción de la equidad de género”, ponencia preparada en colectivo por Antonia Llorens Cruset, Alma Silvia Díaz Escoto, Carmen García Colorado, Rosa María Irigoyen Camacho, Ma. Esther Ramírez Godoy (UNAM).
» Lee el texto completo...

Aborto Legal

BOGOTÁ, 25 de agosto 2006 (El Universal, María Pérez-Plá, corresponsal).— Hace algo más de tres meses que la Corte Constitucional de Colombia legalizó la práctica del aborto en tres casos: violación, peligro para la salud de la madre o graves malformaciones del feto. La decisión levantó una fuerte polémica pues fue producto de una demanda particular y provocó el rechazo frontal tanto de la Iglesia católica como de numerosas organizaciones antiabortistas.

La misma polémica ha suscitado el primer aborto legal que se practicó ayer en Colombia, pues se trata de un caso extremadamente trágico que involucra a una menor de edad y refleja, de alguna manera, la tragedia de muchas otras niñas.

La protagonista de esta historia, cuya identidad permanece oculta, soportó durante cuatro años los abusos sexuales de su padrastro, Pablo Díaz, hasta que quedó embarazada y ante la pasividad de la madre, su propia abuela decidió poner fin a la tragedia. No sólo denunció al atacante sino que exigió la interrupción del embarazo de su nieta amparándose en el reciente fallo de la Corte Constitucional.

A partir de ahí todos se echaron la pelota de un tejado a otro, pues a pesar de que la práctica ya era legal, el tribunal colombiano no había reglamentado la ley y el Hospital Simón Bolívar de Bogotá, donde se encontraba registrada la niña, se negaba a realizar la intervención aduciendo vacío legal.

“Es una niña y no puede atender a otro niño. El juez ya lo aprobó, ella fue violada y puede abortar, si no se lo hacen aquí buscaremos por otro lado”, explicó la abuela a los medios de comunicación.

Fue necesaria la intervención del fiscal general, Mario Iguarán y del procurador, Edgardo Maya, quienes públicamente se refirieron al caso aclarando que el hospital no incurriría en delito alguno.

El propio procurador le pidió al director del hospital, Héctor Lemus: “Tomar las medidas necesarias para permitir que la decisión de interrupción del embarazo expresada por la menor de 11 años, que fue sujeto pasivo del delito de acceso carnal abusivo, se materialice en el menor tiempo posible”.

Por fin, el miércoles por la noche, la Secretaría General de Salud y el hospital decidieron interrumpir el embarazo de la menor. Desde que se conoció la decisión, manifestantes se apiñaron a la puerta del centro pidiendo que no se practicara el aborto. La propia Iglesia, a través del presidente de la Conferencia Episcopal, Luis Augusto Castro, criticó: “El excesivo afán e interés de las autoridades” para que la niña aborte”, además diversas organizaciones y obispados ofrecieron quedarse con el bebé.

Mientras tanto, la niña permanecía en el piso quinto del conocido hospital, ajena a la debacle social que había provocado sin responsabilidad alguna hasta que ayer su abuela, a las dos de la tarde, firmó la última autorización necesaria. Entonces el equipo médico le suministró un medicamento que provocaría una hemorragia controlada, en ésta su octava semana de embarazo.

El director del hospital, doctor Lemus, explicó horas antes que a la paciente se le había practicado todo tipo de exámenes, incluso sicológicos y que era plenamente consciente de lo que estaba sucediendo. La abuela declaró que: “Ella es la que tomó la decisión, no la he tomado yo”.

A pesar de la fuerte presión de organizaciones católicas y de una pública admonición del Episcopado de la Iglesia católica, fueron interrumpidos en las últimas horas los embarazos de dos jóvenes discapacitadas, víctimas de violaciones, que habían sido autorizados por la justicia, se confirmó el jueves.

Las agencias privadas Diarios y Noticias (DYN) y Noticias Argentinas informaron que las mujeres, no identificadas, radicadas en un suburbio de esta capital y en Mendoza, a mil kilómetros al oeste, se encontraban en buen estado, luego de practicárseles los correspondientes abortos.

El caso de las dos muchachas, de algo más de 20 años pero con “edades mentales” de cinco o seis años, cobró notoriedad nacional, cuando recursos judiciales promovidos por organizaciones ligadas con la Iglesia católica lograron interrumpir abortos que iban a ser practicados en hospitales públicos. (Con información de AP)
» Lee el texto completo...

Piden Legisladores a Vicente Fox Castigo para Militares

México, 24 de agosto 2006 (CIMAC).- Ni el Presidente de la República, ni el secretario de la Defensa van a defender a los militares acusados de violar a 14 trabajadoras del municipio de Castaños, Coahuila, el pasado 11 de julio, se comprometió hoy Vicente Fox, ante integrantes del Grupo Parlamentario del PAN en el Congreso de Coahuila.

"Se va a castigar a los culpables. Dilo con plena confianza, que ni vamos a tolerar ni vamos a permitir que se defienda a nadie", puntualizó el jefe del Ejecutivo durante una reunión privada que sostuvo esta mañana con los legisladores, entre los que se encontraba la diputada Silvia Garza Galván, quien al conocerlos "lamentables" hechos de Castaños no ha dejado de pedir la aplicación de justicia a las autoridades para las víctimas.

En entrevista vía telefónica con Cimacnoticias, Garza Galván informó que entregó "en la mano del Presidente" un oficio y un expediente completo del caso Castaños, con videos, fotografías de marchas convocadas por la sociedad civil, notas de prensa, y los comentarios de abogados respecto a los hechos de violencia contra las trabajadoras.

Agregó que ella y dos legisladores más -- Luis A. Mendoza Balderas y José Antonio Jacinto Pacheco-- firmaron el oficio donde se detallan los hechos y la petición de que las autoridades intervengan para castigar a los culpables por la vía civil y no militar.

En el oficio, la y los diputados hacen del conocimiento a Vicente Fox que, luego de los sucedido el 11 de julio, fueron testigos "de la enorme discrecionalidad, opacidad y hermetismo ilegal con que actuaron los encargados de la Procuraduría de Justicia Militar", sin importar lo que previenen seis los artículos de la Constitución (1, 13, 16, 20 21 y 129).

En el documento subrayan que hasta hace pocos días las autoridades militares mantuvieron en reserva de la identidad de los presuntos responsables, se negaron a entregar a los implicados ante la Procuraduría de Justicia de Coahuila, que era "lo correcto para estos casos, en pocas palabras las garantías de las víctimas fueron rebasadas y atropelladas de modo total".

Resaltaron la importancia de los medios de comunicación para dar a conocer los hechos del pasado 11 de julio y la movilización de la sociedad civil, donde hubo una gran participación de la población, familiares de las víctimas, el Obispo Raúl Vera de la Diócesis de Saltillo y la diputada Silvia Garza, pidiendo justicia para las víctimas.

Con relación a los 8 militares detenidos hasta el momento, recluidos en el Cereso de Monclova y bajo proceso civil, para Silvia Galván es importante resaltar que se trata de una primera entrega de los responsables, "creemos que es el término adecuado ya que las autoridades militares responsables manifestaron que solo faltan cuatro elementos más que están prófugos, y con esto dan por cumplida la misión de entrega recepción de los sospechosos".

La diputada local de Coahuila, dijo que en los hechos descritos por las 14 trabajadoras violentadas y, por diversas versiones oficiales y no oficiales, se sabe que participaron más de 20 elementos de la institución castrense.

"Las mujeres agraviadas señalan que fueron por los menos de 15 a 18 militares quienes las ultrajaron. La discrepancia de cifras es muy simple: es obvio que el aberrante hecho lo cometieron una parte de ellos, pero lo grave es que el resto del convoy militar no hizo nada por detener a sus compañeros fueran estos inferiores o superiores en rango", denunció.

Es evidente, dijo, e incuestionable que quienes cometieron los mismos delitos por vía de omisión dolosa, "por no tratar de evitar que se consumara" la violación tumultuaria y repetitiva, convierte en culpables a todos los representantes de esta institución (Ejército mexicano), que se encontraban en la región el 11 de julio asignados a resguardar el material electoral de las elecciones presidenciales.

La importancia de puntualizar lo anterior, señaló Garza Galván, es que "todos los que desean sepultar el asunto temen que se continúe ventilando en público", lo cual "ofende la dignidad y la inteligencia de los coahuilenses y de las víctimas". (Laura Romero y Carolina Velásquez, Cimac)
» Lee el texto completo...

Género y Sociedad de la Información, Conferencia Know How

México, 23 de agosto 2006 (CIMAC).- Tras su estadía de varios días en Argentina, la
directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, Izaskun Moyua, participó hoy aquí en la Conferencia Internacional Know How 2006, que se lleva a cabo cada cuatro años y que en esta ocasión organiza el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM.

El objetivo de la conferencia, es avanzar hacia una sociedad de la información basada en la equidad de género, así como fortalecer el acceso a la información como parte fundamental de los derechos de las mujeres, este año está dedicado a la perspectiva de género y la sociedad de la información.

Izaskun Moyua ofreció una conferencia sobre la experiencia del País Vasco en este ámbito, y participa en una mesa de trabajo sobre el papel de los medios al visibilizar la información referida a las mujeres. Moyua también se entrevistará con Aurora Arnaiz, jurista mexicana de origen vasco y una de las personalidades más destacadas de la diáspora vasco mexicana.

Nacida en Sestao (Bizkaia) en 1913, llegó a México huyendo del franquismo en 1943 y desarrolló una intensa actividad intelectual, que la llevó a ser a sus 92 años de edad, una de las referencias en el mundo del derecho constitucional.

En este marco, Izaskun Moyua mantendrá reuniones con diversas personalidades e instituciones, entre las que se encuentra la Comisión especial de Feminicidio del Congreso, que preside la diputada por el PRD Marcela Lagarde, y la directora de la cátedra de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Marisa Belausteguigoitia.

En su ponencia, titulada "Género y medios de comunicación. Experiencia en el País Vasco", la directora de Emakunde da cuenta del trabajo desarrollado en los últimos años en la Comunidad Autónoma Vasca tanto en la elaboración de materiales, como en sensibilización, formación e investigación en este campo.

También participa en la mesa de trabajo que analizó el papel de los medios al visibilizar la información de las mujeres, con varias especialistas en el tema de Estados Unidos, México, Uganda y Holanda.

La comunidad Know How agrupa a mujeres y hombres profesionales de la información: bibliotecarios, periodistas, expertos en tecnologías de la información, mujeres indígenas y rurales, así como activistas de la información de todo el mundo que representan comunidades excluidas de mujeres.

Establecer estrategias que promuevan el uso de la información para el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres, elaborar un plan estratégico que reduzca la brecha digital e informativa para ellas, compartir estrategias para la disponibilidad de la información de mujeres indígenas y mujeres excluidas, y formar una red de centros y servicios de información sobre estudios de género y de mujeres, son también objetivos de la conferencia.

La conferencia Know How surge de la necesidad de comunicar las experiencias en el manejo de la información relacionada con las mujeres y su programa incluye talleres formativos y conferencias, así como una feria del libro y un festival de cine feminista.
» Lee el texto completo...

México, Quinto lugar en AL en Trata de Personas

México 22 de agosto 2006 (CIMAC).- Aun cuando las y los especialistas coincide en que en México no existen cifras exactas acerca del fenómeno de la trata de personas, para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) nuestro país tiene una clasificación "alta" a nivel mundial como país de origen.

Según, la OIM México ocupa el quinto lugar en América Latina, después de Brasil, Colombia, Guatemala y República Dominicana, y está entre los primeros 28 a escala mundial.

Afirmaciones hechas durante los trabajos del segundo Seminario sobre Trata de Personas, organizado en Tlaxcala por OIM y el centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local. De acuerdo con información publicada por diarios locales y nacionales, Juan Artola, representante de la OIM en México, señaló que "si bien la trata con fines de explotación sexual es un problema serio en México, el país
tiene también una clasificación alta en la trata para explotación laboral y se
registran casos de servidumbre doméstica".

La mayor incidencia se da en las fronteras norte y sur y en estados como Veracruz, Puebla y Tlaxcala. Uno de los problemas para combatirla, es la escasa legislación en la materia en el país, resaltó.

Un estudio realizado por el Centro Fray Julián Garcés identificó que la trata de personas se presenta en los municipios de Tenancingo, Ayometla, San Pablo del Monte, Contla Papalotla.

Por otro lado, de acuerdo con la prensa, ONG's que participaron en el seminario, destacaron la necesidad de tipificar el delito de trata de personas en Tlaxcala. Es el lenocinio la única figura penal para sancionar la explotación sexual de mujeres, denunciaron, y además de ser tipificado como un ilícito contra la moral pública --no contra el libre desarrollo de la personalidad-- se sanciona con penas muy bajas, lo cual impide que los responsables ingresen a prisión.

A nivel federal, aún cuando en México existe una Ley aprobada por el Senado de la República, en diciembre de 2005, que sanciona la trata de personas como un delito, todavía no puede aplicarse pues se encuentra pendiente para su resolución final en la Cámara de Diputados.
» Lee el texto completo...

La PFP Reprime Plantón en Cámara de Diputados

Por Sara Lovera

México, 14 de agosto 2006 (CIMAC).-La acción desatada esta tarde por elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) es prepotente y patriarcal, autoritaria y evidencia el carácter que tiene la confrontación en México.

La PFP intervino el día de hoy en la Cámara de Diputados para tratar de detener un plantón que se instalaría en la banqueta afuera del recinto, señaló Dolores Padierna.
Lanzaron gases lacrimógenos y golpearon al menos a 4 diputados perredistas, Moreno Brisuela, entre ellos. Padierna resultó con golpes en la cara, piernas y brazos. En la Radio la perredista declaró que desde muy temprano se apostaron los de la PFP y estuvieron, dijo, "reprimiéndonos".

La acción policiaca que se llevó a cabo hoy frente a la Cámara de Diputados por órdenes del gobierno Federal, sucede precisamente cuando la protesta civil que busca el conteo voto por voto y casilla por casilla decide desalojar las calles de Madero y algunos puntos de Reforma.

El plantón en San Lázaro a decir de la diputada en funciones Dolores Padierna no pretendía bloquear las entradas, solamente manifestarse, dijo, amparados en el artículo noveno de la Constitución.

Realmente esta acción anuncia lo que ha decidido el Gobierno Federal, es una burla, porque apenas en la mañana el vocero presidencial dijo, está filmado, anotado y será nota: "El gobierno no desalojará campamentos". Y agregó, "somos respetuosos de la ley".

Es realmente una desgracia lo que ha sucedido hoy 14 de agosto. Sin consecuencias mayores, sin embargo, revela el carácter, como dije, de las acciones venideras, muy comunes en regimenes de facto, militares y autoritarios. La protesta que incomoda a la ciudadanía en Reforma, es una cosa, pero lo que Vicente Fox no soportó fue el anuncio de que se protestará durante su último informe presidencial.

Ese es el asunto. Un país dividido, confundido, maltratado por el hambre y la dejadez de un no gobierno. Un país en donde se cree que no hay capacidad racional para responder a la antidemocracia, que se piensa enajenado por un líder, al que la derecha le falta el respeto y considera menor de edad.

Un país así, piensan los autoritarios y misóginos, deberá rendirse, aun cuando no termina el proceso legal de definición del candidato ganador a la presidencia de la República.

Además han calculado mal los asesores de Fox, Fox mismo. Con esta medida se caldean los ánimos, se recrudece la indignación, se aumenta con creces el sentimiento de impotencia que priva, con "gente" como dijo el vocero oficial, al hablar de los que hacen resistencia. Es la impotencia de, al menos, 15 millones de ciudadanas y ciudadanos que fuimos a votar.

Es claro el mensaje. Aquí mando yo y nadie me va a obstruir. Es igual que cuando el marido no deja salir a la esposa, el padre que quiere que cada uno de sus hijos le rinda cuentas puntuales, hagan lo que él quiere y no se discute más. Es el padre autoritario, la figura patriarcal por antonomasia, el emperador o el rey.

Se confirma la conducta de todo un sexenio, donde la "pareja presidencial" como antaño los reyes, pretendieron echar migajas por un balcón para saciar a los pobres y desheredados. Es la confirmación de por qué es moralmente imposible que una secta
así, apoyada por un grupo de extremistas de derecha, pueda gobernarnos, porque entonces estaremos hablando de represiones, que como sabemos, cuando se trata de mujeres, las abusan sexualmente, las usan y maltratan.

Es la confirmación de que todas corremos riesgo. Esta vez les tocó a 5 legisladores. ¿A quién reprimirán mañana? Creo que el gobierno, su partido y quienes han venido echando leña a la hoguera de la antidemocracia, el sentido de la violencia y el odio con que se desarrolló la campaña y la desesperación porque hay miles de ojos y
conciencias hartos del enriquecimiento insultante e ilícito, puedan haber dejado de ser omisos y pasivos.

Los pirruris del PAN, seguro que desean que les creamos, que nos vayamos con la finta como en todo el sexenio, que cedamos a la sonrisa de la señora Vázquez Mota y la lucha prepotente y pueril contra la pobreza. Es seguro que están esperando que nos volvamos a creer que son paladines de la democracia. No recuerdo represión electoral cuando el PAN tomó carreteras, no recuerdo a la policía priista reprimiendo a los manifestantes del 88, de ese año, cuando los tiempos empezaron a
cambiar. Nos espera lo peor.
» Lee el texto completo...

Afecta Desigualdad a la Mitad de la Población en el Mundo

Zacatecas, Zac. 11 de agosto 2006 (CIMAC).- La periodista Sara Lovera consideró aquí que la ley reglamentaria del artículo primero de la Constitución relativo a la discriminación, no atiende la primera y más grande discriminación, que atraviesa todo, la que existe entre hombres y mujeres.

Al participar en el primer foro Regional del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el gobierno de Zacatecas, señaló que las mujeres no son un grupo vulnerable, no son un grupo discriminado, constituyen la mitad de la población nacional e internacional, por tanto tampoco se puede prevenir, atender, sancionar y erradicar la discriminación fraccionando las inequidades.

La desigualdad y la violencia, agregó, afectan a todas las mujeres, ricas y pobres, del campo y la ciudad, profesionistas y analfabetas, porque en la sociedad las mujeres no tienen valor y son excluidas, oprimidas y discriminadas en todos los campos de desarrollo.

En este foro regional se dio a conocer que en Zacatecas se legisló sobre discriminación globalmente, considerando como base la desigualdad que existe entre hombres y mujeres. Esta ley, una de las tres en toda la República Mexicana, entró en vigor el 29 de julio último.

La periodista Lovera señaló que el no reconocimiento de la discriminación femenina, hace a la sociedad mexicana una sociedad con grave déficit de democracia. Mientras no existan los mecanismos para una democracia genérica, todos los avances, leyes, acciones, programas, son limitados, inoperantes y no resuelven el fondo del problema.

En el foro, de Análisis para Prevenir y Erradicar la Discriminación, la periodista afirmó que el Estado Mexicano está obligado a dar seguridad a las mujeres, capacitación y promoción a sus avances con "verdadera voluntad política", y no con parches jurídicos o programas limitados que no resulten uno de los fenómenos más graves de la discriminación, como lo es la violencia.

Reconoció que en efecto las condiciones económicas, de salud, discapacidad, edad, agudizan o atemperan la discriminación de las mujeres. No es lo mismo ser mujer, indígenas y anciana, que ser mujer adulta, sana, profesionista y feliz. Pero aún la mujer más feliz está en peligro de ser discriminada y agredida.

Eso ha marcado la estratificación en puestos laborales y en salario, puso como ejemplo, al señalar que las mujeres siguen ganando hasta un 30 por ciento menos de salario que los hombres. En la mesa donde se analizó la discriminación laboral, Lovera denunció que el gobierno tardó 25 años para legislar sobre la igualdad, tras la firma de la Convención contra todas las formas de Discriminación de la
Mujer (CEDAW) ratificada en 1981 y convertida en una ley universal.

Dijo que es hasta ahora que se promulgó una Ley de Igualdad, cuya aplicación está por verse, dijo, puesto que " el gobierno de derecha como el de Vicente Fox", ha generado un retroceso. Y leyes, como la que creó el Instituto Nacional de las Mujeres, no han servido para el reconocimiento global, integral de la discriminación
femenina, abundó.

Ante más de 350 personas de todo el país, Lovera planteó que un ejemplo de la discriminación es la violencia contra las mujeres que cobró la vida de 6 mil de ellas sólo en el 2004, que más de 5 mil mueren anualmente por causas relacionadas con la maternidad y otras 6 mueren de los cánceres femeninos.

Esta, dijo, es una prueba de la inequidad palmaria, porque al ser simplemente mujer, se cree que es natural que sufra. En su oportunidad, Estela Serrat, profesora investigadora de la UAM señaló que es imperativo que salga del imaginario social la idea de que las mujeres no hacen trabajo productivo, ya que ese imaginario las somete a salarios disminuidos, mujeres sin reconocimiento, ligadas a una idea,
todavía en el siglo XXI de que están fuera de la esfera de la política y la toma de decisiones, aspecto de discriminación fundamental.
» Lee el texto completo...

Nulo Avance para Mujeres Indígenas en Actual Sexenio

México, 10 de agosto 2006 (CIMAC).- A lo largo del sexenio que termina, las mujeres indígenas estuvieron en las fotos, pero no en los programas; en los discursos, pero no en los lugares donde se toman las verdaderas decisiones. La lucha, dicen, sigue.

Para Marta Cilia, integrante de la organización Fotzi Nahno, conformado por mujeres otomíes en Querétaro, pese a la lucha de las mujeres indígenas, ellas fueron "solo membrete" frente a las organismos de gobierno, pero también al interior de sus organizaciones.

"Nosotras conformamos una red de mujeres indígenas, en los diferentes encuentros y reuniones preparatorias (reportan que) han avanzado en cargos de sus organizaciones pero no realmente en la toma de decisiones", dijo la trabajadora social en entrevista.

Como se propone en la esfera internacional, 30 por ciento ha logrado tener nivel de decisión, algunas con el cargo "casi de prestanombres" ante la obligación de tener mujeres en consejos directivos. Los programas, confirma Cilia, son desarticulados y escasos. Y aún los que están bien diseñados dijo al poner como ejemplo los impulsados por Paloma Bonfil, se replican de manera inadecuada en las comunidades.

Ante tal inercia oficial, es difícil revertir los índices de alta mortalidad, baja participación económica que hace de las 6.4 millones de mujeres indígenas, la población más vulnerable. El índice de desarrollo humano para algunos municipios indígenas, como Santiago del Pinar es tan bajo como el de Pakistán. Sólo una de cada
tres mujeres indígenas se cuenta en la Población Económicamente Activa (PEA) frente a 75 por ciento de los varones indígenas, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Mientras que sólo una de cada cuatro mexicanas en las ciudades se unen y tienen hijos antes de los 18 años, la mitad de las mujeres indígenas ha formado un hogar en ese rango de edad. En el lado positivo, en estos últimos tres años, las líderes indígenas han ganado libertad de movimiento "no tienen que venir necesariamente
acompañadas de otra compañera," dice Cilia "hay más confianza y respeto a su labor."

"Los avances en este sexenio se dieron en los niveles micro y regionales, más que nacionales", asegura la asesora en desarrollo económico y derechos humanos. Y resalta el caso de las traductoras en una región veracruzana que trabajan en los ministerios públicos, de manera no oficial, cuando hay otras mujeres denunciantes, por ejemplo, de violencia sexual.

"Va avanzando, se escucha a las mujeres participar, está en el papel pero no se escucha a la ciudadanía," son los ritmos de las instituciones pero no se escucha realmente.

Aunque las mujeres indígenas se postulan para contender por presidencias municipales -como la líder mixteca Hermelinda Tiburcio en Guerrero- al igual que el resto de las mexicanas carecen de apoyo y recursos económicos para sacar sus campañas adelante.

La apuesta para el próximo sexenio, propone Cilia es que se dé la vuelta en las instituciones para tener a las indígenas en los lugares estratégicos: que sean las funcionarias y no las asesoras. Esto daría un nuevo carácter a las instituciones oficiales donde se decide sobre la vida de las mujeres indígenas.

Sería una medida afirmativa, dado que requieren el apoyo constante de asesores y equipos técnicos. Pero ellas, sostiene Cilia, "tienen toda la fuerza para hacerlo, ellas hacen cosas increíbles y sus trabajos en comunidad." (Miriam Ruiz, Cimac
» Lee el texto completo...

Exigen ONGs no dar Marcha Atrás en Educación Sexual

México, 10 de agosto 2006 (CIMAC).- Organizaciones civiles que defienden y promueven los derechos sexuales y reproductivos y la Federación Nacional de Padres de Familia, exigieron hoy al Estado no dar marcha atrás en los programas oficiales de educación básica y no detener la distribución de libros de texto que abordan el tema de la sexualidad, tal y como se ha hecho ya en algunos estados de la república por considerar los contenidos como "dañinos".

Y es que luego de la polémica generada en torno a los nuevos libros de texto para este ciclo escolar que abordan el tema de la sexualidad de una manera "más abierta", la Unión Nacional de Padres de Familia que integra a algunas escuelas particulares, se pronunció en contra de estos textos por considerar que fomentan la promiscuidad entre las y los jóvenes y los incita a tener relaciones sexuales a edades tempranas.

En conferencia de prensa, Gabriela Rodríguez directora de la organización civil Afluentes, acusó a estas organizaciones "conservadoras" de querer callar y censurar a los maestros cuando las y los niños y adolescentes tienen derecho a recibir información y el no hacerlo, violaría este derecho consagrado en nuestra Constitución.

Para la directora de Afluentes, en nuestro país los programas de educación sexual son muy limitados y lo que se aborda en los libros de texto son temas que incluso niñas y niños de 13 años ya manejan como el uso del condón, por ejemplo.

En tanto, para Gerardo Sauri, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, nuestra sociedad continúa considerando a la niñez como ciudadanos de segunda, carentes de derechos porque se continúa pensando que éstos "son propiedad de los adultos (sus padres)".

El activista por los derechos de la infancia, consideró muy grave que el Estado permita estas acciones en lugares como Baja California o Sonora, donde se ha frenado la distribución de los libros ante la presión ejercida por estos grupos conservadores.

Gerardo Sauri arremetió contra estos grupos a quienes cuestionó sobre qué están haciendo para coadyuvar en la problemática que enfrenta la niñez y juventud en sus estados, como embarazos no deseados, falta de oportunidades para seguir estudiando, pornografía y prostitución infantil.

José Luis Pérez Bautista, presidente de la Federación Nacional de Padres de Familia que representa a 19 millones de padres de familia en la República Mexicana, avaló los contenidos de los libros tras afirmar que diversas encuestas (a padres de familia) han demostrado que están de acuerdo en que sus hijos reciban información sobre sexualidad y que sean sus maestros quienes la proporcionen, además de pronunciarse porque éstos reciban capacitación y puedan orientar a sus hijas e hijos.

Pérez Bautista, exigió a nombre de 19 millones de padres, información libre de prejuicios y tabúes. Los especialistas en el tema coincidieron en que el contar con
información veraz, retrasa el inicio de la vida sexual entre las y los jóvenes,
contrario a lo que afirman estos grupos de derecha que además, insistieron, hablan sin tener conocimiento científico del tema.

Finalmente, informaron que entre otras acciones que realizarán para exigir que no se de marcha atrás a los programas oficiales que tienen incluso ya siete años, están el sostener reuniones con funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, en donde le expondrán sus planteamientos y posición sobre el tema.

Informaron que podrían recurrir a la demanda penal contra los estados que insistan en detener la distribución de los libros de texto. Otra acción a realizar es el arranque de una campaña sobre educación sexual, conjuntamente con la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública (SEP).

A este llamado se sumaron otras organizaciones como la Red Nacional de Jóvenes Católicas por el Derecho a Decidir y el Comité por los derechos sexuales y reproductivos. (Lourdes Godínez Leal, Cimac)
» Lee el texto completo...

Violación Ejercida por Militares

Por Soledad Jarquín Edgar, enviada
Reportaje

México, 7 de agosto 2006 (CIMAC).- La violencia sexual ejercida por militares, en Coahuila, cobró 13 víctimas. Otro caso en riesgo de quedar en el silencio.

La noche del pasado 11 de julio, 13 bailarinas y sexoservidoras fueron violadas por más de 20 soldados del Ejército Mexicano en Castaños municipio de Coahuila, donde estaban asignados al resguardo de material electoral.

Varias de ellas son apenas unas niñas. Han pasado 26 días y su dolor físico se agudiza, además del miedo que tratan de ocultar con disfraces de mujeres fatales.

Detrás de esta máscara -Wendy, Malena, Brisa, Cinthya-, tienen una vida en común: pobreza permanente y abandono constante, deserción escolar, embarazos adolescentes, maltrato y desamor. Luciérnagas que sólo brillan de noche, para intentar a la luz del día una vida feliz.

UN PAREDÓN DE FUSILAMIENTO

Ese 11 de julio, la noche estaba "floja", pocas mujeres llegaron a Las Playas y El Pérsico. El terreno de la zona de tolerancia levanta el polvo blanco al paso de vehículos que se desvían de la carretera 57 hacia un camino sin pavimentar, de terrenos baldíos, hierba seca y escasa iluminación.

Siete soldados, entre ellos José Joaquín Alvarado Flores, hacen su fiesta en El Pérsico. "Una bronca" detona el infierno. No hay castigo, los soldados suben a un taxi. El conductor los llevó al Instituto Federal Electoral (IFE), en Monclova.

Regresan 40 minutos después, son más de 20, consigna la autoridad municipal en un reporte, establece además que llegaron en una Hummer del Ejército Mexicano -matrícula 01914153-, uniformados y con armas. Los soldados pertenecían a la Sexta Zona Militar, de Múzquiz. De las tres bailarinas, dos son víctimas de abuso sexual. Los soldados golpean al guardia y al cantinero. Someten a los clientes. Malena se
queda en el patio con dos soldados. Un grupo saca a dos del lugar. En el
terreno baldío, cerca de la pared se desvisten para cumplir la orden.

Brisa recuerda y tiene rabia. Los días pasan y la tranquilidad no llega. En su modesta casa en Monclova es otra, no tiene disfraz, viste camiseta y pantalón de mezclilla. Su rostro refleja cansancio.

Desde hace ocho años es bailarina, el dinero que gana lo envía a su madre quien cuida a sus dos hijos. Tenía 11 años cuando dejó la escuela, para ayudar en la casa. La calle fue suya desde entonces.

Los dedos del militar atravesando su vagina, lastimándola. Otros se burlan y le apuntan. "Era como estar en un paredón de fusilamiento, desnudas, a la vista de ellos". Escuchó la orden a su compañera: ¡quítate la ropa pinche puta! Un arma le abrió bruscamente las piernas. "Mira, todavía tengo miedo", confiesa la joven de 28 años.

Los soldados salieron de Las Playas, atravesaron el terreno baldío y se dirigieron a El Pérsico. El guardia llama al patrón, quien primero le dijo: "Echa candado". Luego pensó que sería mejor que entraran.

Wendy junto con otras compañeras se esconden. Piden que las encierren con candado. Escuchan golpes y gritos de parroquianos y policías. Una de las jóvenes pide auxilio al 066, "dijeron que ya venían, nunca llegaron".

Un reporte firmado por el munícipe de Castaños, Mauro Zúñiga Llanas, indica que a las 2:10, el oficial Francisco Javier Neira Sánchez solicitó ayuda. Tres patrullas llegaron a la zona, eran apenas seis policías, todos fueron sometidos.

De manera extraoficial se informó que no se activó el "código rojo", que hubo miedo de las autoridades, equivocadamente pensaron que el asalto era cometido por los zetas, brazo armado del cartel del Golfo, "así nadie le entra, mejor se van", señaló un residente.

Wendy tiene 24 años y cuerpo de niña. Sus ojos se llenan de lágrimas, el recuerdo le taladra el alma. Después de una hora y ante las exigencias de los soldados, decide con las otras mujeres salir del escondite.

El relato es inadmisible. Ve que en el cuarto y en el baño varios soldados abusan de dos compañeras. El miedo le detiene el corazón. Uno la obliga a entrar a un cuarto. Le pide que se desnude. Le ordenan que vaya al salón a bailar. "Muevan el culo pinches putas", les gritan. Otro de los soldados arenga a los clientes: "Órale, atásquense que es de a gratis".

Otro toma a Wendy del brazo, la saca con brusquedad. La entrega al "Yahir", un hombre alto y orejón. "Yo le digo que voy a hacer todo lo que me diga pero que no me golpee". Los ojos están llenos de lágrimas contenidas como la rabia y el miedo.

Después de violarla, el soldado le pregunta si no está enferma "porque no usó condón" y la amenaza de muerte si lo denuncia, advierte que va a volver. Hay otra amenaza, ninguna recibió tratamiento hormonal de emergencia para prevenir embarazos y no todos los agresores usaron condón.

El Pérsico era un cuartel no una zona de tolerancia, explica la joven que sufrió dos violaciones más. A todos, les pedía que no la agredieran, quería volver a casa para ver a su hijo y a su madre.

VA LENTA LA JUSTICIA

"Pienso que a lo mejor no nos quieren hacer caso por el lugar en que trabajamos, por lo que somos... si los que cuidan a la Nación hacen esto...", dice Wendy sobre la justicia que no llega.

El 20 de julio, Wendy entregó al gobernador Humberto Moreira una carta en Castaños, donde estuvo para inaugurar obras. "Le pedí que no nos deje solas, que exija a la zona militar que le entreguen a los soldados, porque ellos saben quienes son".

El mandatario contestó ahí mismo "dile a tus compañeras que no las voy a dejar, esto no se va a quedar así, vamos a llegar hasta donde se tenga que llegar", relata. La regidora de Salud, Guadalupe Oceguera dice que si alguna de las mujeres violadas por los soldados quedara embarazada, se hará lo necesario para evitar que carguen con algo que no pidieron. La ley local así lo permite.

El obispo de Saltillo, Raúl Vera; la diputada Silvia Galván y la regidora coinciden en que los militares deben ser llevados ante la justicia coahuilense. El procurador Jesús Torres Charles advierte que si la justicia militar no los castiga, él hará su trabajo. Se aplicará la justicia civil, pero será después de que sean castigados "por insubordinación y abandono del puesto", en la corte militar.

¿El riesgo?, que las agresiones de los militares queden impunes o se vuelvan una estadística. Ya sucedió en Altamirano, Chiapas, en 1994 ó en 2004 en la sierra Tlapaneca de Guerrero. En ambos casos las víctimas fueron indígenas.

Hasta ahora la justicia va lenta. Aunque participaron más de 20 soldados en las agresiones, sólo seis fueron detenidos, dos desertaron, uno es José Joaquín Alvarado, su identidad se conoce porque fue detenido tras la bronca en El Pérsico, misma que costaría la destitución a Rubén Venzor como general en la sexta zona militar.
» Lee el texto completo...

En vigor, la Ley General para Igualdad entre Mujeres y Hombres

México, 3 de agosto 2006 (CIMAC).- Tres meses y medio después de que fue aprobada por la Cámara de Diputados, la Secretaría de Gobernación publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto con el que se expide la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Tal legislación tiene como fin regular y garantizar la igualdad entre los géneros, y proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que "orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado" para ambos sexos.

La iniciativa de Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres fue presentada originalmente en noviembre de 2004 en la Cámara alta, por la senadora del Partido Revolucionario Institucional, Lucero Saldaña.

Dicha ley obliga al gobierno federal a establecer un Sistema Nacional para la Igualdad ente Mujeres y Hombres que deberá integrarse al Plan Nacional de Desarrollo y estar acorde con la Ley de Planeación.

El pasado 19 de abril, la Cámara de Diputados aprobó la Ley General para la Igualdad, y con su promulgación este miércoles en el DOF México se coloca entre los pocos países que cuentan con una legislación similar, y una instancia de observación que garantice el cumplimiento de la equidad entre los sexos.

Tal instancia de observación será la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el cual promoverá la erradicación de la discriminación de todo tipo y coadyuvará a la modificación de estereotipos que fomenten la violencia de género.

Entre otros asuntos, la nueva legislación incluye la obligación para el gobierno federal de dar fondos para la igualdad, promover liderazgos femeninos, asegurar la participación política de las mujeres, y un sistema de estímulos y certificación para instituciones públicas y privadas.

Asimismo, la Ley -compuesta por 49 artículos- exhorta al gobierno federal, estados, municipios y al Distrito Federal a promover acciones que impulsen la igualdad en todos sus sectores.

Para el gobierno del DF y de los estados, se indica que deberán expedir las disposiciones legales y necesarias para promover los principios de igualdad de género.
» Lee el texto completo...





Tu anuncio
Publicidad


Tu anuncio

Tu anuncio

Publicidad

Publicidad


Tu anuncio

Busca por tema


Abuso de poder
Academia
Adultas mayores
Africa
Agua
Alemania
Argentina
Arte
Asia
Australia
Biografías
Bolivia
Chile
Ciencia
Ciudadanía
Colombia
Comunicación y medios
Conflictos bélicos y militares
Congresos y eventos
Costa Rica
Cuba
Deporte
Derechos Humanos
Día Internacional de la Mujer
Discapacidad
Diversidad sexual
Documentos e Informes
Economía y Presupuesto
Educación
Elecciones 2009
Empoderamiento
Entrevistas
España
Estados Unidos
Explotación Sexuak
Familias
Feminicidios
Feminismo
Foro Social Mundial 2009
Género
Guatemala
Hombres y Masculininades
Iglesia
Iglesia
India
Iniciativas y legislaciones
Injusticia e Impunidad
Jóvenes
Latinoamérica
Lenguaje
Literatura
Maternidad
Matrimonio y Divorcio
Medio Ambiente
Migración
Movimientos
Movimientos indígenas
Nicaragua
Niñez
Oriente Medio
Paraguay
Perú
Población
Pobreza
Política
Prisión
Programas y políticas de Gobierno
Represión
Salud
Sexualidad
Tecnologías
Trabajo
Tradiciones y Costumbres
Transporte
Unión Europea
Uruguay
Violencia
XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe

Tu anuncio
Columnas de Opinión

Tienda Virtual
Tienda Virtual
De todo un poco
Libros, artículos, carteles, postales y mucho más


Foro de discusion
Foro de discusión
¿En favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...


Ciberciuadadanas
Ciber
ciudadanas
¿Dónde, cuándo, cómo, para qué?
Inscríbete al curso en línea, y aprende a crear y administrar un blog, así como los tips y consejos para su éxito.


Tu anuncio Tu anuncio

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |