Tu anuncio Tu anuncio


       Sección   Noticias



Secciones


¡ Únete!
MujeresNet.Info: Información con Perspectiva de Género


¡Suscríbete!


Recibe en tu correo el boletín mensual.
Suscríbete aquí



Artículos de la Autora


90 Años de Opinión Femenina 90 Años de Opinión Femenina

BlogHer

Aborto: Tabú y Transgresión

Mujeres y Blogs Gran Hermano

Revista Maya. Edición Octubre 08 Revista Maya. Edición Noviembre 08 Revista Maya. Edición Enero 09

Cuerpo, amor y vida Mujeres empoderadas

Numeros rojos en derechos ILE, Constitucional Deficit en justicia y equidad Las mujeres y los blogs

Archivo por mes




Noticias


Campesinas, Feministas, Obreras… en Marcha contra el TLCAN

Foto: Equipo Pueblo Org

México DF, 31 ene 08 (CIMAC, Susana Trejo de Jesús).- ¡Que se valore a la mujer en este movimiento!, gritó un campesino durante la marcha de protesta que realizaron hoy por la tarde cientos de organizaciones campesinas y de la sociedad civil, en un recorrido del Ángel de la Independencia al Zócalo, contra el inicio del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

¡Sin maíz no hay país!, gritaron con más fuerza las mujeres indígenas, campesinas, trabajadoras de oficina, amas de casa, niñas, ancianas, jóvenes estudiantes, integradas en un largo, bullicioso y enérgico contingente por la soberanía alimentaria, los derechos humanos y la libertad democrática, convencidas todas de que el TLCAN afecta a la economía del hogar, en que no tienen para dar de comer a su familia, ni siquiera para mandar a las y los niños a la escuela.

Rocío Montoya, representante de la Secretaría de Acción Femenil del municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, ubicado en una zona mazahua, dijo que a las campesinas les afecta el TLCAN porque si ellas cultivan el maíz lo venden a sólo un peso y veinte centavos el cuartillo, mientras como trabajadoras del hogar les pagan treinta pesos. Como campesinas, "no nos sale ni lo que trabajamos en el día y el kilo de huevo está a 16 pesos, el azúcar a 12".

Por eso, María Ramos Cruz, compañera de Rocío, quiere que la producción de maíz, frijoles y trigo se compre a las y los campesinos a un precio justo. Las mujeres de Nueva Rosita, Coahuila, pertenecientes a la Confederación Nacional Campesina (CNC) se distinguieron por su playera verde con la leyenda acción femenil. Marcharon en protesta contra el TLC "porque su ejido está muy marginado". Y su apuesta ante la crisis del campo es la capacitación y la educación de los campesinos, dijo a Cimacnoticias Lucy Ramírez. "Enseñar a hacer pan para levantar panaderías, y que las
mujeres dejen de trabajar en las maquilas que han desintegrado a la familia",
señaló convencida.

"Sin la mujer no hay este tipo de manifestaciones, porque somos las primeras en cualquier evento y no nos rajamos en nada", aseguró Rita Ayala de la CNC Colima, quien denunció que desde que el PAN gobierna en su estado, los programas de alianza para el campo no abastecen a las mujeres, "nosotras también producimos, pero además esta es una lucha de todos".

En el contingente de la CNC iban las mujeres hombro con hombro con sus parejas, sus vecinas, todas de playera verde, organizadas por estado de la República: de Colima, Veracruz, Jalisco, San Luis Potosí y Guanajuato.

AMBIENTALISTAS Y FEMINISTAS

Brenda Rodríguez, de la Red de Género y Medio Ambiente, sin titubear declaró estar en unión contra el TLC, y a favor de que el maíz salga del TLCAN. Y mencionó que el problema de origen para las mujeres con el tratado es la tenencia de la tierra, puesto que "ella tienen únicamente 15 por ciento de la tierra en el país".

Aseguró que, "si se sigue consumiendo transgénicos, las mujeres campesinas menos van a tener la oportunidad de ser reconocidas como trabajadoras del campo y usuarios del agua y de la tierra".

En la marcha, las organizaciones feministas tuvieron una presencia preponderante: una enorme manta blanca y morada anunciaba inminentemente su presencia, pancartas con bocas rojas y el lema "Contra los fundamentalismos tu boca es fundamental", y unas banderas rosas que decían "Todas por un país con maíz", significaron la fusión de la lucha feminista con la lucha de las campesinas, su derecho a decidir y su derecho a una vida sin violencia.

Aída Concha, de la Red Nacional de Género y Economía, y de la Marcha Mundial de las Mujeres, dijo que estaba ahí con mucho gusto. Mientras caminaba con un sombrero para el calor, habló a Cimacnoticias de la situación coyuntural en la vida del país ante el TLCAN, que ha provocado el aumento en un 50 por ciento de la migración de mujeres, quienes trabajan en el servicio doméstico, en el cuidado de personas mayores o, en el peor de los casos, la prostitución.

"Queremos detener este proceso, para cambiarlo por un proyecto de nación donde se centre la humanidad y no el comercio, para que termine el empobrecimiento sistemático del pueblo mexicano y particularmente de las mujeres", decía mientras unos tambores cargados por mujeres retumbaban a su paso.

"¡Mujeres unidas, jamás serán vencidas!", se oía como consigna y también "¡No más violencia en contra de las mujeres!", gritaba Columba Quintero, jubilada de la UNAM e integrante de la Marcha Mundial de las Mujeres. Ella explicó que la pobreza provocada por el TLCAN afecta más a su género, pues éstas administran los recursos del hogar "no tenemos capacidad de alimentar a nuestros hijos, los salarios no están aumentando, y entonces hay una pobreza que cada vez se está feminizando más".

Había también mujeres en zancos, con máscaras, que dominaban desde las alturas el alcance de la movilización, la primera de muchas que prometieron los organizadores para defender la soberanía alimentaria, el desfalleciente campo, la soberanía nacional.

MAÍZ Y MUJER

El TLC era el tema, pero para las mujeres la marcha implicó también la defensa de su derecho a decidir, a no sufrir más violencia y exigir también la libertad de las presas políticas o su derecho a no ser despedidas injustificadamente, como las ocho mujeres del Sindicato independiente de los Trabajadores del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal por la Equidad y Justicia Laboral, presentes en la movilización.

En una esquina de la calle Madero, por donde ingresó la mayor parte del enorme contingente, calculado en 130 mil personas, según los organizadores, una mujer-maíz, con falda de hoja de maíz, el torso descubierto y la cara pintada de negro y rojo, daba la bienvenida a todas y todos.

Dio también la bienvenida al contingente de la Red de Mujeres Líderes del Distrito Federal, integrado por aproximadamente mil mujeres, de las delegaciones políticas de la ciudad. De Xochimilco, Blanca Estrella Ramírez sostenía una manta y exigía con
su voz el respeto a las mujeres, pues "ya no alcanza para la canasta básica, Felipe Calderón únicamente subió dos pesos el salario mínimo, que piensen también en las amas de casa". Y lamentó que con 350 pesos a la semana tenga que comer una familia, Calderón "no come con ese dinero toda la semana".

Durante el mitin que duró dos horas en el Zócalo capitalino, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la CNC, Cruz López Aguilar, exigió la renegociación del TLCAN, rechazando, así las propuestas del titular de Agricultura, Alberto Cárdenas, que anunció la puesta en marcha de seis programas de apoyo a los productores.

Con el TLCAN, firmado por Carlos Salinas de Gortari hace 14 años, el empleo en el campo se redujo a la mitad, dijo el líder desde el templete, donde ninguna mujer tomó la palabra. Y aunque este acuerdo internacional tiene como un de sus objetivos promover las condiciones para una competencia justa, al eliminar las barreras de comercio con Estado Unidos y Canadá, únicamente el 2 por ciento de los productores mexicanos cuenta con la capacidad para exportar, explicó Cruz.

Campesinas, campesinos, estudiantes, amas de casa, ecologistas, trabajadores del Sindicato de la Compañía de Luz y Fuerza, integrantes de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas y Forestales… todas y todos defendieron cada una sus luchas desatadas por las consecuencias adversas que trajo el TLC.

Desde diferentes trincheras, para defender al sector energético, al medio ambiente, al derecho a decidir de las mujeres, todas coincidieron, sin embargo, en la defensa del alimento sin cuya existencia no hay país: el maíz. Mil 500 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal se ocuparon de proteger el edificio Sheraton, acompañaron a los tractores que encabezaron la marcha, ante la admiración de las y los capitalinos, y se mantuvieron alerta ante cualquier eventualidad durante la marcha, que inició cuando el sol brillaba con intensidad y no se veía el fin de las y los manifestantes. Al anochecer, aún muchas personas
caminaban hacia Zócalo todavía animado y lleno.

Más información en La Jornada

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de Mujeres.Net
» Lee el texto completo...

Sin Maíz no Hay País… y sin Mujeres Tampoco

México DF, 28 ene 08 (CIMAC, Susana Trejo de Jesús).- Las consecuencias adversas de la discriminación étnica, la crisis agrícola y la migración se recrudecieron para las mujeres con el TLC, denunciaron OSC en el Foro Social Mundial, llevado a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México, del 22 al 26 de enero.

La migración femenina en las últimas décadas se incrementó en todo el mundo, de 35 millones en 1960, a 95 millones en el año 2006, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, lo que provocó también un aumento de las violaciones a sus derechos humanos, afirmó Siria Oliva Ruiz, integrante de la organización Sin Fronteras, que atiende a migrantes en México y Estados Unidos.

Antes se creía que estas mujeres viajaban para reunirse con su familia, pero hoy se sabe que actualmente se incorporan a la actividad productiva y son el sostén de sus familias a través del envío de remesas, dijo la abogada.

La vulnerabilidad de las mujeres ante la migración, explicó Siria Oliva Ruiz, se hace presente en problemas como el acceso a la protección debida, la regularización migratoria, la flexibilidad para el acceso al trabajo, la obtención de documentación de identidad para ellas y sus hijas e hijos y el acceso a los servicios de salud y de justicia.

Agregó que las mujeres migrantes y menores de edad que llegan procedentes de Centroamérica a vivir a Chiapas son una población bastante expuesta a la explotación pues ellas se emplean mayormente en trabajos domésticos o como trabajadoras sexuales. Mientras las niñas y los niños trabajan en el comercio informal.

Otras características que hacen a las mujeres más vulnerables cuando emigran a otro país son su bajo nivel de escolaridad y la pobreza, situaciones estrechamente relacionadas con el género femenino en México, señaló Oliva.

Dos de las propuestas que hizo para el trato justo de las mujeres migrantes es llevar a cabo una política con enfoque de género que elimine todo tipo de discriminación hacia ellas y que el status migratorio de una mujer no sea la excusa de los países para que accedan a todos sus derechos y así tener posibilidades de integración a la vida económica del país.

MUJERES INDÍGENAS, SUMA DE AGRAVIOS

En condición también precaria con respecto a sus derechos humanos se encuentran las mujeres indígenas, señaló en su intervención Lina Rosa Berrio, antropóloga integrante de la Organización No Gubernamental Kinal Antzetik, pues existen brechas asociadas a la pertinencia étnica y a la clase, y otras relacionadas a la condición de género.

En su ponencia, presentó un panorama general sobre los índices de pobreza en todo el mundo, y la incidencia que éstos tienen en la población indígena. De acuerdo a cifras del Instituto Indigenista Interamericano, del total de población indígena de América Latina 93 por ciento se concentra en seis países: México ocupa el primer lugar con 13 por ciento, le siguen Perú con 11, Guatemala con 7, Bolivia con 5.6, Ecuador con 5.2 y Chile con cerca de un millón.

La pobreza de esta población, agravada por las políticas neoliberales, es evidente no sólo en México, sino en todo el Continente. Según el Banco Mundial, dijo Berrio, en Perú del total de población en situación de pobreza, el 43 por ciento es indígena, en Bolivia y Guatemala, tres cuartas partes de la población indígena se encuentra en esta condición, mientras que en Ecuador alcanza 87 por ciento.

En el caso de México, la incidencia de la pobreza en 2002 era 4.5 veces mayor en población indígena que en la no indígena. En materia de educación la tasa de analfabetismo en México entre las mujeres indígenas es de 42.2 por ciento, por encima de la media nacional que es de 27.3 por ciento.

En cuanto a la materia de salud, señaló que las mujeres indígenas tienen tres veces más posibilidades de morir durante el embarazo y después del parto, que una mujer no indígena, ya que más del 80 por ciento de la población indígena no es derechohabiente de algún tipo de seguridad social.

Para una mejor comprensión de la situación en que viven las mujeres indígenas, explicó Berrio, de acuerdo con un análisis propuesto por la feminista Marta Lamas, en el ámbito económico se tiene que trabajar en el reconocimiento al empleo de las mujeres y su derecho a una remuneración equitativa con los hombres, la igualdad en el trabajo doméstico al interior del hogar y su incursión en el trabajo de maquila. También considerar el tema de la propiedad de las mujeres sobre las tierras.

Políticamente, es necesario visualizar cómo se complica el acceso de las mujeres a puestos de decisión pública, incluso en regiones donde existen movimientos sociales; también es importante considerar el proceso organizativo de las indígenas alrededor de la lucha por los derechos colectivos de sus etnias y por los de ellas mismas.

Con respecto al acceso a la justicia, Lina Berrio explicó que la lucha contra la impunidad es un tema inherente, ya que en un informe reciente sobre violencia contra las mujeres indígenas, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, arrojó que el eje conductor de la violencia estructural, comunitaria y doméstica es la impunidad, al no existir una resolución de los casos existentes.

En suma, las condiciones adversas en que viven las mujeres, provocadas por la discriminación, la crisis agrícola (principal origen de la migración de las mujeres campesinas e indígenas) y la migración, se convirtieron en críticas con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994.

En respuesta a esta situación, y ante la liberación de aranceles para el maíz, frijol y leche en polvo (capítulo agropecuario) que entró en vigor el primer día de 2008, las organizaciones de la sociedad civil (OSC), durante la VIII edición del Foro Social Mundial México 2008, anunciaron un paro nacional el 31 de enero a favor de la campaña Sin maíz no hay país.

Porque no hay duda, como señala la organización Oxfam, el TLCAN, refuerza las desigualdades de género ya existentes, pues en aras de la competitividad se promueve un modelo de desarrollo basado en el trabajo barato y "flexible".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de Mujeres.Net
» Lee el texto completo...

Simone de Beauvoir, Centenaria y Eterna


México DF, 9 enero 07 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- Un día como hoy, hace un siglo, nació Simone de Beauvoir, icono feminista que a más de dos décadas de su muerte continúa siendo un modelo de mujer libre.

Para festejar el inicio de su vida, en su natal Francia se realiza desde hoy un Coloquio Internacional, estrenarán varios documentales y reeditarán algunos de sus libros y nuevas biografías.

Según información de agencias internacionales, el Coloquio Internacional, organizado por la psicoanalista y escritora Julia Kristeva en la Universidad París-Diderot, forma parte de las celebraciones que especialistas iniciarán a partir de hoy por el centenario de la vida de Simone de Beauvoir.

Francia rinde así homenaje a Beauvoir e intenta recuperar a una de sus exponentes intelectuales más estudiada en el mundo anglosajón y en el norte de Europa. Entre los expertos y biógrafos que analizaran la vida y pensamiento de Beauvoir durante tres jornadas de trabajo destacan Claude Lanzmann, Danièle Sallenave, Deirdre Bari y Hazel Rowely.

CIEN AÑOS DE FEMINISMO

La feminista, escritora y filósofa Simone de Beauvoir dejó un acervo de datos que hoy en día continúa siendo de gran utilidad para los análisis de la condición femenina.

Hasta hoy, el Segundo Sexo (ensayo de cerca de mil páginas) es reconocido como obra fundadora del feminismo, ya que revolucionó los conceptos sobre la condición de las mujeres y posibilitó la presencia y expansión del feminismo en el mundo entero. Su dedicación a la elaboración del texto le significó soledad, pero le permitió desarrollar la teoría sobre la diferencia y la inequidad de las mujeres frente a los varones: su trato como a un segundo sexo.

Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir ingresó a los 21 años de edad a la Sorbona de París para estudiar filosofía. Ahí conoció a Jean Paul Sastre, quien la introdujo en la corriente existencialista y con quien además se unió en una relación amorosa libre, moderna y para muchas personas escandalosa.

Por ser mujer y porque desde muy temprano vio las condiciones en que vivían sus congéneres en todo el mundo, Simone aprovechó su preparación literaria y filosófica para plantear el problema de la condición femenina. "El feminismo no ha llegado al fondo del problema: la opresión a la que el hombre ha sometido a la mujer. Y debe ser liberada ya que no es considerada como ser humano, sino que ha quedado relegada a un segundo plano, ha sido reducida a objeto sexual para satisfacción del hombre", escribió en El segundo sexo.

Pero este libro pudo ser leído por las mujeres de América Latina hasta 1954, cuando la editorial Siglo XX de Argentina editó la obra en español. De esta manera, las lectoras españolas de la era franquista también pudieron leer, aunque clandestinamente, tanto éste libro como Los mandarines, prohibidos por la Iglesia católica de España.Desde finales de los años veinte del siglo pasado y hasta los primeros de la década de los cuarenta se dedicó a la enseñanza de la Filosofía, con un acento marcadamente feminista y progresista. Su literatura se engloba en el marco del existencialismo, identificándose con los postulados de Sartre.

Su opera prima fue la novela La invitada, con la cual conseguiría tal éxito que no dudó en dejar la enseñanza para centrarse en la literatura, al tiempo que fundó y colaboró con la revista intelectual de izquierda Les Tempes modernes, que dirigía Sartre. En estos años viajó a Estados Unidos, China, recorrió Europa y llegó hasta Cuba.

Simone fue una figura emblemática del feminismo contemporáneo y activista del movimiento feminista francés en la década de los 70. En 1971 firmó el manifiesto de las intelectuales a favor de la despenalización del aborto y en 1972 se reconoció feminista y formó parte del Movimiento para la Liberación de la Mujer.

Algunas de sus obras más importantes son: La invitada (1943), La sangre de los otros (1944), Todos los hombres son mortales (1947), El segundo sexo (1949), su libro clave dentro de su reclamación feminista, Los mandarines (1954), novela con la cual consiguió el Premio Goncourt, las obras autobiográficas Memorias de una joven formal (1958) y La plenitud de la vida (1960).

En 1999 se publicaron sus cartas al escritor Nelson Algren, con quien mantuvo una relación desde 1947, año en que viajó a Estados Unidos, y que completan, junto con su Diario de Estados Unidos y Los Mandarines, una descripción de la relación de Beauvoir-Sartre y del ambiente intelectual de la época.

Simone de Beauvoir murió el 14 abril de 1986, en París. En el siglo XXI, sus obras son una referencia obligada para quienes buscan un mundo más equitativo y justo. El segundo sexo, que se publicó en 1949, se convirtió en texto fundamental del pensamiento feminista.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de Mujeres.Net
» Lee el texto completo...

Carmen Aristegui, la Información y la Ciudadanía

México DF, 8 ene 08 (CIMAC, Lourdes Godínez Leal).- Crítica de los procesos sociales y políticos del país, la periodista Carmen Aristegui, despedida del noticiario Hoy
por Hoy de W Radio, por incompatibilidad editorial con la empresa (Televisa y Prisa), ha defendido la libertad de expresión y cuestionado qué tipo de información se presenta al público, así como la incidencia que ha tenido para contribuir a la formación de la ciudadanía donde los medios de comunicación son un puente primordial de información hacia el conocimiento.

Después del proceso electoral de 2006, Aristegui Flores cuestionó "el armado de instituciones" y de lo que hasta entonces habían sido lo que ella misma calificó como las reglas en materia económico-social.

En una ponencia presentada por la periodista durante la conferencia internacional Know How en agosto de 2006, Aristegui hablaba de la importancia de la información, el conocimiento y entendimiento que van siempre de la mano y que tienen una íntima relación con el poder, no sólo el político "sino los muchos poderes y las diferentes maneras que se puede representar".

Para ella, la información y el conocimiento son factores fundamentales del progreso económico, para los procesos productivos, pero también son esenciales para la construcción de bienestar social. Un bienestar que, en su opinión, no se ha presentado en el país y que es a lo que "tendríamos que aspirar".

La periodista resaltaba entonces que la "catarata" de informaciones a la que la ciudadanía está expuesta cotidianamente hace que el conocimiento sea la fuente de poder más democratizadora, lo que para "algunos representa una grave amenaza para el statu quo, que maneja la noción de que al poder no le conviene una sociedad informada o educada porque entonces las conexiones de poder respecto a la ciudadanía se debilitan".

Convencida de que las y los ciudadanos se tienen que empoderar a través del conocimiento, Aristegui considera que por supuesto es necesario saber cuánto se destina del presupuesto a ciencia y tecnología, pero también lo es hacer una revisión seria y "vehemente" desde las propias organizaciones ciudadanas para saber cómo se está procesando esta información y cómo se traduce y para qué se está usando en todos los temas.

"Esa es una de las grandes preguntas que hoy nos tenemos que formular los ciudadanos respecto a nosotros mismos y qué estamos haciendo desde esta perspectiva.Necesitamos reinventar al país, replantearnos una serie de cosas de primera importancia no sólo en el tema democrático, que es obvio y evidente, estamos en un punto crítico donde es de enorme utilidad preguntarnos y entender lo que somos, dónde estamos y lo que significa saber y conocer para decidir cosas".

Qué tipo de conocimiento tiene hoy la clase política, qué tipo de información nos hemos allegado como ciudadanos, que se pueda traducir en conocimiento y entendimiento para tomar decisiones en función de ese otro territorio que es la representación política y popular, fueron otros cuestionamientos de la periodista a lo largo de sus emisiones radiales en 2006.

Y esas emisiones tuvieron como propósito durante los cinco años de transmisión del noticiario Hoy por Hoy, según se desprende de esta ponencia, la generación de conocimiento en la audiencia a través de coberturas "incómodas" como el caso de la indígena Ernestina Ascencio presuntamente violada por militares, el caso Lydia Cacho-Marín y el propio proceso electoral de 2006.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de Mujeres.Net
» Lee el texto completo...

Murió María Victoria Llamas


México DF, 6 de enero de 2008 (El Universal Online).-Comunicadora, periodista, intérprete y guionista, María Victoria Llamas, fallecida la madrugada de este domingo, entró al medio periodístico en la década de los 70 como guionista de programas culturales en el canal 6 de Guadalajara.

Hija de padre ucraniano y madre lituana, María Victoria nació en la ciudad de México en 1940, un año después de la llegada de su familia al país. La comunicadora estuvo relacionada con los medios desde muy pequeña, pues su hermana, María Eugenia Llamas, dio vida a La Tucita en la película de Los tres huastecos, al lado de Pedro Infante.


Ya en la década de los 50, la relación de María Victoria con su tío, el actor Rafael Llamas, la permitió entrar en contacto con las figuras del teatro y cine nacionales. Por esos años, Llamas entró a la Universidad Nacional Autónoma de México. Estuvo inscrita en la carrera de Economía, pero como ella deseaba estudiar Letras Francesas, decidió abandonar la carrera.


A los 17 años se fue de su casa, contrajo matrimonio y decidió apoyar a su marido para que terminara la carrera. A partir de entonces trabajó para la Editorial Pax, en la que realizó traducciones de libros de pedagogía, psicología y orientación sexual.


En 1967, con una hija y separada de su esposo, María Victoria participó en el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos como traductora. Un año después conoció a un abogado estadounidense con quien se casó y se fue a vivir a Nueva York. Una vez en Estados Unidos, Llamas trabajó para la editorial Harper&Row.


Después de tres años, Llamas volvió a México y se instaló en Guadalajara, donde encontró trabajo en el Canal 6. A partir de entonces, sus apariciones en televisión se hicieron constantes. En 1976 se mudó al DF y colaboró con Fundación Cultural Televisa. De esa época fueron sus noticiarios En contacto directo y Nuevo día.


Para la década de los 80 trabajó al lado de Guillermo Ochoa en Hoy mismo, noticiario que abandonó en 1985. Su relación con Televisa culminó en 1987 debido a diferencias para tratar ciertos temas como el Sida, entre ambas partes. Llamas continuó su carrera en el Canal 13 hasta 1993, cuando la empresa se convirtió en Tv Azteca.


Luego de ser candidata externa por el PRD en 1994, María Victoria Llamas continuó con su trabajo en la radio. Fue autora del texto Qué le cuento, editado en octubre de 2007.


Su trabajo se caracterizó por tocar temas como el feminismo y las luchas sociales. A la periodista le sobreviven sus hijos Mariví y Alan. Sus restos son velados en el Panteón Francés de San Joaquín en la Sala Provence y serán incinerados este lunes.


Redacción ELUNIVERSAL.com.mx con información de mariavictoriallamas.com

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de Mujeres.Net
» Lee el texto completo...

España: "Grupos de Ultraerecha Atacan el Derecho al Aborto"

Madrid, Esp., 13 dic 07 (CIMAC/AmecoPress, Teresa G. Espejo).- La Federación de
Planificación Familiar Estatal (FPFE) ha iniciado una campaña de firmas para apoyar a Victoria Virtudes, Vito, trabajadora de la Clínica CB Medical de Madrid por las agresiones físicas, verbales y las amenazas constantes a las que está siendo sometida por parte de grupos de extrema derecha, así como el acoso al que están siendo sometidas las clínicas autorizadas de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

El presidente de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE), Guillermo González, manifestó que los centros médicos autorizados de IVE siempre han tenido una cierta presión pero nunca se habían producido agresiones de manera tan abierta, aunque recordó casos similares que, sobre todo en Barcelona, se produjeron hace años "con amenazas y puestas en escena realmente dramáticas en las puertas de las clínicas" de los grupos provida.

"Creemos que hay un resurgir de los grupos ultra conservadores, de ultraderecha. Antes parecía que no era políticamente correcto manifestarse de esta forma tan violenta pero ahora parece ser que campean de nuevo a sus anchas y nos tiene francamente preocupados, más allá de las irregularidades que se hayan podido cometer y que habrá que investigar", declaró a AmecoPress.

La FPFE exige que se investigue la provisión de fondos a los "movimientos integristas-fundamentalistas" que actúan de manera sistemática contra los derechos sexuales y reproductivos, que mantienen un ataque continuo a la libertad y a estos derechos, "hostigando a quienes los defendemos", y en el caso de que estos fondos provengan de las administraciones central o autonómicas, piden que les sean retirados.

CAMPAÑA ORQUESTADA

Por su parte, Victoria Virtudes, experta en salud sexual y reproductiva, feminista y defensora de la despenalización del aborto coincide con el presidente de la FPFE. Considera que se está produciendo una campaña "orquestada" en todo el Estado español y criticó que se acepte como prueba cualquier tipo de denuncia, como las acusaciones de un vecino.

A juicio de Vito, de este modo la Justicia está dando "beneplácito" a los grupos de derecha que están realizando esta campaña de agresión y que es reproducida por los medios de comunicación sin ningún respeto al aborto, que es un derecho, ni a la presunción de inocencia.

Agredida físicamente a las puertas de su domicilio el mes pasado y a pesar de seguir soportando amenazas de muerte, Vito señaló que el acoso a las clínicas es, "ante todo, un atentado contra todas las mujeres de este país" y pidió que la ley cambie para que estén protegidas pues con la normativa actual se encuentran indefensas.

Para Guillermo González, presidente de la Federación de Planificación Familiar Estatal, las mujeres son las más perjudicadas en esta situación porque "son etiquetadas como si hubieran cometido un delito que en realidad no ha existido".

Respecto a la campaña mediática contra el derecho al aborto, agregó que el PSOE debería pronunciarse porque aunque, no le beneficia de cara a la campaña electoral, la actuación sobre las clínicas "puede desatar una caza de brujas" en todos los centros acreditados para la IVE, y "estaríamos ante los asaltos a los archivos que se producían hace muchos años y creíamos ya olvidados".

En este sentido, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid mantiene que las investigaciones no parten de acusaciones particulares, sino que son el resultado de un plan de inspecciones que sigue un calendario previsto para comprobar si se cumplen los requisitos establecidos.

Vito está de baja médica de su trabajo en la clínica CB Medical, cerrada de forma cautelar por la Comunidad de Madrid. Piensa también que se está produciendo "un atentado" contra toda la profesión que crea alarma social entre las mujeres, que "tienen miedo" y están pensando en viajar a otro país para ejercer su derecho a abortar. En Madrid ya se está "tirando" de las demás clínicas, como la última clausurada en Madrid, Mayrit, y acusando a otras como Isadora y El Bosque, dijo a AmecoPress.

Ante las agresiones y amenazas sufridas por Vito, la FPFE está planteando cómo solicitar un servicio de protección personal para ella. La campaña de recogida de firmas para apoyar a Vito y en defensa del derecho al aborto está disponible en la página web de la Federación de Planificación Familiar Estatal: www.fpfe.org a partir de las 21 horas de hoy.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de Mujeres.Net
» Lee el texto completo...

Expiden Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

México DF, 13 dic 07 (CIMAC, María de la Luz Tesoro).- La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) expidió hoy la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Distrito Federal, luego de aprobar por unanimidad el dictamen que presentaron las Comisiones Unidas de Equidad y Género y de Derechos Humanos.

Con 45 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, de las 66 legisladoras y legisladores que integran la IV Legislatura de esa soberanía, en votación nominal, se aprobó en lo general y en lo particular el dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se crea la mencionada Ley.

Por ende, se remitió al jefe de gobierno del Distrito Federal para su promulgación y publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y para su mayor difusión en el Diario Oficial de la Federación.

Antes, al presentar su posicionamiento sobre la iniciativa de Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Distrito Federal, la presidenta de la Comisión de Equidad y Género, Leticia Quezada Contreras, precisó que esta legislación "no es únicamente para las mujeres, es una ley para facilitar el empoderamiento de las mujeres y, en consecuencia, para que todas y todos accedamos a un pleno desarrollo".

Ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, se pronunció porque, independientemente de que la violencia contra las mujeres se realice en el ámbito privado o en el público, debe ser prevenida, atendida, sancionada y consecuentemente erradicada.

Asimismo, reconoció que la "aprobación en sí misma de la ley no erradicará la violencia", sino que será el principal instrumento para una serie de modificaciones al marco legal vigente que tiene como finalidad que las mujeres accedan a una vida libre de violencia.

Quezada Contreras consideró que la observancia de la ley debe incluir presupuestos con perspectiva de género, capacitación de servidoras y servidores públicos encargados de su aplicación y modelos de atención eficaces, así como la creación del Reglamento de la Ley que establezca el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas en la materia.

Aludió a "los medios masivos de comunicación como otro actor social, que se ha encargado de difundir la imagen de la mujer como consumo y con fines de consumo; se han encargado de vender estereotipos y muestran la violencia hacia las mujeres como algo natural y rentable", puntualizó en su exposición Leticia Quezada Contreras.

BENEFICIOS DE LA VIOLENCIA, SEGÚN EL PANAL

En sentido contrario a la unánime decisión de los partidos de aprobar la Ley, sin votos en contra ni abstenciones, la diputada Gloria Isabel Cañizo Cueva, al fijar la posición de la fracción parlamentaria del Partido Nueva Alianza (Panal), dijo que consideran que la familia es la base de la sociedad y del Estado y todo lo que tienda a favorecerla es bienvenido.

Sin embargo, criticó los beneficios que la ley otorga a las mujeres víctimas de violencia, como programas de vivienda, guardería, crédito, empleo entre otros, ya que "obviamente" -puntualizó la integrante del Panal-- provocará que se incremente la violencia hacia las mujeres, incluso consensual (en acuerdo) entre la victima y el victimario, para obtener los beneficios señalados.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de Mujeres.Net
» Lee el texto completo...

Decisión de SCJN, Incentivo a la Impunidad: Periodistas y OSC

México DF, 30 nov 07 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso de la periodista Lydia Cacho Ribeiro
vulnera los derechos humanos y la libertad de expresión en México, por lo que
representantes de medios de comunicación, nacionales e internacionales, rechazaron esta decisión.

"Es un incentivo para mantener los altos índices de impunidad en el país", informaron en comunicado de prensa, luego de que ayer la máxima instancia del poder judicial rechazó señalar la responsabilidad que, en las violaciones graves a los derechos humanos de Lydia Cacho, tuvieron el gobernador de Puebla, Mario Marín y otras autoridades de esa entidad, así como del estado de Quintana Roo, tal como había quedado establecido en el dictamen del ministro Juan Silva Meza.

El pleno de la SCJN concluyó que no se demostró la existencia de violaciones graves a los derechos humanos de Lydia Cacho, autora del libro Los Demonios del Edén, en el que denuncia la existencia de redes de pederastia internacional y en la que aparecen involucrados gobernantes, funcionarios públicos y empresarios.

Es una decisión "preocupante porque es una muestra de las condiciones de
vulnerabilidad que, para el ejercicio de la libertad de expresión, existen
hoy en México".

En el marco del Seminario Internacional Sistema de Alertas y Metodologías para el Registro, Documentación y Seguimiento de Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación, y frente a las conclusiones de la SCJN, las organizaciones de comunicadores y comunicadoras nacionales e internacionales allí reunidas, se pronunciaron porque el Estado asuma la responsabilidad de garantizar condiciones amplias para la libertad de expresión, que en el caso de Lydia Cacho han quedado vulneradas.

Además, objetaron la decisión de la SCJN, ya que es un incentivo para mantener los altos índices de impunidad en el país. "Existen suficientes elementos que demuestran el nivel de involucramiento que tuvieron funcionarios públicos de los gobiernos de Puebla y Quintana Roo en las violaciones de los derechos de la periodista", enfatizaron.

Y manifestaron su rechazo por la decisión de la SCJN que, en su opinión, obstaculiza la procuración de justicia y crea un ámbito propicio para garantizar la impunidad en México.

Entre las organizaciones firmantes del pronunciamiento se encuentra: Aleida Calleja, Asociación Mundial de Radios Comunitarios (AMARC); Brisa Maya Solís, Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Carlos Cortés, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP); Darío Ramírez, Article XIX; Carlos Lauría, Comité para la Protección de Periodistas (CPJ); Jacinto Rodríguez Munguia, Fundación Prensa y Democracia (PRENDE);
Lucía Lagunes, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC); Francisco Ezequiel, Libertad de Información- México (LIMAC); José Buendía, Fundación Manuel Buendía; José Luis Garay, Bloque Nacional de Periodistas AA; Julián Vázquez, Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo; Eréndira Cruzvillegas, Relatoría de Libertad de Expresión del DF; Daniel Rosas, El Mañana, Nuevo Laredo; Martín Serrano, Diario Tribuna, Veracruz.

ASÍ EMPEZÓ LA HISTORIA

El 16 de diciembre del 2005, Lydia Cacho Ribeiro fue detenida en Cancún, alrededor de la una de la tarde, por varios elementos pertenecientes a la Policía Judicial del estado, a las puertas del Centro Integral de Apoyo para las Mujeres (CIAM), institución fundada por ella para proteger y refugiar a las mujeres víctimas de violencia.

Los elementos policíacos dieron cumplimiento a una orden de aprehensión girada en contra de la periodista por el Juzgado Quinto de lo Penal ubicado en la ciudad de Puebla, por lo que, de acuerdo con el convenio de colaboración vigente entre ambas instituciones, de inmediato fue entregada a los elementos de la entidad poblana para su traslado a esa ciudad.

Con inusual celeridad, en menos de una hora se dieron por concluidos los trámites y Lydia Cacho fue trasladada por los policías, vía terrestre, a la ciudad de Puebla, en un viaje por carretera que duró 10 horas.

Estuvo detenida durante 30 horas, y después la hicieron comparecer ante la jueza, que la puso en libertad bajo fianza que se le fijó de primera instancia en 170 mil pesos y que, al ser renegociada, se estableció en 30 mil pesos.

Cacho Ribeiro es periodista, fundadora y presidenta de la organización Centro Integral de Atención a las Mujeres (CIAM). Ha sacado a la luz los abusos sufridos por mujeres y menores de edad y la impunidad de que suelen gozar los responsables.

Desde la publicación de su libro Los demonios del Edén, en el que documenta la existencia de una red internacional de pederastia, Cacho comenzó a ser hostigada y a recibir amenazas de muerte por su trabajo de investigación, en el que apoya la denuncia de pederastia contra Succar Kuri, un millonario empresario hotelero de Cancún al que vincula con Kamel Nacif Borge.

Cacho menciona en el libro cómo en junio de 1975 Kamel Nacif Borge, gracias a sus influencias en los servicios de Migración el aeropuerto mexicano por sus negocios de importación, pudo detener la deportación al Líbano del pederasta Succar Kuri, quien carecía de permiso para trabajar en México.

"Kamel miró a Succar y le preguntó de dónde eran; charlaron u momento y Nacif les dijo: "Suelten al paisano, yo me encargo de arreglarle los papeles".

Cacho asegura que desde entonces, ambos fueron "compadres", y que el pederasta fue socio en varias ocasiones de Kamel Nacif. Apoyándose en las declaraciones del ex administrador de Succar, Cacho menciona que en su sociedad, "Nacif ponía el dinero y Succar el nombre". Según esa fuente, a Kamel la relación le venía bien porque así distraía al fisco.

Cacho también denuncia en su libro que entre las amistades que Succar entabló en Acapulco, gracias a las recomendaciones de Kamel Nacif, se encontraba Joe Rank, dueño del emporio de ropa Aca Joe. Tras la publicación del libro, Lydia Cacho viene denunciando las amenazas vertidas sobre ellas y el equipo de 40 personas del CIAM.

Lydia Cacho trabaja desde hace años como defensora de los derechos de las mujeres, es integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, de la Red Nacional de Periodista y de la Red de Periodistas México, Centro América y El Caribe.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de Mujeres.Net
>
» Lee el texto completo...

Reforma del Estado con Perspectiva de Género

México, DF, 19 oct 07(CIMAC, María de la Luz Tesoro).- La incorporación de la perspectiva de género hasta ahora es un discurso dentro de la Reforma del Estado, por lo que en ese marco uno de los imperativos básicos del proceso de la Reforma es
el reconocimiento de la desigualdad entre mujeres y hombres, como uno de los ejes de la inequidad social, coincidieron en afirmar legisladoras e integrantes de organizaciones de la sociedad civil.

Asimismo, aseguraron que los líderes de las fracciones parlamentarias tanto de la Cámara de Diputados como del Senado de la República, son un grupo hermético que no entiende nada de nada, y para el cual hablar de equidad y género atenta contra sus privilegios como hombres.

"Las mujeres no vamos a poder ser escuchadas si no proponemos y debatimos; si nos quedamos esperando que las cosas se den por concesión no vamos a avanzar", denunció la diputada por la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, Holly Matus Toledo.

En conferencia de prensa realizada en la Cámara de Diputados, legisladoras de las fracciones parlamentarias representadas en ese órgano legislativo, sostuvieron que no hay Reforma del Estado posible si las discusiones y la construcción de acuerdos, no incorporan de manera plena las demandas y necesidades de las mujeres.

La presidenta de la Comisión de Equidad y Género, Maricela Contreras Julián, externó que "ya no hubo forma de romper la burbuja de negociación de lo que se aprobó en materia electoral a nivel constitucional para mejorar la paridad, pero estamos en el momento de las leyes secundarias y la idea es que las mujeres podamos estar ahí".

Ahora, más allá del asunto de la paridad y la representación política, tiene que ver con un cambio a nivel constitucional que nos lleve a modificar las leyes secundarias, de tal modo que podamos incidir en las estrechas brechas de inequidades que tienen a las mujeres en una condición de marginalidad.

La primer barrera que hay que romper, dijo, es la de la comisión que en la Cámara de Diputados y en el Senado está trabajando para el asunto de la Reforma Política, en la que realmente se puedan considerar las propuestas de las mujeres.

Para ello, "hemos trabajado y hecho patente nuestras posiciones, como -perredistas-- hemos tenido reuniones de trabajo con el Frente Amplio Político, donde hemos establecido nuestros mínimos, que tienen que ver con el respeto y la profundización del Estado Laico, la participación política de las mujeres, el acceso de la justicia para las mujeres y el acceso a la salud", puntualizó la diputada Maricela Contreras.

A su vez Holly Matus informó que las legisladoras y las organizaciones sociales civiles vamos a tener que trabajar desde dos niveles; uno, desde la sociedad civil, desde la presión desde afuera para poder construir la negociación y los acuerdos; pero también, vamos a tener que trabajar dentro de las mesas, que se han establecido en la Reforma del Estado. "Desde esas mesas las mujeres diputadas tendremos que generar propuestas específicas, para que en un momento dado puedan ser analizadas y condensadas".

Aludió que la Reforma Electoral ya pasó, pero ahora hay otras mesas que están instaladas, como son la de Justicia, la de garantías sociales, y necesitamos --las mujeres en esas mesas-- presentar propuestas y debatirlas para poder convencer a todos los diputados a fin de que puedan ser aprobadas.

La integrante de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados subrayó que en el tema de las garantías sociales, "estamos impulsando la jerarquía de los derechos humanos en la Constitución, así como de los tratados internacionales para que puedan ser ley suprema y para que puedan, en un momento dado, respetarse".

"Estamos abordando criterios relacionados con la exigibilidad y la justicibilidad por parte del gobierno mexicano respecto a los individuos, estamos trabajando temas relacionados con mujeres indígenas, con la transversalidad de la perspectiva de género en los tres niveles de gobierno, con el Congreso, el Ejecutivo y el Judicial", precisó la diputada perredista.

Holly Matus abundó que también se está trabajando con asuntos relacionados con la alimentación y con propuestas relacionadas con el Estado laico y con los derechos laborales, con perspectiva de género; además de que contamos con propuestas específicas que hemos trabajado, iniciativas de ley, esperamos que dentro de los acuerdos y la negociación tengamos las habilidades políticas para poder posesionar esos temas.

Para presionar y dar a conocer su trabajo, la legisladora chiapaneca adelantó que van hacer una serie de foros, en los que se hable de la perspectiva de género de manera específica en la Reforma del Estado, y así poder sensibilizar y concientizar a la sociedad en su conjunto.

"Eso lo vamos hacer conjuntamente diputadas de distintos partidos políticos y con la sociedad civil, tendremos que generar todo un ambiente político que nos permita ir avanzando en la construcción de los acuerdos", puntualizó.

GARANTÍAS SOCIALES Y BIENESTAR

En entrevista a Cimacnoticias, la integrante de la organización Ipas-México, Elsa Pérez Paredes, consideró que a la Reforma Electoral se le tiene que ver desde una visión --no solamente de paridad-- estructural que impacte en entender que es la participación política de las mujeres en los tres niveles de gobierno y en los diferentes ámbitos, pero también desde la parte presupuestal, en la asignación presupuestal tanto de la participación como la ejecución del gobierno.

Asimismo, expresó que es interesante ver un pacto entre diputadas que se están comprometiendo ante la sociedad civil y el movimiento feminista, pero sin embargo hay mucho por hacer, toda vez que se trata de un proceso complejo, sobre todo si es una aspiración que en un año se pueda abarcar cuatro líneas de trabajo, cuando a penas se está logrando una y con dificultades.

El tema clave de la Reforma del Estado, en lo que coincidimos varias organizaciones, como Católicas por el Derecho a Decidir, es el de las garantías sociales y el bienestar. Ojalá desde el inicio puedan participar todas las organizaciones para aportar qué se necesita para lograr la equidad, enfatizó Elsa Pérez de Ipas-México.

Nuestra principal participación como organización civil --Ipas México-- es estar vigilando y haciendo análisis de los proyectos que salgan, señaló. "Principalmente en temas como salud pública y promoción de los derechos reproductivos de las mujeres".

Explicó que las garantías sociales contemplan todo ese techo de derechos políticos, económicos y culturales, que incluye participación, educación, salarios dignos, acceso a la salud, toda la cuestión social en la que las mujeres son las más marginadas. Aparte de las esferas políticas electoreras, "es ahí donde las mujeres son las más marginadas o solamente las ven desde su ámbito de mujeres madres, todas las demás mujeres no se ven contempladas en estos temas".

En su opinión, a los diputados les falta mucho entendimiento de lo que es realmente la inclusión de perspectiva de género, que no se quede sólo en lo enunciativo y que realmente sea instrumentalizada.

"No hay una cuestión de fondo de compromiso de lo que es la inclusión de la perspectiva de género y este es el resultado, que en la reforma electoral no están consideradas", Elsa Pérez Paredes de IPAS-México, cuyo trabajo desde esta organización es vigilar, monitorear, hacer trabajos de contenidos importantes, que implica investigaciones, análisis, recuperar documentos internacionales desde todas las disciplinas, "entonces nuestros haberes ahí estarán, en cercanía con el legislativo".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de Mujeres.Net
» Lee el texto completo...

Recopilarán Datos de Agresores Sexuales en Transporte del DF

México DF, 9 oct 07 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- El Gobierno del Distrito Federal (GDF) anunció que recopilará información sobre agresores sexuales y casos de esta índole que sucedan en el transporte público capitalino, debido a los elevados índices de abuso sexual contra mujeres que se cometen, en particular en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

Como parte de la campaña Viajamos Seguras, presentada la semana pasada por el Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard, el funcionario precisó que el GDF instalará módulos de atención y prevención del delito de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) en las estaciones Pino Suárez, Hidalgo y Balderas, además de que incrementará la vigilancia en el metro con videocámaras y agrupamientos especiales, y delimitará zonas y unidades específicas para mujeres.

Cabe destacar que informes de distintas instancias oficiales y académicas, desde al año 2000, coinciden en que estas estaciones son de las más peligrosas y de mayor riesgo para las mujeres.

En este sentido el GDF informó que a más tardar en marzo de 2008 se instalarán las cámaras que contarán con botones ubicados en pasillos y andadores y que al ser activados harán que el equipo inicie la grabación del incidente reportado.

La información recopilada sobre agresores sexuales será canalizada a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Procuraduría capitalina, a fin de que cuenten con una base de datos.

Así mismo se conformarán unidades y vagones especiales sólo para mujeres tanto en el Sistema de Transporte Colectivo Metro como Red de Transporte de Pasajeros (RTP) y Sistema de Transporte Eléctrico (STE), señaló un comunicado del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres-DF), organismo coordinador de dicha campaña.

Será esta semana la primera en que operen unidades especiales para mujeres en la RTP, con rutas piloto en Reforma y Eje Central y un servicio especial, con dos trolebuses en el Eje 7 Sur.

De igual manera abundó en que parte de la campaña incluye la presencia de 50 mujeres policía, en sustitución de hombres, en las líneas 1, 2 y 3 del STC, en Metrobús y los paraderos Pantitlán e Indios Verdes, donde se presentan el 67 por ciento de los casos de abuso.

De acuerdo con el Inmujeres-DF, 50 por ciento de los toqueteos y abusos hacia mujeres tienen lugar en vagones, 9 por ciento en accesos, 4 por ciento en vestíbulos y el resto en andenes y escaleras.

Durante la presentación de la campaña, un trabajo interinstitucional en el que participan la Procuraduría de Justicia del DF; STC, Metrobús, RTP, STE, SSP, Locatel y la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi), coordinados por el Inmujeres-DF, Marcelo Ebrard enfatizó en que "los varones no debemos dar por sentado que los cuerpos de las mujeres nos pertenecen, no se puede, no nos pertenecen".

ACOSO HISTÓRICO

Esta no es la primera vez que se toman medidas de este tipo para proteger a las mujeres que sufren agresiones sexuales en el transporte público del DF. La primera medida que las autoridades tomaron para tratar de disminuir este problema fue la división de vagones para mujeres y niñas y niños, por la mañana y la tarde, en horas pico.

De 1999 a 2001 se llevó a cabo una campaña contra el abuso sexual en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, que tenía como finalidad no sólo detener el problema en este medio sino de informar a la población que se trata de un delito y no de una falta administrativa.

Esta campaña tenía entre otros propósitos desalentar la actuación de los agresores sexuales que consideran el tocamiento como algo normal, según reportó Cimacnoticias en ese año.

Para 2004, los dos vagones delanteros de los trenes del metro fueron reservados para la población femenina e infantil únicamente en horas pico. Dos años más tarde, las autoridades capitalinas decidieron reservar tres vagones y no dos para mujeres y niñas y niños en horas pico poniendo letreros que informan de esta acción y policías de Seguridad Pública vigilando que no sean abordados por varones.

Pese a estas medidas no se han obtenido los resultados esperados ya que los delitos sexuales hacia las mujeres que viajan en ese transporte se incrementan cada año: durante 2003 se presentaron 468 incidentes, mientras que en 2002 fueron 446; y 462 casos en el 2001, de acuerdo a información estadística del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

Mientras que en 2006 el abuso sexual ocupa el segundo lugar en la incidencia de delitos dentro del metro, según el gobierno de la ciudad. Una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que, durante el primer semestre de este año, las estaciones del metro Pino Suárez, Balderas, Hidalgo, Pantitlán y Martín Carrera son las más peligrosas para las mujeres, ya que siete de cada diez ataques ocurren en éstas.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de Mujeres.Net
» Lee el texto completo...

Acoso Cero, Campaña que Inicia en el Metro del DF

México, DF, 4 oct 07 (CIMAC, Jonathan Pardiñas).- Cuando se le pregunta a mujeres ¿qué es lo más grave que te ha pasado en el metro? responden: "pues grave no, pero….", una y otra vez repiten la misma historia, la del arrimón, la de la mancha blanca que encuentran en sus vestidos, la del acosador que las sigue por varias estaciones.

Historias que se repiten una y otra vez en el transporte público de la ciudad de México, relatos que las mujeres ya consideran como "normales", como parte de su vida, como algo común del trajín diario por la ciudad. Griselda: 41 años "Iba en el metro y un tipo me comenzó a decir de cosas, y no eran piropos, eran cosas vulgares. Cuando me bajé me siguió, entonces me encontré a un policía y le dije que lo agarraran porque me venía insultando. Pero los polis como mensos no hacían nada y me decían que si lo agarraban iba a perder todo el día en la declaración, que mejor lo
dejara ir.

"Me aferré y les grité que lo atraparan y pues ya, me empezaron a tomar mis datos para la declaración, pero el tipo sacó una libreta y comenzó a anotar todo. Les dije a los policías que hicieran algo y me dijeron que no podían hacer nada. Finalmente llegó una patrulla de la delegación, ellos sí se portaron amables y el tipo se quedó encerrado un día y ya ellos le quitaron la libreta donde había anotado mis datos. Me dijeron que si quería lo refundían, siempre y cuando dijera que me iba tocando, pero para que decía yo mentiras, nada más me dijo de cosas"…

Angélica: 19 años: "Tenía como doce años. Iba con mi mamá en el metro, pero venía platicando con una amiga. Yo ya había notado algo raro, pero como estaba muy lleno no me podía mover mucho. Cuando menos vi, el tipo ya estaba al lado de mí y me tocó con toda la mano en mis genitales. Yo no sabía que hacer, pero lo que me dio más coraje es que como mi mamá estaba platicando no se dio cuenta"…


Claudia: 22 años… "Iba para la escuela, como estudiaba gastronomía pues iba con mi uniforme, no traía puesta la filipina pero si una blusa blanca. Iba sentada en los de cuatro, en una orilla. De pronto sentí algo en el hombro, pero no le puse atención. Volví a sentir pero con tanta gente que había supuse que era alguna mochila o una bolsa de mandado que me habían recargado. Pero después sentí que se movía muy extraño, fue cuando voltee y vi a ese cerdo asqueroso que se sacó su cosa y me la puso en el hombro.

No me quedé callada, me paré y le di un puñetazo en la cara y luego otros
señores lo sacaron del vagón"… Diana, 21 años: "…pues me quedé de ver en Coyoacán con unas amigas. Me fui en metro y cuando llegué con ellas me dijeron que traía una mancha blanca en el pantalón, y todavía venía fresca. Me dio mucho asco y miedo
porque no me di cuenta como pasó".

VIOLENCIA CITADINA

Según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (Endireh), la Ciudad de México ocupa el tercer lugar en la incidencia de violencia contra las mujeres, apenas por debajo de Jalisco y el Estado de México.

Empero, la Ciudad de México ocupa el primer lugar en violencia comunitaria, es decir, todas aquellas agresiones cometidas en espacios abiertos, ya sea en la calle o el mismo transporte público. Casi un millón de mujeres en 2006 declaró haber sufrido este tipo de violencia, de las cuales 550 mil padecieron violencia emocional y 312 mil violencia sexual, según datos de la Endireh.

En el caso del Sistema de Transporte Colectivo Metro, una investigación realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) arrojó que en los seis primeros meses del año, las estaciones del metro Pino Suárez, Balderas, Hidalgo, Panitlán y Martín Carrera son las más peligrosas para las mujeres, ya que siete de cada diez ataques ocurren en estas estaciones.

Del mismo estudio se desprende que la mitad de las agresiones a mujeres ocurren en los vagones, mientras que el 24 por ciento sucede en los andenes, el 11 por ciento en pasillos, 9 por ciento en accesos y el 4 por ciento en vestíbulos del Metro.

VIAJAMOS SEGURAS

Este jueves dio inicio la campaña Viajamos seguras. Acoso Cero, en la que el Gobierno del Distrito Federal junto con Inmujeres del DF y con el apoyo del Instituto de la Juventud capitalino pretenden realizar acciones institucionalizadas coordinadas, desde un enfoque de género entre los organismos de transporte público, seguridad pública y procuración de justicia para que las mujeres viajen "más seguras y libres de violencia".

En el evento, el jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubón dijo que la "complacencia y tolerancia al abuso, consecuencia de la forma de pensar de nuestra sociedad" infieren en la posterior violencia sufrida por las mujeres.

"Los varones ya no tenemos que dar por sentado que los cuerpos de las mujeres nos pertenecen, por supuesto que no", afirmó el jefe de gobierno.

"Los que tenemos que poner el ejemplo somos los varones, vamos a cambiar la
cosa. Tenemos que cambiar la cultura, persuadir y cambiar al individuo, ese es un tipo de acción, el otro es para el señor que no entendió, que cree que estamos jugando, se va a meter en problemas serios, porque es un delito, porque hay persuasión, pero también sanción", aseguró el titular del GDF.

La ley considera al "manoseo", como un delito menor, sin embargo este se agrava si se comete en transporte público y puede ser castigado con penas que van de los tres a seis años de prisión.

Por su parte, Marta Lucía Michel Camarena, directora de Inmujeres dijo que se tomarán acciones inmediatas, iniciando con la campaña de difusión en todas las líneas del metro, la red trolebuses y el metrobús.

Aseguró que se creará una base de datos para capturar los delitos contra mujeres en el transporte público, así como la implantación de dos autobuses piloto exclusivos para mujeres en Paseo de la Reforma, y el aumento de un vagón exclusivo para mujeres en los trenes del Metro donde ya se lleva a cabo este sistema.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de Mujeres.Net
» Lee el texto completo...





Tu anuncio
Publicidad


Tu anuncio

Tu anuncio

Publicidad

Publicidad


Tu anuncio

Busca por tema


Abuso de poder
Academia
Adultas mayores
Africa
Agua
Alemania
Argentina
Arte
Asia
Australia
Biografías
Bolivia
Chile
Ciencia
Ciudadanía
Colombia
Comunicación y medios
Conflictos bélicos y militares
Congresos y eventos
Costa Rica
Cuba
Deporte
Derechos Humanos
Día Internacional de la Mujer
Discapacidad
Diversidad sexual
Documentos e Informes
Economía y Presupuesto
Educación
Elecciones 2009
Empoderamiento
Entrevistas
España
Estados Unidos
Explotación Sexuak
Familias
Feminicidios
Feminismo
Foro Social Mundial 2009
Género
Guatemala
Hombres y Masculininades
Iglesia
Iglesia
India
Iniciativas y legislaciones
Injusticia e Impunidad
Jóvenes
Latinoamérica
Lenguaje
Literatura
Maternidad
Matrimonio y Divorcio
Medio Ambiente
Migración
Movimientos
Movimientos indígenas
Nicaragua
Niñez
Oriente Medio
Paraguay
Perú
Población
Pobreza
Política
Prisión
Programas y políticas de Gobierno
Represión
Salud
Sexualidad
Tecnologías
Trabajo
Tradiciones y Costumbres
Transporte
Unión Europea
Uruguay
Violencia
XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe

Tu anuncio
Columnas de Opinión

Tienda Virtual
Tienda Virtual
De todo un poco
Libros, artículos, carteles, postales y mucho más


Foro de discusion
Foro de discusión
¿En favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...


Ciberciuadadanas
Ciber
ciudadanas
¿Dónde, cuándo, cómo, para qué?
Inscríbete al curso en línea, y aprende a crear y administrar un blog, así como los tips y consejos para su éxito.


Tu anuncio Tu anuncio

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |