Tu anuncio Tu anuncio


       Sección   Noticias



Secciones


¡ Únete!
MujeresNet.Info: Información con Perspectiva de Género


¡Suscríbete!


Recibe en tu correo el boletín mensual.
Suscríbete aquí



Artículos de la Autora


90 Años de Opinión Femenina 90 Años de Opinión Femenina

BlogHer

Aborto: Tabú y Transgresión

Mujeres y Blogs Gran Hermano

Revista Maya. Edición Octubre 08 Revista Maya. Edición Noviembre 08 Revista Maya. Edición Enero 09

Cuerpo, amor y vida Mujeres empoderadas

Numeros rojos en derechos ILE, Constitucional Deficit en justicia y equidad Las mujeres y los blogs

Archivo por mes




Noticias


Violencia contra mujeres, causa y consecuencia del VIH/SIDA

México, DF, 31 julio 08 (CIMAC,Sandra Torres Pastrana).- El sexo forzado por un compañero infectado, el miedo al estigma social, que impide a las mujeres hacerse la
prueba, y la limitación de negociar el sexo seguro con sus parejas, las pone en riesgo y es para ellas un factor de infección de VIH.

De ahí que la violencia contra las mujeres constituya una causa y una consecuencia del VIH/SIDA además de ser considerada como uno de los factores asociados al proceso de la feminización de la pandemia, aseguró Inés Alberdi, directora ejecutiva de Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

En el marco de la XVII conferencia Internacional sobre el SIDA, UNIFEM realizó el pasado 30 de julio en las instalaciones del Centro Cultural España, en la Ciudad de México, el foro "Género, violencia contra las mujeres y VIH/SIDA" en donde se dio a conocer un avance de la investigación cualitativa que realiza, con este tema, UNIFEM y el Colegio de Michoacán mediante un convenio.

El trabajo, a cargo de Víctor Ortiz profesor investigador del Colegio de Michoacán, es el resultado de veinte entrevistas con mujeres de entre los 18 y 80 años, realizadas en las ciudades de Guatemala, Panamá y Santo Domingo, y explora algunas determinantes de género que obligan a la mujer a ser víctimas de dos epidemias: el SIDA y la violencia.

Inés Alberdi, consideró a la investigación como "muy significativa" para tener una real comprensión de un fenómeno como la violencia contra las mujeres.

Ya que "aparte de ser una violación a los derechos humanos, las pone en riesgo y es un factor de infección de VIH, ya sea mediante el sexo forzado por un compañero infectado, por miedo al estigma social, que les impide hacerse la prueba y por la limitación de negociar el sexo seguro con sus parejas".

Luego de considerar que ante la pandemia del VIH en los países latinoamericanos y en el mundo en general, para la directora ejecutiva de UNIFEM, en su primera visita a México y Latinoamérica en su actual cargo, hay un trabajo muy grande que hacer señaló que en América Latina y el Caribe el VIH y la violencia contra las mujeres tienen consecuencias devastadoras en la salud y el desarrollo humano.

ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES, EN RIESGO

Con respecto a la feminización de la pandemia, Inés Alberdi dijo que a nivel mundial las y los adolescentes, así como las mujeres jóvenes, representan los casos de una cuarta parte de la población de VIH positiva y la mitad de los nuevos casos.

Según datos de ONUSIDA, indicó, las jóvenes tienen 1.6 por ciento más probabilidades de infectarse que los hombres de su misma edad, en El Caribe las mujeres jóvenes tienen 2.5 por ciento más probabilidad de estar infectada que los varones.

Se calcula que 40 millones de niñas y niños son sujetos de abuso sexual todos los años, en todo el mundo. Las niñas y las jóvenes que son sometidas a abusos sexuales o violaciones en la familia tienen menos probabilidades de poder buscar y recibir atención médica y profilaxis, después de su exposición al virus del SIDA y debido a su condición de jóvenes sus voces son menos escuchas.

Alberdi manifestó, que la vulnerabilidad de las jóvenes y las niñas a la infección del VIH, es resultado principalmente de factores sociales, económicos y culturales, producto de la desigualdad de género que las exponen a sufrir abusos de poder violencia, pobreza, marginación y falta de educación.

Y consideró, "las condiciones de conflicto armado, elevan la violencia sexual, la violación ha sido y continúa siendo un arma de guerra con el objeto de torturar, aterrorizar, humillar y de ejercer el poder sobre las mujeres y las niñas, así como también de destruir sus comunidades".Terminó su participación en el foro con una noticia que definió como reconfortante y esperanzadora.

"La pasada conferencia mundial de Toronto sobre SIDA trató la conexión del VIH y la violencia, desde entonces el tema es más conocido y se puede decir que a nivel internacional hay una aceptación y conocimiento de esta relación, ocasionando que en algunos países las mujeres sean incorporadas a la respuesta que se esta dando en ambas pandemias: la violencia y el VIH/SIDA".

En el panel del el foro "Género, violencia contra las mujeres y VIH/SIDA" estuvieron, además de Inés Alberdi, Teresa Rodríguez, directora regional de UNIFEM para México, Víctor Ortiz, investigador del Colegio de Michoacán, consultor
para UNIFEM, y Niza Picasso de ICW México Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Secretario de Salud trata de imponer su visión personal en VIH-SIDA

México, DF, 31 julio 2008 (CIMAC,Sandra Torres Pastrana).- Al manifestarse en contra del uso de la píldora de anticoncepción de emergencia porque no previene infecciones de transmisión sexual (ITS) como el VIH-SIDA, es inaceptable que el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, quiera imponer sus visiones personales en el ejercicio de su función.

Señaló lo anterior, en un boletín de prensa, la presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, Maricela Contreras, quien consideró que este tipo de declaraciones "pone en duda la política del Gobierno Federal en materia
de salud reproductiva que garantice el pleno respeto de los derechos, especialmente de las mujeres".

Con esto, de nueva cuenta José Ángel Córdova Villalobos quiere imponer sus visiones personales en el ejercicio de su función, apuntó la legisladora.

Tras considerar que esto es inaceptable, la diputada federal por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), apuntó que con esto "tal pareciera que la Secretaría de Salud quiere eludir su responsabilidad en cuanto a la prevención del SIDA y pretende culpar a un anticonceptivo".

La causa, refiere el boletín, es "la posición personal del Secretario que, es muy respetada en el ámbito privado, pero nada tienen que hacer en el desarrollo de sus funciones".

Y agregó, "el contagio de personas de VIH en México va en aumento, no por culpa de la píldora del día siguiente, sino por la falta de voluntad de las autoridades de salud para lanzar campañas de uso de preservativos y de prevención de enfermedades de transmisión sexual, la responsabilidad es de las autoridades".

Contreras Julián recordó que cuando era diputado federal el actual Secretario de Salud, se manifestó en contra del uso de la píldora de anticoncepción de emergencia y su inclusión en el cuadro básico de medicamentos, bajo el argumento de que promovía el libertinaje y la promiscuidad.

"Con las declaraciones desafortunadas del doctor Córdova, parece que quiere revivir un tema que ya ha sido superado", indicó la diputada federal perredista. Informó, además, que las declaraciones del Secretario de Salud --las que calificó de
"equivocadas y fuera de lugar"-- no son nada nuevas, ya que el año pasado se manifestó por realizar campañas de prevención de ITS y de embarazos no deseados, con base en la educación, la abstinencia y la fidelidad y por encima de cualquier otro método preventivo o anticonceptivo.

"Derivado de las reacciones en contra que provocaron estas declaraciones, la dependencia tuvo que decir que siempre sí se realizarán campañas para prevenir ITS y evitar embarazos no deseados", apunta la diputada Contreras Julián.

CIFRAS POBLACIÓN EN EDAD REPRODUCTIVA

En el boletín se proporcionan datos que dan un panorama de cómo la población en edad
reproductiva, en especial las y los jóvenes, no tienen acceso a métodos de anticoncepción ni la garantía de recibir preservativos gratuitos a través de los organismos del sector público de salud, por lo que enfrentan graves riesgos de
contraer ITS y tener embarazos no deseados, señala.

Se menciona que, entre 1997 y 2006, la proporción de adolescentes que utilizaban anticonceptivos pasó de 45 a 39 por ciento, en tanto que la demanda insatisfecha de anticonceptivos se elevó de 25 a 36 por ciento en el mismo periodo.

De igual forma, cita datos del Prontuario Demográfico de México 2007, realizado por el Consejo Nacional de Población (Conapo) donde se destaca que "fue negada su petición al 12 por ciento de las mujeres mexicanas que solicitó dotación de anticonceptivos en algún centro de salud".

Además, agrega, de que en la distribución porcentual de métodos anticonceptivos a las usuarias, sólo 55.4 por ciento de las mujeres tuvo acceso a un método quirúrgico, 16 por ciento a la distribución y colocación de dispositivo intrauterino, 11 por ciento de mujeres con acceso a hormonas y 8 por ciento a la dotación gratuita de condones.

Por último, la presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados señala que no es culpando a la píldora del día siguiente como se van a solucionar la problemática del aumento de contagios de VIH.

Lo que debería estar haciendo el Secretario de Salud es una campaña intensa de uso de anticonceptivos, propone: "pues el problema radica en que no hay voluntad por parte de ellos (gobierno federal) en el tema, se espantan al escuchar la palabra preservativo".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas:

» Lee el texto completo...

Condena CDHDF robo a oficinas de CIMAC

México, DF, 30 julio 2008 (CIMAC).- La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) condenó el ataque y robo a las oficinas de Comunicación e Información de la Mujer, AC (CIMAC) del pasado fin de semana.

Mediante un comunicado señala que "la agresión en contra de CIMAC requiere de una urgente y pronta investigación que permita esclarecer lo sucedido y castigar a los responsables de este ataque, que se perfila como un intento de intimidación en
contra de una Organización de la Sociedad Civil".

Al refrendar la defensa de la libertad de expresión como un principio básico de toda
sociedad democrática, la CDHDF reitera su solidaridad con esta asociación civil.

Acerca de los hechos informa que de la sede de CIMAC, ubicada en la calle de Balderas 86, Colonia Centro, en la Ciudad de México, fueron robadas al menos diez computadoras, diversos enseres eléctricos con los que la institución desarrollaba su trabajo y documentación y archivos digitales con información sobre distintos casos investigados y en proceso de investigación.

Hace, además, un recuento de la labor de Comunicación e Información de la Mujer señalando que con más de 20 años de experiencia, se ha convertido en una institución de obligada referencia en la investigación y documentación sobre los derechos de las mujeres.

El profesionalismo de su trabajo la ha llevado a ser merecedora de distintos galardones periodísticos nacionales e internacionales, agrega, es el caso del Premio Nacional contra la Discriminación 2006, Premio Nacional de Periodismo 2007 y Premio Hermila Galindo 2008.

A través de la Relatoría para la Libertad de Expresión y Atención a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, la CDHDF ha tomado cartas en el asunto brindando asesoría, apoyando al equipo jurídico de CIMAC y realizando gestiones ante la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), también hizo una donación de equipo de cómputo.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Amelia Valcárcel: "Simone de Beauvoir debería entrar al canon de la filosofía del siglo XX"

Madrid, 29 de julio de 2008 (AmecoPress, Argelia Villegas López).-“Por justicia el pensamiento de Simone de Beauvoir debería entrar al canon de la filosofía corriente del siglo XX, pues uno de los aportes más importantes que hizo a la vida de la población femenina, ha sido el reflexionar cómo repercute la condición de la otra mitad de la especie humana (mujeres), en la otra (varones), lo cual representa una enormidad de cambios como estructura teórica para la ciudadanía”, explicó la filósofa Amelia Valcárcel al reflexionar sobre la obra y pensamiento de Beauvoir.

En una conferencia magistral que duró una hora en la sierra madrileña, la filósofa Valcárcel analizó y reflexionó sobre la vida y obra de Simone de Beauvoir con motivo de su centenario. Las ideas de la filósofa española se enfocaron a analizar si el aporte de Beauvoir podría ser considerado dentro del canon de la filosofía del siglo XX.

“Creo que Beauvoir por justicia debería entrar al gran canon de la filosofía, porque hasta ahora esa es una cuestión que está en trámite porque y de momento ninguna mujer, se dedique a lo que se dedique, excepto quizás Marie Curie, ha entrado en el canon de la filosofía. Eso está por verse” concluyó Valcárcel tras desmenuzar las obras de Beauvoir desde los conceptos de muerte, vida, existencialismo religión, vejez y esencia humana.

Mujeres: sometidas por mil lazos tenues

Para la autora del libro; “Hablemos de Dios”, la libertad de las mujeres “nunca es la que tiene el otro”, y coincidió con la idea de Beauvoir al afirmar que “ser mujer es estar sometida por mil lazos tenues”.

La también catedrática de filosofía moral y política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ubicó a Beauvoir como “una feminista fuera de agenda”, pues “se unió al feminismo ya mayor, al lado de jovencitas de 20 años sin desacreditarlas, además de que no me parece poco reflexionar sobre la condición femenina y su repercusión en la otra, que son los hombres”.

De igual forma para Valcárcel el mayor aporte de Beauvoir es “desde su pensamiento nos aportó el esfuerzo de lucidez que te permite contemplar e identificar como situación menesterosa la que vive la población femenina marcado por una desventaja de libertades ante la situación del otro. Ese es su gran aporte, la agenda ahora es romper esas situaciones de desigualdad” sostuvo.

Valcárcel consideró también a Beauvoir como “una filósofa existencialista que explica la condición de la mujer. Aunque ella misma no se define como filósofa, el aporte que realizó no lo puedo entender sin considerarla como filósofa”.

La conferencia de Valcárcel se suma a los actos conmemorativos que se realizan en el Escorial para rendir homenaje a Simone de Beauvoir al conmemorar 100 años de su nacimiento.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Conmemoran cien años del nacimiento de Simone de Beauvoir en la Complutense

Madrid, Esp., 24 julio 2008 (CIMAC/Amecopress, Argelia Villegas López).- Acciones colectivas, llevar la teoría a la práctica y la implicación de las mujeres en los movimientos sociales son algunas de las influencias del pensamiento de Simone de
Beauvoir, aún vigente en la política actual.

Fue la conclusión a la que llegaron mujeres intelectuales, creadoras y políticas al conmemorar cien años del nacimiento de esta destacada feminista en las jornadas "La escritura de la libertad" que se llevan a cabo en la Universidad Complutense.

Desde enfoques diversos las jornadas se celebrarán hasta este viernes y se analizarán --desde el ámbito filosófico, político, social y creativo-- la vigencia de las ideas, hallazgos y creaciones del aporte de Simone de Beauvoir en el ámbito de la política actual.

Las acciones feministas deben estar enfocadas a conectar la teoría con la práctica y reflejarlas en acciones colectivas, afirmó Benita Beneitez, catedrática de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) al participar en el evento.

Ya que "el feminismo debe transformar la realidad social de las mujeres, todo ello debe de realizarse conectando las teorías con las prácticas y generar acciones que nos incluyan a todas", agregó.

Para la catedrática "todas somos hijas de Beauvoir" por lo que la población femenina "debe entender que el pensamiento político de ésta mujer, tenaz y de izquierdas, proporciona una filosofía de la libertad al pensamiento político".

En las jornadas participó Anne Zelensky, presidenta de la Liga de Derechos de la Mujer, fundada en 1974 junto con Simone de Beauvoir.

Zelensky hizo hincapie en que todavía falta construir la sororidad entre mujeres, "pues desde los movimientos de liberación, en las calles, es donde surge la sororidad entre todas".

En su opinión, "debemos entender que tan sólo hace 40 años empezó el feminismo, todo está por venir", por lo que apostó a favor de crear lazos y redes feministas "pero siempre debemos de hacer la diferenciación entre feminismo e igualdad, pues no es lo mismo", advirtió.

Para Zelensky el feminismo es una herramienta para cambiar el mundo, por ello hay que "reivindicar el feminismo en todo momento como lucha social", propuso.

EL FEMINISMO ES DE IZQUIERDAS

Las participantes de las jornadas, abogaron a favor de un feminismo "flexible", en el cual no se valore sólo la creación de nuevas instituciones que velen por la equidad de género, si no que confieran mayor peso a los movimientos sociales.

Las instituciones no cambian las cosas, subrayaron, las acciones colectivas de mujeres y hombres son factores principales en la lucha por un verdadero cambio.

Con relación a Simone de Beauvoir, Begoña San José, presidenta del Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid explicó que la libertad es el principal legado que nos dejó la militancia, pensamiento y creación de la feminista francesa.

Según San José el aporte más importante que las nuevas generaciones disfrutan de Beauvoir es "el conjunto de mujeres creando conciencia", a partir del legado teórico y de militancia que durante toda su vida realizó.

Las participantes coincidieron al señalar que el feminismo "es de izquierdas" e hicieron un llamado a favor de "inclinar posturas y participaciones de la población femenina a favor de movimientos sociales".

Lo anterior, ya que "desde la calle, desde las manifestaciones se logran verdaderos cambios en la sociedad" concluyeron en el tercer día de homenaje a Simone de Beauvoir en los cursos de verano que ofrece la Universidad Complutense en el Escorial de Madrid.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Hipervisibilizar la trata oculta otras formas de explotación sexual: María Inés Pacceca, experta de la OIM

Buenos Aires, 17 julio 08 (CIMAC/Artemisa).- Maria Inés Pacecca, titular del Programa de Lucha contra la Trata de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), afirmó en el IV Congreso Nacional sobre Género y Derechos Humanos de las mujeres, organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y realizado recientemente en La Plata, que la trata de personas es una de las más complejas formas de explotación sexual o laboral, justificada y naturalizada en la diferencia, y reforzada en la desigualdad de los sexos.

Esta fue su ponencia:

Vincular la temática de la trata de mujeres y niñas para explotación sexual con la reflexión en torno a los derechos civiles y políticos tiene una primera y evidente respuesta que es que la trata implica la violación de muchos derechos, entre ellos sin duda el derecho a la libertad, a la igualdad, y a la seguridad, que junto con la propiedad y el derecho de resistencia a la opresión son los derechos explicitados en los artículos I y II de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789.Sin embargo, creo que es posible hacer una lectura más compleja, a la vez
más vinculada a una situación coyuntural y contemporánea, a saber: la visibilidad que la trata de personas ha adquirido en el mundo el la última década, y en nuestro país en los últimos años. Es posible preguntarse cómo se ha llegado a este nivel de visibilización de la trata, y qué es lo que semejante visibilización nos indica en relación a los derechos de las mujeres.

En primer lugar, amerita aclarar que la visibilización que la trata de personas ha tenido en los últimos años no significa que sea una práctica novedosa, ni siquiera una práctica que haya cesado durante un tiempo (unas décadas) para volver a ocurrir en el mundo contemporáneo.

La trata de personas es una de las tantas formas de explotación sexual o laboral. Es tal vez la forma más compleja en cuanto a gestión, y seguramente la más provechosa en cuanto a sus rindes o ganancias.

Beneficiarse y lucrar con la prostitución ajena mediante redes y mecanismos de trata es probablemente más rendidor que hacerlo mediante el simple proxenetismo, la promoción o facilitación de la prostitución, o la explotación sexual comercial infantil, modalidades igual de explotadoras pero que configuran delitos a menor escala, más en la tradición "cuentapropista", por oposición a la estructura "corporativa" o "trasnacional".

Miradas sólo como formas de explotación sexual, más allá de la manera en que cada una de ellas "gestione" los pasos y las acciones concretas de la explotación, todas son de larga data y han perdurado a través del tiempo.

ELLOS ESCLAVOS, ELLAS ESCLAVAS-PROSTITUTAS

Históricamente tanto la explotación sexual como la explotación laboral se anclaron, justificaron y naturalizaron en la diferencia, y reforzaron la desigualdad: esclavo fue principalmente el extranjero, el otro; esclava-prostituta fue principalmente la mujer, la otra. Es decir que las diferencias de sexo y de origen (de género y de la nacionalidad en términos modernos) fueron el fundamento "natural" de las relaciones de explotación.

Dominio sexual, propiedad sexual y explotación sexual son fenómenos contiguos, todos ellos anclados en una primera premisa naturalizada: la diferencia de sexos y géneros leída, construida y conservada como desigualdad. Ahora bien, diferencia no es sinónimo de desigualdad. La desigualdad es en verdad resultado del ejercicio del poder sobre la diferencia, es resultado de la constitución de jerarquías a partir de la diferencia.

Qué cosas son solamente diferentes (por ejemplo, las peras y las manzanas) y qué cosas además de diferentes son desiguales (por ejemplo, los varones y las mujeres) no es un dato de la naturaleza: desde el punto de vista de la naturaleza, varones y mujeres son tan diferentes y tan poco desiguales como las peras y las manzanas.

Es decir que la desigualdad se construye en la cultura, en la sociedad, en la historia. La desigualdad es resultado de la clasificación social. Y la clasificación social es un fenómeno bien particular, del cual quisiera destacar sobre todo un aspecto: su naturalización. ¿Qué significa "naturalización"?

La noción de naturalización alude al (escamoteado) proceso mediante el cual algo que es histórico y dinámico resulta percibido, presentado y pensado como algo fijo e inmutable. Desnaturalizar implica develar el artificio que convierte lo dinámico e indeterminado en algo fijo y cristalizado.

Así, en las clasificaciones hegemónicas aparece naturalizada la matriz clasificatoria, y naturalizados los criterios y los procesos de la clasificación. En el caso de las mujeres, por ejemplo, están naturalizados -son obvios, no ameritan ni precisan discusión y ni justificación-- los criterios a través de los cuales resultamos colocadas y fijadas durante siglos fuera de una serie de interlocuciones sociales relativas a la propiedad y a las decisiones familiares en el caso de los derechos civiles; relativas a un lugar de enunciación legítima en lo que respecta a los derechos políticos.

Conquistar derechos civiles y políticos implicó disputar y desnaturalizar las clasificaciones en que se asentaba la exclusión de las mujeres. La disputa volvió visibles esos procesos invisibilizados y naturalizados que instauraron y mantuvieron un ordenamiento excluyente.

A menudo, la disputa clasificatoria se centra en si determinados sujetos están correcta o incorrectamente ''colocados'' en determinada categoría o taxón clasificatorio, pero en ocasiones se discute también la lógica en la que está anclada la matriz.

Cuando la disputa clasificatoria obliga a revisar la lógica de la matriz (y no sólo cómo fueron colocados en ella determinados sujetos) suelen producirse procesos de re-clasificación social, asociados a la adquisición y expansión de derechos. En este sentido, la disputa clasificatoria tiende a ser contrahegemónica, ya que se esfuerza por poner en cuestión y desarticular una categorización que opera como limitación.

Ahora bien, retomando la relación entre trata de mujeres y niñas para explotación sexual, y los derechos civiles y políticos, quisiera volver a la declaración de 1789, cuyo artículo primero establece que "los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos".

Es decir que tanto la libertad como la igualdad están pensadas en términos de naturaleza dada, en el sentido de condiciones inherentes al hombre (sic) por su nacimiento, por su propia y desnuda condición humana.

En el título mismo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es interesante el paralelismo sintáctico entre "hombre" "ciudadano": pareciera que el ciudadano es a la cultura como el hombre es a la naturaleza; la categoría "ciudadano" refleja (refleja, no "construye") en la esfera social lo que la categoría "hombre" es en su naturaleza -libre e igual.

Así, la declaración de derechos no hace más que codificar explícitamente en y para la cultura (para la sociedad y para la política) lo que el hombre es natural y esencialmente. Por omisión, no se puede evitar pensar que si el hombre es en la naturaleza lo que el ciudadano es en la cultura, las mujeres son en la naturaleza lo que las mujeres son en la naturaleza…

Es decir que el reino de los derechos, de la libertad y de la igualdad, no ha sido igual de naturalmente definido para las mujeres que para los varones. La diferencia ha devenido desigualdad. Como en el caso del extranjero, la diferencia de la mujer habilita "naturalmente" el dominio, la propiedad y la explotación -el dominio y la explotación sexual incluso más naturalmente que la explotación laboral.

Es difícil sostener que la actual visibilización de la trata como una de las formas más crudas de explotación sexual de las mujeres se deba únicamente a un incremento en la cantidad de casos.

En verdad, lo que se ha modificado es la tolerancia social, o la vista gorda, con esas formas de explotación: el ser mujeres o niñas no las vuelve "presas" naturales de un varón, "predador" igual de naturalmente. Pero las formas de explotación son también formas de disciplinamiento, y la visibilización de la trata se vincula con los tiempos y destiempos del resquebrajamiento -lento y dificultoso- de la idea de un dominio naturalmente violento sobre los cuerpos de las mujeres.

Sin embargo, me atrevo a pensar que lo que está puesto en cuestión en la actual visibilización de la trata es la violencia del dominio, más que el dominio en sí. (Basta recordar los puntos salientes de cualquier cobertura periodística relacionada con el tema).

A mi entender, poner en cuestión el dominio liso y llano implicaría focalizar claramente en la demanda sexual de los varones, que es fuera de toda duda el motor eficiente de las diversas formas de explotación sexual de las mujeres.

E implicaría también reflexionar -al menos reflexionar- acerca de todos los otros mecanismos y dispositivos mediante los cuales las mujeres (como población biológica) somos disciplinadas en el mundo contemporáneo según los criterios y necesidades de los varones: la generalizada, durísima y casi indiscutida imposición de patrones estéticos y sexuales es la muestra más paradigmática de la burka invisible que nos modela y constriñe.

LOGROS Y RIESGOS

Desde el punto de vista de los derechos en sentido amplio, el recupero de la trata de personas en las normativas nacionales y en los instrumentos internacionales, su sanción, su persecución, etc., muestra una situación bien especial.

Más allá de las discusiones y debates sobre las diversas formas de tipificar el delito, la puesta en foco y la punibilidad sugieren que, a partir de estas recodificaciones normativas comienza a quedar taxativamente por fuera de la legalidad un conjunto de prácticas sociales que aún no han sido desnaturalizadas ni deslegitimadas en su totalidad.

En algún punto, puede pensarse en una similitud con la violencia de género o familiar: prácticas sociales naturalizadas que en determinado momento se vuelven punibles. Sin duda, la codificación del castigo para estas prácticas no es espontánea, sino que es el resultado de la lucha de miles de mujeres, que han forzado y continúan forzando los límites de las clasificaciones y reescriben -y obligan a reescribir- las codificaciones (las normativas) que legitiman los derechos.

Entonces, ¿qué nos dice la actual visibilización de la trata de mujeres para explotación sexual? Nos dice que en las últimas décadas la disputa clasificatoria de las mujeres ha sido sostenida, y hemos logrado triunfos importantes. Uno de ellos es la punibilidad de los dominios violentos sobre nuestros cuerpos.

Como los cuerpos de los varones, los cuerpos de las mujeres también tienen derecho a la libertad, a la igualdad, a la seguridad, y a la resistencia a la opresión. La punibilidad de la trata y de otras formas de explotación sexual han corrido los límites naturales y patriarcales de las formas de dominación. Esto en lo que respecta a logros.

Pero también hay alertas. Cuando la visibilización de la trata de mujeres para explotación sexual deviene hipervisibilización, es imprescindible conservar la mirada crítica para prevenirse de dos olvidos:

Primero: por buscar la trata, y la violencia explícita que conlleva, olvidar otras formas de explotación sexual. Segundo: por denunciar la explotación sexual, olvidar otras formas de disciplinamiento de género. En otros lugares también se cosen burkas.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas:

» Lee el texto completo...

Medios y violencia de género: una alianza silenciosa

Buenos Aires, 16 de julio de 2008 (Artemisa y AmecoPress, Gabriela Barcaglioni).- Vincular los términos medios y violencia de género invita a reflexionar sobre aspectos que son parte de nuestra cotidianeidad. Historias leídas y contadas por los medios, que reproducen y recrean el discurso dominante, cristaliza los roles y las actitudes de hombres y mujeres. Ésa es una forma de violencia hacia las mujeres.

"En general, las representaciones de las mujeres y los hombres desde los medios de comunicación no son equiparables, no transmiten la idea de que las mujeres son un grupo digno de respeto y consideración, tanto como son los hombres”, señala Pilar López Díez, doctora en Ciencias de la Información y formadora en Política de Violencia de género y Medios de Comunicación en el Instituto Oficial de Radio y Televisión de España.

“No sólo se trata, dice López Díez, de representación del cuerpo de la mujer que sirve, básicamente, para el placer y la complacencia masculina. Se trata de la sobre representación de las mujeres como cuidadoras y servidoras, en papeles, dependientes, no pagados y desvalorizados socialmente cuyo efecto no es sólo solucionar el grave problema de atención a estos colectivos, sino fijar los modelos de feminidad que no rompan con la tradición patriarcal del mito de la servidumbre y la abnegación".

La invisibilidad de las mujeres

La reflexión se ajusta perfectamente a lo que sucede en nuestro país, salvando las diferencias propias de una y otra sociedad.

Una recorrida por las páginas dedicadas al deporte en el diario Clarín, el de mayor venta en Argentina, presenta un aspecto interesante al respecto: las mujeres aparecen sólo como excepción en las más de veinte páginas que el matutino dedica al futbol, la natación, el jockey, el judo, el boxeo, el automovilismo, rugby, golf, basquetbol y ciclismo.

En los diarios del 13 abril, 11 de mayo y 30 mayo pasados sólo se publican tres noticias cuyas protagonistas son mujeres, en espacios que no superan las dos columnas y que ni siquiera llegan a ocupar un cuarto de la página, apenas escasos centímetros.

Informan sobre la obtención de un récord sudamericano en natación de Liliana Guiscardo, un record mundial de la nadadora Kirsty Coventrey y anuncian que la tenista Venus Williams lanzó su propia línea de ropa que ella misma diseñó.

¿Las mujeres no hacen deportes? ¿No se destacan en su práctica? ¿Su ausencia de las noticias no refuerza el estereotipo de que su ámbito de desarrollo es el privado y no el público?

Un fuerte argumento para avalar la afirmación de que los medios no tratan de la misma forma y en la misma proporción de espacio a los hechos, circunstancias y acontecimientos según se trate de mujeres o varones lo constituye el trabajo, que realiza cada cinco años —desde 1995— la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas (WACC), una ONG internacional que promueve la comunicación para el cambio social.

La organización monitorea sistemáticamente la representación de mujeres y hombres en el caudal de noticias, quién selecciona lo que aparecerá en las coberturas, qué se selecciona y cómo se reflejan las personas y los hechos.

El trabajo elaborado en el 2005 “Quién figura en las noticias” analizó la situación en 76 países –incluido Argentina— y concluyó que "el mundo que vemos en las noticias es un mundo donde las mujeres son virtualmente invisibles". Porque, por ejemplo "la opinión especializada en las noticias es abrumadoramente masculina (el 83 por ciento de los expertos y el 86 por ciento de los voceros son hombres)".

Además, "las mujeres como objeto de noticia exceden a los hombres sólo en dos categorías ocupacionales: ama de casa (75 por ciento) y estudiante (51 por ciento)".

La rigidez en las descripciones y su reiteración van fijando en el imaginario colectivo modelos de comportamiento, actitudes esperables según se trate de hombres o mujeres.

Como lo define Jesús Martín Barbero en “De la transparencia del mensaje a la opacidad de los discursos”: "esa tupida red de mitos antiguos y modernos de los que estamos hechos, esa trama de imágenes desde la que trabajamos y deseamos. Es la materia prima de la que está hecho el discurso de la massmediación, la materia prima con que el Poder fabrica su discurso".

A la luz de estas afirmaciones, la producción de los discursos mediáticos deja de ser inocente y como contrapartida la decodificación de los mismos debe/debería apelar a la reflexión crítica.

Los medios reproducen, recrean el discurso dominante; aquel que cristaliza los roles y las actitudes de hombres y mujeres y es una forma de violencia hacia las mujeres.

La propia dinámica de la realidad permite otra mirada; la comunicación desde una perspectiva de género abre la posibilidad de comenzar a cuestionar, a plantear de manera diferente el relato y el análisis de la realidad.

Como señala la periodista Sonia Santoro en “Las palabras tienen sexo. Introducción a un Periodismo con Perspectiva de Género”, las y los periodistas deberíamos preguntarnos frente a un hecho para sopesar su valor informativo: ¿cómo afecta este hecho a hombres y mujeres? ¿Cuáles son las diferencias y las especificidades?

Se trata de incorporar interrogantes, líneas de análisis y reflexión sobre lo que sucede cotidianamente y es pasible de convertirse en noticia, en material periodístico que tomen en consideración lo que nos sucede a las mujeres y cómo nos afectan los problemas, las situaciones de manera distinta, dice Santoro.

Por ejemplo un informe sobre desocupación en Argentina debería desagregar el análisis sobre cómo afecta el problema a mujeres y varones de manera distinta, sobre todo considerando la inserción que tienen al mercado laboral unas y otros, la diferencia salarial que existe entre ambos, etcétera.

Fundamentalmente se trata de un proceso a largo plazo porque tiene que ver con cuestiones vinculadas a la educación y a la cultura, a la construcción de nociones, valores y conceptos que inciden en la sociedad en su conjunto y en las relaciones que se establecen entre sus integrantes.

La incorporación de esta perspectiva en las carreras de Periodismo y Comunicación es fundamental. La discusión en las asociaciones, sindicatos y ámbitos que integran a periodistas, comunicadoras y comunicadores también es parte del proceso.

Otra comunicación es posible

Como ejemplo de que los cambios son posibles, cito la existencia en nuestro país de Periodistas de Argentina en Red. Por una comunicación no Sexista (PAR). Una experiencia que conjunta a más de ochenta profesionales de distintas provincias, cuyo objetivo primordial es bregar por la equidad de género, promover la comprensión sobre el modo en que el género impacta en la vida de mujeres y varones en distintos ámbitos de la comunicación social.

Sus integrantes no sólo compartimos experiencias, colaboramos en temas y problemas mutuos, sino que generamos instancias de capacitación conjunta.

Por eso elaboramos el Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra mujer, un señalamiento de aquellos aspectos que consideramos, contribuyen a un tratamiento no sexista de la violencia de género. Fundamentalmente porque consideramos que es un tema de derechos humanos y tal como está tratada, en general en los medios, vulnera los derechos más elementales de las mujeres.

En diez ítems recogemos la reflexión y el análisis de todas y todos los integrantes de la Red PAR. Por ejemplo, consideramos que la violencia contra las mujeres es un delito y por lo tanto "desterramos de nuestras redacciones la figura de crimen pasional para referirnos al asesinato de mujeres víctimas de la violencia de género".

También coincidimos en señalar que nunca buscaremos justificaciones o "motivos" para, de alguna manera, justificar el feminicidio, porque "la causa de la violencia de género es el control y la dominación que determinados hombres ejercen contra las mujeres".

Cada uno de estos puntos fue desarrollado en un anexo que contiene experiencias similares en otros países, bibliografía, sugerencias de fuentes para el tratamiento de la información, listado de películas, música e imágenes para acompañar los trabajos periodísticos.

En suma un trabajo colectivo que no sólo pone en debate la cuestión sino que aporta una producción concreta y no sólo la crítica de cómo hasta ahora se han hecho las cosas en los medios.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Pese a nuevas normas, feminicidio aumenta en Latinoamérica

Guatemala, Guat., 16 julio 2008 (CIMAC/Cerigua,Melissa Vega y José Fredy López).- Los asesinatos de mujeres en Latinoamérica parecen tener un común denominador: la impunidad. Y hoy, pese a la promulgación de nuevas normas que tipifican el feminicidio en la región, las autoridades continúan indiferentes ante índices de muerte que aumentan constantemente, mientras los medios de comunicación visibilizan de forma superficial y sensacionalista una problemática que requiere soluciones de fondo.

En Guatemala, el Ministerio de Gobernación reveló que en lo que va del 2008 se han registrado 392 asesinatos de mujeres y niñas. En Costa Rica, el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) dio a conocer 14 hechos en el mismo lapso, mientras que en El Salvador la Procuraduría para la Defensa del los Derechos Humanos registra 257. Las tres naciones duplican sus cifras en comparación con las informadas el año anterior.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México (Inmujeres), Rocío García, aseguró que en algunas entidades federativas de su país el feminicidio ha duplicado sus estadísticas; en la mayoría de veces encuentra sus causas en la violencia familiar, fenómeno difícil de combatir, ya que no existen leyes que protejan la vida de las mujeres.

En Uruguay y en Chile se registraron 40 muertes violentas de mujeres a manos de sus parejas durante el primer semestre, respectivamente. Carolina Goic, legisladora uruguaya, expresó que la mayoría de agresiones cometidas en contra de la población femenina se dan en los contextos de violencia en el seno del hogar, discriminación laboral y baja participación ciudadana.

NORMAS INOPERANTES

Desde 1999 a la fecha, en Guatemala se han cometido aproximadamente 4 mil asesinatos de mujeres, entre las causas se mencionan la violencia familiar, los asaltos, las venganzas personales y muertes por conexión, en todas ha estado implícito el machismo. Sólo el 20 por ciento ha llegado a tribunales y el 3 por ciento ha recibido una sentencia condenatoria, según estudios de género y denuncias hechas por el movimiento de mujeres.

El 7 de mayo de 2007 fue promulgada la Ley contra el Feminicidio y otras Formas de Violencia en contra de la Mujer, en la que se tipifica a los asesinatos de mujeres por cuestiones de género como feminicidios, también se castiga la violencia contra las mujeres, la sexual, la económica y la psicológica. Hasta el momento 5 casos han sido denunciados en el Ministerio Público (MP) bajo dichos contenidos.

Similar marco regulatorio fue aprobado por los poderes legislativos de México, Chile, Uruguay y Costa Rica, en ellos se tipifica el feminicidio como la muerte de mujeres a manos de sus esposos, convivientes o parejas, sin embargo, un común denominador prevalece: la impunidad; aproximadamente el 80 por ciento de los casos no ha encontrado justicia, revelan reportes de prensa.

Jeannette Carrillo, presidenta del Inamu de Costa Rica, indicó que pareciera que los poderes judiciales y los agentes policiales llevan a cabo un "complot" en contra de las víctimas, ya que constantemente les inducen miedo o temor para que no denuncien a sus agresores, las culpabilizan por la violencia que sufren y se niegan a dar medidas de seguridad.

Las autoridades colocan a las agredidas en una situación de vulnerabilidad, ya que el ente encargado de brindar protección no asume sus responsabilidades y quedan a merced de los agresores, con los que, en la mayoría de ocasiones, suelen convivir diariamente, añadió Carrillo.

Salvador Méndez, Procurador Adjunto de la PDDH de El Salvador, calificó las actitudes de las autoridades como "antidemocráticas", porque la indiferencia y la ineficiencia con que abordan la temática, da cabida a la exclusión y la marginación, elementos que impiden el desarrollo de las mujeres y de los países.

MEDIOS Y MORBO

Los medios de comunicación continúan visibilizando las actitudes machistas e indiferentes de las autoridades, al establecer una forma de manejo de la información superficial, sensacionalista y morbosa, elementos que atentan contra la comunicación con justicia de género, donde se promueva el respeto y la vigencia de los derechos humanos, según la Investigación en Prensa Escrita sobre Violencia contra las Mujeres 2007, elaborada por la agencia Cerigua.

No todos los casos de asesinatos de mujeres o niñas son publicados en los diarios, sólo los más impactantes o los que contribuyan a incrementar las ventas de los periódicos. En el 2007 los diarios monitoreados dejaron de informar sobre 172 hechos. Los contenidos también dependerán de la línea editorial de cada empresa, revela el documento.

El morbo, la inclinación por conocer sobre sucesos crueles o desagradables y el sensacionalismo, la tendencia a producir fuerte impresión con noticias sobre sucesos, están implícitos diariamente en las publicaciones, las que carecen de una orientación adecuada y elementos que podrían concienciar a la población sobre las causas y la tendencia del feminicidio en Guatemala, señala el informe.

Sandra Cher, de Artemisa Noticias de Argentina, aseguró que rara vez en las publicaciones se citan a expertas o científicas, en la mayoría de ocasiones la prensa visibiliza a la mujer como un ser estético, madres, cocineras o especialistas en el cuidado de los hijos e hijas.

Los "crímenes pasionales", calificativo que culpabiliza a las mujeres por su propia muerte, acaparan las páginas de los diarios o las transmisiones de televisión, mientras que la palabra "feminicidio" aún no ha sido comprendida por las y los profesionales de la información, enfatizó Cher.

Carolina Ravera, consultora del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) de Paraguay, indicó que el abordaje sensacionalista de la información sobre asesinatos de mujeres, constituye una violación a los derechos humanos, atenta contra la justicia de género e impide la visibilización de las ciudadanas como sujetas de garantías y obligaciones específicas.

No se trata de convertirse en defensores o defensoras de las mujeres, es cuestión de promover, a través de la redacción, una cultura de paz e igualdad, que favorezca la comprensión de fenómenos sociales, sus causas y sus efectos con objetividad, concluyó Ravera.

ESTE AÑO, 33 CASOS EN IZABAL

En el departamento de Izabal, Guatemala, los asesinatos de mujeres enlutan a las familias, dejan niñas y niños huérfanos y deterioran la sociedad, por lo que la aprobación de la Ley Contra el Feminicidio es un importante avance en la prevención y en las sanciones a los responsables de cometer este tipo de delitos, declaró Telma Ramírez, diputada al Congreso de la República por el departamento de Izabal.

A decir de Ramírez, la reciente aprobación y puesta en vigencia de la normativa trae como beneficio la prevención de las muertes de mujeres que cada día parecen ir en aumento, ya que en lo que va del año se ha conocido de 33 casos sólo en Izabal.

En este Departamento se ha iniciado un acercamiento con los operadores de justicia y los abogados para la socialización y discusión del contenido de la Ley, que incluso contempla sanciones más severas que las del Código Penal y se regula la violencia psicológica y económica.

La parlamentaria destacó que se realizan actividades con las oficinas municipales de la mujer para promover el contenido de la Ley y que se acudirá a las entrevistas con los medios de comunicación local, para debatir, discutir e informar sobre esta norma jurídica, para prevenir los crímenes contra las guatemaltecas.

Finalmente, Ramírez expresó que además se legisla en beneficio de la familia y durante la presente semana se entregará el dictamen que propone la reforma a la actual Ley del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que plantea la cobertura de los servicios de alud a los hombres cuyas esposas trabajan y están afiliadas a este ente.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Manifiesto público por la conciliación personal, laboral y familiar de las y los profesionales de la información

Madrid, 16 de julio de 2008 (AmecoPress).- A través de un manifiesto público, consensuado con la plantilla de trabajadores de Servimedia, y apoyado por la Federación de Asociaciones de la Prensa de España y por la Comisión para la Racionalización de los Horarios Españoles, las y los que convocan hacen un llamamiento para facilitar el desarrollo de una vida personal y familiar más plena y satisfactoria para los profesionales de la información.

De esta forma se pretende, a través del manifiesto, contribuir al debate sobre la conciliación personal, laboral y familiar desde la más profunda responsabilidad que tienen los medios de comunicación.

“Los medios de comunicación tenemos el reto y la obligación de contribuir a crear una dinámica más justa y humana de nuestras sociedades. La apuesta por el bien común y el servicio a la ciudadanía debe ir más allá de las tareas que nos competen como informadores, y por tanto, requieren un mayor compromiso, si cabe, que el asumido por el resto de actores sociales” es textualmente como inicia el escrito dado a conocer recientemente.

La mirada de las y los convocantes apuesta a favor de realizar, desde los medios de comunicación, un trabajo mucho más comprometido y profesional, pero también aboga por un “mayor celo posible” en beneficio de todas y todos. De quienes hacen la información y de la ciudadanía receptora.

El manifiesto

Las y los manifestantes valoran el ejercicio profesional de las y los periodistas como un pilar fundamental a favor de construir una “sociedad más justa, libre e inclusiva”, pero que sea compatible también con los horarios “más racionales posibles”, que favorezcan el desarrollo pleno familiar y personal de profesionales de la información.

De igual forma se pide que “toda convocatoria de carácter no extraordinario a los medios de comunicación que se celebre más tarde de las 18,00 horas supone un esfuerzo adicional para las redacciones, esfuerzo que recae directamente sobre sus profesionales”

Apelan también “fijar las convocatorias a los medios, en la seguridad de que sabrán encontrar un punto de equilibrio entre la disponibilidad horaria, la inmediatez informativa y la oportunidad Manifiesto por la conciliación laboral y familiar en los medios de comunicación mediática”,

De esta forma las y los manifestantes consideran que de esta forma se favorecerá la convivencia del necesario compromiso informativo con las responsabilidades familiares o privadas de los periodistas.

Han indicado en el Manifiesto que “en ningún caso se quiere condicionar la normal relación entre empresas y profesionales. Tan sólo llamar la atención hacia una mayor racionalidad que redunde en un mejor aprovechamiento de nuestro tiempo, en línea con las tendencias de los países más desarrollados”.

Las y los que reivindican una vida plena a favor de la conciliación familiar y personal de las y los periodistas han invitado a “todos los medios de comunicación y empresas periodísticas a sumarse a este manifiesto, en la convicción de que entre todos contribuiremos a facilitar el desarrollo de una vida personal y familiar más plena satisfactoria para los profesionales de la información, dentro del ejercicio más responsable de nuestras tareas informativas”.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Niñas de India y China viven la inequidad de género

México DF, 16 julio 2008 (CIMAC,Gladis Torres Ruiz).- India es el país que cuenta con la brecha de género en supervivencia más grande del mundo. Cada año se pierden 500 mil niñas como consecuencia de abortos selectivos e infanticidios, práctica
que pueden suponer la "desaparición" o pérdida de 10 millones de niñas en los últimos 20 años.

Lo anterior se desprende del Informe del Estado Mundial de las Madres 2008, editado por la organización civil Save the Children, en el que se indica que la razón fundamental de esta brecha es la desigualdad en el acceso a los cuidados médicos entre niñas y niños, debido a que la preferencia por el hijo varón se encuentra muy arraigada en la cultura de este país ubicado al sur de Asia.

"En la mayoría de los países, las niñas tienen tasas de supervivencia ligeramente superiores que las de los niños. Pero en India la tasa de mortalidad en las niñas es mucho mayor que la de los niños y la brecha de género sigue aumentando".

De cada cinco niños que mueren, fallecen ocho niñas, quienes tienen 61 por ciento más probabilidades que los niños de morir entre su primer y quinto año de vida, puntualiza el informe.

Esta desigualdad resulta de una fuerte discriminación hacia las niñas en lo que respecta a la alimentación y la prevención y atención sanitaria. Las niñas son a menudo trasladadas al hospital cuando ya se encuentran en estados más graves y, en comparación con los varones, son atendidas por personal menos calificado

En el segundo país más poblado del mundo, se emplea menos dinero para la salud de las niñas que para la de los niños y, como consecuencia, las primeras tienen menos posibilidades de recibir las medicinas y tratamientos que necesitan, indica el Informe.

En el estado indio de Punjab, señalan los resultados de un estudio, el gasto en cuidados médicos durante los dos primeros años de vida era 2.3 puntos mayor en los niños que en las niñas. Incluso cuando se logran progresos en la supervivencia infantil, las reducciones en mortalidad de las niñas se han equilibrado, como consecuencia del infanticidio femenino o de abortos selectivos.

Aunque India ha recortado la media en mortalidad infantil en un 34 por ciento desde 1990, la brecha de género en la supervivencia se ha hecho más grande, en particular en las zonas rurales donde es más extensa.

NIÑAS EN CHINA

En la República Popular China, el país más poblado del mundo, el Informe de Save the Children refiere que, al igual que en India, existe una brecha de género grande entre niñas y niños, la cual va en aumento.

Este hecho se refleja en las tasas de mortalidad, las cuales arrojan que en este país situado en el este de Asia las niñas pueden morir antes de cumplir cinco años en un porcentaje mayor de 30 por ciento en comparación con las probabilidades de los niños.

Es decir, por cada siete niños, mueren nueve niñas. Al igual que en el caso de India, la razón fundamental es la desigualdad en el acceso a los cuidados médicos entre niñas y niños, ya que se le da preferencia al cuidado de la salud del hijo varón.

Según la tradición china, las hijas son relegadas al último escalafón de la familia, puesto que en pocas ocasiones son capaces de aportar ayuda económica o de cuidar a los padres cuando son adultos mayores, por lo cual en este país tener una hija es una decepción.

Además, en 1979 China adoptó la política de "un solo hijo en cada familia", la cual trajo consecuencias para las niñas, ya que esta conlleva que las familias quieran tener un hijo varón, por lo que desde la creación de esta política, millones de niñas son abortadas, otras arrojadas a cloacas y otro tanto son abandonadas en las calles por sus propias familias.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Democratizar medios de comunicación y cumplir con su deber de informar: Carmen Aristegui

México DF, 9 julio 08 (CIMAC).- La relación entre democracia y medios de comunicación fue el tema de reflexión de la periodista Carmen Aristegui, quien a seis meses del cese de su programa en W Radio, participó en el ciclo "Conversaciones entre Mujeres" ante un auditorio conformado casi en su totalidad por público femenino.

En el evento, organizado por la Sociedad Mexicana pro Derechos de la Mujer, Semillas, Aristegui recordó las varias efemérides que se cumplen en este mes de julio en nuestro país: dos años de las elecciones presidenciales de 2006, cuyo resultado se emitió en medio de fuertes cuestionamientos; veinte años de las elecciones presidenciales de 1988, en las que Cuauhtémoc Cárdenas enfrentó al candidato oficial, y 40 años de la masacre estudiantil de 1968, informó la agencia NotieSe.

Al hacer un breve recorrido por la historia de México recordando que en este país han sido particularmente lentos los procesos de cambio histórico: del colonialismo a la independencia, del régimen casi feudal al reparto de la tierra, del sistema autoritario y presidencialista a la democracia, señaló que en este momento histórico, donde se supone que ya triunfó la democracia, "vale la pena preguntarnos por el tamaño de nuestras libertades".

En la etapa previa al año 2000, en México los medios de comunicación eran parte del sistema de gobierno, "un soldado del presidente", como en algún momento se autodefinió el dueño de una de las televisoras mexicanas, comentó.

Así llegó el parteaguas de la alternancia de poder en 2000, con el triunfo del panista Vicente Fox en medio de un sistema electoral confiable que permitió que el relevo fuera pacífico.

¿VIDA DEMOCRÁTICA?

Pero, ¿qué tan democrática es hoy nuestra vida democrática?, se preguntó Aristegui durante la conferencia, si actualmente la corrupción subsiste como un asunto cultural, los medios televisivos se concentran en un duopolio, vivimos en medio de una ola de violencia criminal, el sistema de justicia está "colapsado", con un alto índice de impunidad.

La periodista recordó el caso de la discoteca New's Divine, en la Ciudad de México, donde el pasado 20 de junio murieron nueve jóvenes y tres elementos policiacos debido a errores en la ejecución de un operativo de la policía capitalina y en el que también se obligó a desnudarse a varias adolescentes que fueron detenidas en el lugar.

"¿Qué clase de democracia hace eso con sus jóvenes?", cuestionó. La democracia, dijo, no es sólo ir a votar el día de las elecciones, es también la libertad de expresión, el derecho a disentir, el derecho a la información.Esta última garantía fue violada en las pasadas elecciones presidenciales, puntualizó.

Donde "se sacrificó lo creíble del resultado" al no haberse garantizado la transparencia del proceso donde Felipe Calderón fue declarado vencedor sobre Andrés Manuel López Obrador por un escaso margen. La intromisión de Vicente Fox en la elección fue reconocida, pero no sancionada, por la autoridad. Con esto, "Fox trastocó los ejes de la democracia que estaba construyendo".

Lo que aún está a debate en este tema, afirmó la comunicadora, "es la verdad histórica, que es distinta de la verdad jurídica". Para alcanzar a conformar esa verdad histórica Aristegui propuso hacer propio el derecho a la información y la exigencia de la información pública, no sólo de parte de periodistas sino también de las y los ciudadanos.

"En la medida en que los medios de comunicación se democraticen y cumplan con su deber de informar, podremos empezar a decir que vivimos en una democracia", concluyó.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas:

» Lee el texto completo...

Nawal El Saadawi: "El feminismo es el lenguaje de las mujeres"

Madrid, 8 de julio de 2008 (AmecoPress, Argelia Villegas López).- La creatividad así como el poder de la imaginación son herramientas necesarias y esenciales para crear redes entre mujeres a nivel global y local. La lucha contra el patriarcado es posible "pues a pesar de las diferencias culturales, las mujeres tenemos el mismo lenguaje, que es el feminismo", sostuvo la psiquiatra y escritora feminista Nawal El Saadawi, durante su visita en Madrid.

Su cabello es una alborotada nube blanca y es provocadora hasta con su ropa, El Saadawi, de 76 años, lanzó un mensaje de lucha contra el patriarcado e hizo un llamamiento a favor de enlazar conexiones entre redes de mujeres en el mundo.

"Debemos romper corsés entre todas de manera colectiva, porque las mujeres hablamos el lenguaje de la igualdad. A pesar de venir países tan lejanos, podemos hablar con el mismo lenguaje; el feminismo" dijo la escritora antiglobalización durante su conferencia titulada: "Creativity, Women and Disidents" (Creatividad, Mujer y disidencias"), a las miles de personas que se acercaron a escucharla en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Firme en sus ideas, criticó e invitó a "desmitificar el lenguaje" así como a "cambiar mentalidades, quitarnos los velos de la mente, a través de la creatividad y resistencia", dijo Nawal quien fuera encarcelada en 1981 por defender los derechos políticos y sexuales de las mujeres en su país.

Ser mujeres disidentes

Bajo la pregunta; "¿qué significa sentirse en casa?", la catedrática continuó reflexionando con su discurso de fuego; "las mujeres somos disidentes por el patriarcado, no tenemos casa, no podemos sentirnos en nuestro hogar en un sistema como el que vivimos" explicó la inconforme feminista en la Facultad de Odontología de la UCM en esta ciudad.

Acérrima, la catedrática ubicó el actual orden internacional y económico como "el sistema patriarcal moderno de esclavitud", ante lo cual hizo un llamamiento: "debemos ser disidentes de este mundo que nos quieren imponer, y luchar contra el sistema".

Nieta de una abuela campesina y pobre, a quien la escritora ubica como fuente de su inspiración y quien le enseñó el concepto de justicia y lucha, El Saadawi invitó a "tener sueños y esperanzas, a soñar con la igualdad, de otra forma la vida sería aburridísima", dijo la psiquiatra a un público mayoritariamente femenino durante el Congreso Mundos de Mujeres 2008.

"El sueño es poder", sentenció la catedrática de diversas universidades de Estados Unidos, al considerar que la educación que se recibe en el mundo es fragmentada, pues "nos especializamos en una sola área, estudiamos sólo una cosa, y nos convertimos en ignorantes del resto del mundo. Creatividad es conexión" aseguró.

Crítica en todo momento del modelo tradicional de "familia", la feminista pidió "transformar el pensamiento, quitarnos el velo", y explicó que no existen primeros, segundos o terceros mundos, "sólo hay un mundo", sentenció la catedrática.

Nawal lleva más de diez años realizando estudios de las diferentes religiones, comparándolas y analizando el papel de las mujeres dentro de ellas. "En todos los casos las mujeres siempre somos menos" explicó Nawal al considerar que "Bush y Bin Laden son hermanos gemelos que por desgracia están revitalizando los fundamentalismos, lo cual padecemos todas y todos".

La Doctora Honoris Causa de tres Universidades critica las cirugías para quitarse las arrugas, "me dicen que me quite las arrugas, yo digo, ¿para qué?, eso es otro tipo de velo también, el velo del postmodernismo que nos oprime a todas las mujeres del mundo" sentenció.

La Fundadora de la Asociación de Solidaridad con las mujeres Árabes, apostó por la lucha colectiva, y para cerrar su ponencia dijo un mensaje a las mujeres del mundo: "si pedimos igualdad, debe haberla también entre los países, en la lucha las manifestaciones no son suficientes, debemos unirnos en redes, celebrar lo que nos une como mujeres, y no lo que nos separa".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Madrid, capital del feminismo

Madrid, 8 de julio de 2008 (AmecoPress,Petra Cristian).- Madrid se ha convertido en “la capital del feminismo”, según el comité organizador del Congreso Internacional Mundos de Mujeres 2008, pues desde la semana pasada feministas, autoridades de diversa índole de todo el mundo se han dado cita en la Universidad Complutense de Madrid para asistir al programa científico y cultural que bajo una perspectiva de género convoca al debate e intercambio de ideas a favor de una vida sin violencia para las mujeres.

Hi Quue Li, presidenta de la Organización Mundial de Estudios de Mujeres, institución que dedica su vida científica desde 1996 en Australia al seguimiento de energía derivaba de los Congresos Mundos de Mujeres consideró durante la inauguración de este Congreso: "hoy se abre un nuevo capítulo en la historia del Congreso Internacional Mundos de Mujeres 2008, una historia que hemos construido en todos los puntos del planeta, una historia hecha de la energía de mujeres de todo el mundo".

La Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, participó en la inauguración, en su discurso la Ministra dijo estar convencida de que el espacio constituye un paso más para un mundo mejor y para luchar contra la violencia machista. Se pronunció a favor de considerar la igualdad como "punto clave y elemento vertebrador de la sociedad española y de la agenda de Estado”. "Este Congreso es una apuesta por el futuro, una conquista del presente" matizó Aído.

Pro su parte Carlos Berzosa, rector de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de este Congreso, aplaudió “la labor magnífica de las miles de personas voluntarias”, en su mayoría mujeres jóvenes estudiantes, involucradas en la coordinación para que este evento fuera posible.

"Gracias a todas y todos quienes dentro y fuera de España han dado todo para que este evento llegue a nuestro país y a nuestra máxima casa de estudios" explicó Berzosa.

En su intervención durante la inauguración del Congreso, Teresa Langle, coordinadora general de Mundos de Mujeres, dio las gracias “a las miles de mujeres que se han desplazado hasta Madrid y han pasado por horas de vuelo, y varios contratiempos, por estar juntas hoy debatiendo en Madrid”.

Las y los participantes coincidieron este fin de semana que “la igualdad no es una utopía”, en el arranque de uno de los eventos más importantes en materia de género a nivel internacional. Por 25 años el congreso ha dado la vuelta al mundo abordando de diversas formas las problemáticas que afectan la vida de la población femenina.

Para abrir el congreso, la cantautora Carmen Linares, interpretó en el Palacio de Congresos, sede de Mundos de Mujeres, tangos y milongas de su repertorio proveniente de “antología de mujeres”.

La próxima edición del Congreso que se realizará en Canadá en 2011 y centrará sus temas en la alianza de redes feministas en todo el mundo.

Margarita Barañano, presidenta ejecutiva del Congreso calificó que el logo del congreso, una mariposa alada multicolor, representa el cambio que vive la población femenina en el planeta.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Mujeres tomando los medios: "Todas", suplemento mensual

México, DF, 8 julio 2008 (CIMAC, Sara Lovera).- Ayer, 7 de julio, cumplió un año el
suplemento de mujeres TODAS que edita mensualmente Milenio diario.

Su directora, la periodista Cristina Renaud se ha empeñado en continuar una centenaria tradición, la de crear medios de mujeres, con las voces de ciudadanas, funcionarias, especialistas y políticas que se asumen como timones en esta larga querella de las mujeres por obtener su (nuestra) igualdad.

Su tarea no ha sido sencilla. Desde hace al menos una década, cuando terminó la edición de Doble Jornada, que fue reemplazada por Triple Jornada, en el diario La Jornada, Cristina se dijo a sí misma que a pesar de la revolución tecnológica, un diario nacional debía documentar la condición de las mujeres y dar voz a muchas visibles e importantes, relatar muchas de sus acometimientos.

Ella cuenta, en las pláticas profesionales y de colegas que hemos tenido en estos años, que estaba decidida a tocar todas las puertas. Inició, tímidamente, el cabildeo con las más diversas casas editoras de diarios. Logró publicar algunos suplementos especiales en varias publicaciones. No cejó en su empeño.Se trataba, no de reemplazar la línea editorial de Doble Jornada, ni el espacio que entonces todavía ocupaba la emblemática Revista Fem. Se trataba, eso sí, de evitar que las mujeres cegaran sus voces, en espacios escritos que sirven para la reflexión y la historia.

En la casa editora que ha dado cabida a TODAS, se publica cada semana un reportaje facturado por la agencia Cimacnoticias, desde hace casi cuatro años. El diario nació con un aire modernizador que dio cabida, al menos durante los primeros años, a muchas de las noticias producidas por esta agencia de noticias.

Cristina, me cuenta que se asume feminista. Y que su mejor instrumento, como el de todas las periodistas, es su profesión para abrir espacios de información y debate sobre los abatares de las mujeres que hoy están, como siempre, trabajando y avanzando a contra corriente.

Aunque TODAS no pretende sustituir a la información cotidiana, hoy, los 12 números editados este año, lo que hace es mostrar cómo, mujeres que debían estar tranquilas porque llegaron a sus metas o están muy cerca, hablan y documentan lo que realmente está pasando en el país.

Las colaboradoras, muchas periodistas de las redes que impulsó CIMAC a lo largo de dos décadas, abren ventanas y puertas sobre lo que sucede en el país. La columna de Anilú Elias mantiene en cada número, vitalmente, la querella de las mujeres, siempre recordando cómo, a pesar de la institucionalización del feminismo, la lista de pendientes es tan larga que no puede hablarse de avances reales.

Francesca Gargallo, una de las feministas emblemáticas de este país, toca siempre temas candentes, como el feminicidio o la falta de espacios reales de poder; debate con los distintos feminismos del país y da cátedra sobre la historia de esta perspectiva de pensamiento y acción.

Los números, casi todos temáticos, han abordado temas tan polémicos como reales: el Machismo, los Medios de Comunicación, el Dinero, la Salud, la Educación, el Campo o la toma de Decisiones, éste el tema del primer aniversario.

TODAS es parte de este esfuerzo colectivo de las mujeres periodistas que hallaron que sin visión de género, no puede hablarse de democracia.

TODAS, cuya portada se publica desde ayer en la página de Cimacnoticias, nació hace un año para unirse a las numerosas publicaciones, páginas, suplementos, revistas que ha visto nacer el país, sin tregua, entre otras muchas circunstancias, al esfuerzo y la decisión que dio vida a esta agencia de noticias, que ha dado a la geografía e inteligencia mexicanas, un material insustituible, cotidiano, abarcador y plural sobre la vida cotidiana de las mexicanas, sus líderes, sus organizaciones y su tesón
cotidianos.

Tanto que hoy contamos con una historia cotidiana en la que TODAS participa, así como las publicaciones de muchos estados de la República en los que las periodistas de las redes impulsadas también por CIMAC, se han empeñado en contar esas historias cotidianas, más las denuncias, los posicionamientos políticos, las realidades, hoy minadas por la violencia y la desazón, de más de la mitad de quienes poblamos México.

TODAS hará historia. Felicidades a Cristina Renaud por su empeño y su coraje.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas:

» Lee el texto completo...

Encuentro en La Habana: Capital de la Reflexión Mediática

México, DF, 8 julio 2008 (CIMAC/SEMlac, Sara Lovera).- La intervención de la sociedad y de las mujeres en los medios de comunicación de masas, es ahora un tema candente. De la comprensión y el conocimiento de lo que sucede en los medios, cómo los miramos y de qué manera estamos probando su influencia, va a depender la manera como hagamos intervenciones adecuadas, estratégicas y con resultados efectivos.

Este es el hilo central propiciado en los encuentros, sobre género y comunicación, que cada dos años se realiza, desde hace 16, en La Habana, Cuba.

Organizados por la Unión de Periodistas de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas y la Asociación Cubana de Comunicación Social, celebramos el VIII Encuentro Iberoamericano, del 26 al 28 de mayo, en la capital de la isla.

Ahí se debatieron las interacciones entre los medios, sus actores y actoras, sus empresas y las propuestas alternativas,al ritmo de las políticas públicas en pos de una sociedad capaz de acortar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.

El VIII encuentro, en el que participaron personas, asociaciones y comunicadoras y comunicadores de 13 países, permitió mirar algunos de los avances más significativos en materia de análisis de los medios. Pero no solamente, en esta ocasión, se tomó la decisión de mirar cómo y desde donde se está actuando para enfrentar al monopolio mundial de los medios y las realidades y acciones concretas por país.

La trascendencia de ello, no es solamente volver a reconocer que los medios de masas construyen perfiles humanos, simbólicamente determinan o no conductas frente a la realidad, que son, en esencia, misóginos y poderosos controladores de ideas y conocimiento, sino cómo nos posicionamos frente a ellos y qué estamos haciendo, en sociedades de transición democrática, de fortalecimiento de la perspectiva de género y el necesario intercambio de ideas y propuestas integrales para avanzar en esta tarea.

Desde mi perspectiva, la inmensa cantidad de presentaciones y debates dejaron claro que nunca como ahora contamos con una geografía precisa de cómo está influyendo el poder de los medios; cómo éstos se han constituido en una palanca fundamental de los distintos poderes, de quiénes detentan los medios de masas, cuál es su orientación y de qué manera están influyendo en el proceso de globalización social y económica, a favor del mercado.

Cuestiones, que cómo documentó profusamente la periodista cubana Isabel Moya (1), directora científica del encuentro, se han logrado desentrañar por las y los estudiosos en las últimas décadas. Pero quizá lo más importante es cómo se enfrenta esta realidad.

DESARMANDO DISCURSOS

Isabel Moya lanzó preguntas fundamentales durante el encuentro. Descarnó el doble discurso de los grupos de poder, para que las y los comunicadores podamos actuar.

Ella se preguntó, de fondo:
· ¿Pueden diseñarse políticas públicas tendentes a lograr cohesión social que ignoren la existencia de procesos culturales que desde lo simbólico proponen todo lo contrario?
· ¿Es suficiente con postular políticas antidiscriminatorias, cuando el discurso mediático reproduce la discriminación y la valida desde la jerarquía que su posición le concede en la sociedad?
· ¿Basta con aprobar una ley que sancione la violencia de género cuando la publicidad continúa presentando a la mujer cosificada y fragmentada?

Se trata de un desafío global y abarcador. Porque lo que puebla al mundo es la violencia institucional. La guerra, como divisa primordial, que impide la cohesión social en el orden de la inclusión/exclusión, la distribución de la riqueza, la existencia de brechas de todo tipo (de acceso a los recursos, a la toma de decisiones, digital, de zonas geográficas, entre otras).

Un examen, por ejemplo, de lo que se reproduce en el aula, en la educación, muestra cómo se reproducen los referentes identitarios. En muchos países hay un desbalance entre lo que sucede en la escuela y lo que establecen las políticas públicas como ideal.

Lo mismo sucede dentro de la familia, en las acciones sociales, en los conglomerados laborales; en el cine y las manifestaciones de la cultura. Se obvia la historia, no se rescatan debidamente los quehaceres de nuestra genealogía femenina, humana y social. Se abordan tímidamente estos enfoques, todavía.

SUPERAR LAS ESTADÍSTICAS

Ya no se trata únicamente de las demostraciones estadísticas:
"Solamente el 10 por ciento de las noticias en todo el mundo tiene a mujeres como foco central. Aparecen como figuras centrales en los tópicos suaves y solamente con un 3 por ciento de los artículos sobre economía y el 8 por ciento de artículos sobre política y gobierno. Las noticias que destacan la igualdad de género solamente constituyen un 4 por ciento", resultado de los análisis de contenido devastadores (2).

Se trata además de un reto mediático. Los debates nos implicaron, a quienes participamos, porque lo que buscamos es "propiciar caminos paralelos que enfrenten la brecha del hambre, de la legislación, del sexismo, el racismo, la educación y el acceso a los medios", con una mirada profunda que nos permita interrelacionar discursos políticos con realidades.

Es clara, y esta es quizá una de las enseñanzas del encuentro reciente, la necesidad de propiciar un sistemático proyecto de intervenciones eficaces, que produzcan un balance futuro, entre los grandes consorcios mediáticos y las voces de la sociedad, que en América Latina están despertando.

También aparece la toma de conciencia sobre el papel de los medios, de sus actoras y actores; la sociedad que accede aceleradamente a las carreteras de la información y a la experimentación de nuevas formas de construcción de mensajes de todo tipo, de los productores de cine, de las creadoras y creadores de mensajes, y también de quienes desde lo gremial, en redes o espacios, se están comunicando con la gente. De publicistas conscientes y de grupos sociales que deberán acercarse a los medios, desde un lugar de solidaridad y alianza.

MEDIOS MÁS HUMANOS

Existe, según las narraciones de los participantes, un nuevo escenario, propiciado por la aparición de las nuevas tecnologías de la comunicación. Los espacios están ahora en disputa muy clara.

Un ideal, también propuesto en nuestras discusiones, es generar un proceso real de pluralidades, frente a la uniformización informativa, simbólica, de imaginarios sostenidos continuamente. Es propicio que se "expongan historias propias --de cada uno de los géneros, de las regiones, de los grupos sociales-- que permitan a la vez participar activamente en el debate social, en lo que algunos reivindican como ciudadanías culturales, sostuvo Moya. Probablemente ello propiciaría la aplicación de las políticas públicas incluyentes.

Otro gran desafío, planeado ahí, fue cómo superar el envío de mensajes, donde se rompa el aislamiento de medios frecuentemente elaborados para apoyar tal o cual medida, tal o cual política.

Por ejemplo, las campañas mediáticas contra las personas sin techo en Brasil; contra la guerra, desde las primeras décadas del siglo pasado; o esta sensación de que hemos logrado colocar a la violencia contra las mujeres como una tara social, un delito y algo funesto.

Parase que no es suficiente. Necesitamos una verdadera transformación de la orientación del contenido de los medios. Moya lo definió como la reconfiguración de las prácticas textuales de manera que potencien la heterogeneidad cultural y propicien los cambios verdaderos. Humanizar a los medios nos toca.

El encuentro nos dejó algunas importantes experiencias, cómo la construcción de medios propios. La Minga informativa del Foro Social Mundial, es un camino; las páginas y los blogs, los audiovisuales --algunos de la más alta calidad--, los comics y los productos televisivos, todavía en posición subordinada frente a los grandes monopolios.

Pero también proyectos incisivos y con una enorme continuidad; Como lo son las agencias informativas alternativas que han logrado sobrevivir a los grandes avances tecnológicos, como IPS, SEMlac, CIMAC y publicaciones antiquísimas elaboradas por las mujeres, por grupos sociales y por grupos políticos.

Existen múltiples experiencias que debieran ser tomadas en cuenta desde la prensa alternativa y que fueron presentadas en La Habana: las redes y medios comunitarios, los observatorios de comunicación, las experiencias fallidas y exitosas de políticas reguladoras de los medios, las concepciones que postulan la autorregulación a partir de la ética profesional, las tendencias que proclaman la necesidad de educar para la comunicación, la reconfiguración de las ideologías profesionales, los valores de las noticias y la reestructuración de los planes de estudio de las facultades de comunicación.

Es verdad que los caminos son muchos, pero lo que también es claro es que no tenemos mucho tiempo. Los grandes monopolios, como se analizaron, son un dique frente al cual hay que tener opciones atrevidas y abarcadoras.

Probablemente el intercambio deja la sensación de que es hora de crear, como sucedió en los años 70, un nuevo orden informativo en el que participen las y los profesionales, los y las comunicadoras, pero sustantivamente los grupos sociales emergentes surgidos en nuestros países.

Los potentes colegios de profesionales, las universidades, los grupos de hombres que analizan las masculinidades para reconstruirlas, las agencias informativas alternativas -pero no marginales-, los académicos preocupados por las repercusiones de las brechas de desigualdad.

Pero también se trata de influir para el cambio del modelo económico hegemónico que ha propiciado las enormes brechas, no sólo entre los géneros, sino entre los pueblos y comunidades, entre las regiones norte/sur.

El VIII encuentro dejó plantadas muchas inquietudes. Los profesionales de los medios de comunicación y sus actores y actoras, ya no pueden colocarse en una esquina higiénica, apartada. Son parte del entramado de la historia actual de nuestro mundo.

Ello nos convoca a mirar profundo en el pozo de nuestras individualidades y por supuesto actuar, crecer, y armarnos de las herramientas construidas desde que apareció la imprenta, porque los medios no sólo son difusores, sino constructores de una forma de enfrentar al mundo.

1) Isabel Moya. OTREDAD Y COHESIÓN SOCIAL: UNA REFLEXION DESDE LOS MEDIOS,
LAS IMÁGENES Y EL IMAGINARIO, 8º Encuentro Iberoamericano de Género y
Comunicación en La Habana, Cuba, celebrado del 27 al 29 de mayo de este año.

2) Valeria Bilardo. Periodista freelance y comunicadora Asociada del
UN-INSTRAW (Instituto Internacional de las Naciones Unidas de
Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer, con sede en
Santo Domingo. Ponencia por la autora en el 8º Encuentro Iberoamericano de
Género y Comunicación en La Habana, Cuba, celebrado del 27 al 29 de mayo de
este año.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Violencia sexual contra mujeres, común en operativos policíacos en México

México DF, 4 julio 2008 (CIMAC,Guadalupe Cruz Jaimes).- Las agresiones que sufren las mujeres detenidas durante los operativos policíacos en México tienen una
característica particular: la violencia sexual.

Así lo afirmó, en entrevista con Cimacnoticias, Ingrid Jäker, politóloga alemana, quien de febrero a junio de 2008 documentó, a través de entrevistas y textos, los agravios cometidos por las autoridades del país en contra de las mujeres.

Su investigación titulada "Violencia en contra mujeres por parte de policía en México. Derechos humanos en la esfera pública", se originó ante las violaciones sexuales cometidas durante un operativo por elementos policíacos estatales y federales contra 26 mujeres en San Salvador Atenco, Estado de México, el 3 y 4 de mayo de 2006.

El documento abarca también los recientes abusos por parte de la policía del Distrito Federal a las y los adolescentes y jóvenes que el pasado 20 de junio se encontraban en la discoteca New's Divine, al norte de la Ciudad de México.

Ejemplo de los abusos de policías contra mujeres son los cometidos el 3 y 4 de mayo de 2006 en San Salvador, Atenco; el caso de Nadia Ernestina Zepeda, detenida en un operativo antinarcóticos en la colonia Agrícola Oriental de la Ciudad de México, en 2003, así como el secuestro de tres adolescentes por integrantes del 18 Agrupamiento a Caballo de la Delegación Tláhuac, en 1998.

La investigación de Jäker, realizada para obtener su doctorado en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, Alemania, evidencia que las agresiones de los cuerpos policíacos hacia las detenidas "siempre llevan una connotación sexual".

Sostiene que "los policías no respetan los derechos humanos de las mujeres. Es más: muchas veces parece que se dirigen exactamente a las mujeres como grupo vulnerable". Los insultos que los uniformados dirigen a las mujeres detenidas "siempre tienen una connotación sexual y muchas veces las amenazas se refieren a la posibilidad de violación".

Jäker concluye que "cuando hay controles de policías, las mujeres siempre viven el peligro de sufrir tocamientos y tratos de abuso que casi cuentan como formas normales. Ahí se ve claramente el trato distinto a mujeres y hombres". Los "tocamientos" y el método de "obligar a desnudarse", también es una práctica común.

El operativo en la discoteca New's Devine, donde hace 15 días perdieron la vida 12 personas, de las cuales 9 eran jóvenes y 3 de ellos adolescentes, evidenció, "una vez más que las agresiones sexuales por parte de la policía se dirigen en contra de mujeres jóvenes".

Asimismo, observó la investigadora que la agresión contra la mujer tiene que ver con la demostración de "masculinidad y subordinación", anotó. Un ejemplo son "las adolescentes de Tláhuac que en 1998 que tuvieron que servir a los policías: tuvieron que limpiar, cocinar, además del abuso sexual que sufrieron".

Eran dos adolescentes de 13 y 15 años, junto con una joven de 18, que fueron detenidas por integrantes del 18 Agrupamiento a Caballo. Los uniformados las tuvieron secuestras y durante el encierro las violaron de manera tumultuaría y además eran obligadas a servirles.

Otra constante en los operativos es que los cuerpos policíacos obliguen a las jóvenes a desnudarse sin tener un motivo pericial.

En la capital existen otros casos similares a las que sufrieron las 34 adolescentes y jóvenes que denunciaron haber sido obligadas a desnudarse durante el operativo en New's Divine, ubicado en la colonia Nueva Atzacoalco, en Gustavo A. Madero (GAM).

Entre los casos sucedidos antes está el de Nadia, de 18 años de edad, "detenida arbitrariamente y violada en el traslado al Ministerio Público en el 2003 y fue, además, obligada a desnudarse, una vez en la delegación".

También el de Nadia Ernestina Zepeda, detenida el 23 de enero de 2003 sin alguna orden judicial o causa legal que lo justificara, junto con su novio y un amigo común, en la colonia Agrícola Oriental de esta ciudad.

Un caso más, conocido sólo por la recomendación 6/2004 de la CDHDF, es el de Nancy, a quien "la subieron a un camión blanco, donde la mantuvieron encerrada por más de 6 horas, metiéndole su cabeza a un bote con agua, a efecto de que aceptara todos los cargos que le imputaban e incluso fue objeto de abuso sexual y de insultos y fue amenazada de que si denunciaba a los policías tomarían represalias contra su familia", menciona la politóloga.

Ingrid Jäker, concluye que la mayoría de las violaciones que sufren las víctimas de los cuerpos policíacos no se denuncian, porque "todos los ejemplos muestran que se corre un riesgo bastante alto cuando se denuncian casos así. Además de que representa "un alto grado de estrés y peligro para las mujeres y sus familiares".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas:

» Lee el texto completo...

Liberan a Ingrid Betancourt, ex candidata presidencial

México DF, 3 de julio de 2008 (AmecoPress/CIMAC, Guadalupe Gómez Quintana).- En la selva colombiana, a 75 kilómetros de San José del Guaviare, mediante la Operación Jaque, efectivos militares y policíacos liberaron a Ingrid Betancourt, ex candidata presidencial, de 46 años, secuestrada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde hace 6 años.

En sus primeras palabras en la base militar de Catam, a donde llegó junto con tres ciudadanos estadounidenses y 11 efectivos de las fuerzas armadas colombianas también liberados, Betancourt dijo que su liberación, realizada mediante una “impecable operación”, es señal de que la paz en su país es posible.

Luego de relatar cómo sucedió el rescate, mediante una operación de infiltración, señaló que siempre pensó posible que así fuera liberada y agradeció al presidente Uribe, quien supo “jugársela por ellos”, aunque aclaró –a pregunta expresa de una periodista— que no comulga con todo lo que él hace.

Señaló también a la prensa que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa, fueron aliados importantes en este proceso, pero deben respetar la vía elegida por Colombia, ya que Uribe fue elegido por las y los colombianos.

Recordó también a las personas que perdieron la vida durante su secuestro y dio esperanza a las personas que permanecen aún en manos de las FARC, a quienes pidió confiar en el Ejército.

Agradeció especialmente a los medios de comunicación, cuya información le daba esperanza en su cautiverio, pues a través de ellos podía seguir la vida de su familia y apenas hoy por la mañana le permitieron escuchar la voz su ex esposo, de su hija y saber del viaje de su madre.

El anuncio del rescate fue dado a conocer un par de horas antes de las declaraciones de Betancourt por el ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, quien informó también que tres ciudadanos estadounidenses, contratistas del departamento de defensa de Estados Unidos, así como 11 efectivos de las fuerzas armadas colombianas fueron también liberados, de acuerdo con Radio Caracol.

Señaló Santos que durante la Operación Jaque decidieron no atacar a las FARC y calificó la acción como sin precedentes por su audacia y efectividad. Llamó a deponer las armas a los “nuevos cabecillas de las FARC” y ofreció “una paz digna” si negocian con el gobierno. En la operación fueron capturados cuatro guerrilleros que vigilaban a Ingrid y a los demás rehenes rescatados.

Señaló que Betancourt y los demás rehenes fueron rescatados cuando comandos del ejército capturaron a miembros de las FARC en un cerco de seguridad que rodeaban a los rehenes. Los guerrilleros convencieron a sus compañeros encargados de la custodia de los rehenes que los entregaran.

Los militares, dijo Santos, pudieron "infiltrar la primera cuadrilla de las FARC, la misma cuadrilla que ha mantenido durante los últimos años a un grupo numeroso de los secuestrados en su poder". Y los secuestrados, divididos en tres grupos, fueran reunidos y trasladados al sur del país "para que fueran recogidos en un sitio por un helicóptero de una organización ficticia".

De inmediato, Ingrid Betancourt y los demás liberados fueron llevados por aire a la base militar de Catam, departamento de Tolemaida, ubicada a 190 kilómetros de Bogotá, capital del país, a donde fueron conducidos también numerosos medios de comunicación.

Ingrid Betancourt

Betancourt, de nacionalidad franco-colombiana, nacida el 25 de diciembre de 1961 en Bogotá, fue representante de la Cámara de Representantes, senadora y candidata presidencial.

El 23 de febrero de 2002, mientras realizaba una gira de su campaña presidencial, durante la cual se manifestó por la salida negociada con las FARC, Betancourt fue secuestrada por ese grupo guerrillero.

La política franco-colombiana es hija de un ex ministro de Educación y ex embajador de la UNESCO. Estudió ciencias políticas en el Instituto de Estudios Políticos de París y se especializó en comercio exterior y relaciones internacionales. Se casó con el diplomático francés, con quien procreó a Melanie y Lorenzo.

De regreso a Colombia (a acuerdo con datos de Wikipedia) poco después del asesinato del líder liberal y candidato presidencial Luis Carlos Galán, se unió al Partido Liberal, fue asesora del Ministerio de Hacienda y más tarde del de Comercio Exterior, durante el gobierno de César Gaviria.

En 1994 fue candidata a la Cámara de Representantes. Se destacó por sus denuncias sobre la corrupción gubernamental, incluso contra el presidente Ernesto Samper, luego de que se conoció que dinero del cartel de Cali había sido filtrado a la campaña presidencial.

En protesta porque una Comisión de la Cámara absolvió a Samper, Betancourt realizó una huelga de hambre al lado de Guillermo Martínez. Continúo con sus denuncias por los vínculos entre grupos políticos y el narcotráfico. Por ello recibió reiteradas amenazas de muerte durante 1996, que la orillaron a enviar a su hija e hijo al extranjero.

En 1997 afirmó públicamente, durante una convención partidista, que en el Partido Liberal había mafiosos, que tenía relaciones vergonzosas con los delincuentes del país, y por ello fue abucheada y sacada del lugar.

En 1998 abandonó el Partido Liberal y fundó el Partido Verde Oxígeno, afín a los partidos verdes de Europa, aunque su bandera de lucha continúo siendo contra la corrupción. Ese mismo año fue electa senadora de la República con la más alta votación en el país y desde ahí lideró el refrendo contra la corrupción, encaminada a la Reforma Política anticlientelista, que se detuvo porque fueron anuladas más de 500 mil firmas.

La rabia del corazón

Apoyó la candidatura de Andrés Pastrana, con el compromiso de que realizara la Reforma frustrada, pero ya en la presidencia lo incumplió. Ingrid declaró que había recibido una traición, según Wikipedia.

Sobre el tema de la corrupción en el gobierno de Samper, escribió el libro La rabia en el corazón, publicado primero en francés. En Francia fue líder de ventas y en Colombia el ex presidente hizo una demanda para que fuera retirado del mercado. Un tribunal francés resolvió que el libro incluyera la protesta del ex mandatario, pero no prohibió la publicación.

Durante sus actos políticos contra la corrupción, realizó acciones Comcel reparto de condones, porque "la corrupción es el SIDA de la política en Colombia" y Viagra para "parar a los corruptos".

En 1999, el Partido Verde Oxígeno obtuvo la alcaldía de San Vicente de Gaguán, en Caquetá, ubicado en la llamada Zona de Distensión, donde el gobierno realizaba diálogos con las FARC.

En 2001 renunció al Senado, diciendo que era un "nido de ratas" y presentó su candidatura para las elecciones presidenciales de 2002 por el Partido Verde Oxígeno.

Durante la campaña señaló que Horacio Serpa, también candidato, estaba involucrado en el escándalo de corrupción conocido como “Proceso 8.000”.

Del actual presidente Álvaro Uribe, quien anunció hoy su rescate de manos de las FARC rezando un padrenuestro, Betancourt señaló que el mandatario tenía vínculos con los poderosos grupos paramilitares y que toleraba los asesinatos como método para enfrentar la guerrilla.

Durante su campaña también asistió a una reunión con las FARC en la zona de distensión, en donde reclamó el método de secuestro y pidió la liberación de las personas secuestradas, pues sólo así era posible la paz.

Proceso de liberación

A casi 6 años de su secuestro, el gobierno de Venezuela intervino para negociar con las FARC la liberación. Anunció un operativo de entrega de rehenes, acordado por las FARC, pero éste se vio frustrado porque el Ejército colombiano no despejó la zona donde se realizaría la liberación.

Las FARC liberaron unilateralmente, en otra acción el pasado 10 de enero, a Clara Rojas, ex candidata a la vicepresidencia del país, compañera de fórmula de Betancourt, secuestrada el mismo día que ella, y a otros rehenes.

En Francia, el presidente Nicolás Sarkozy, junto con la familia de Betancourt emprendió una campaña internacional para su liberación, bajo el argumento de su precario estado de salud que ponía en peligro su vida. Sin embargo, la familia pidió al presidente Uribe que renunciara a una liberación por la fuerza y se comprometiera a trabajar par lograr un acuerdo humanitario.

Y hoy por la mañana, la Cámara de Diputados de Italia aprobó una moción a favor de la liberación de la ex candidata presidencial, con la sola oposición del bloque legislativo de centroizquierda, porque no soluciona un conflicto que lleva 40 años, informó la prensa internacional.

La liberación de Ingrid Betancourt, dijo el analista Hernado Calvo, de La Monde Diplomatique, entrevistado por telesurtv.net, ayudará a Uribe a tapar su señalada relación con el narcotráfico y con los grupos paramilitares, también para ocultar las dudas sobre su legítima elección como presidente.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Colombia: nueva ley aumenta penalidad a la violencia contra mujeres

Bogotá, Col., 2 julio 2008 (CIMAC/SEMlac, Ángela Castellanos).- La bancada de parlamentarias de Colombia logró que el Congreso aprobara una ley para aumentar las penas a quienes ejerzan violencia contra las mujeres.

El pasado 10 de junio, luego de ser aprobada por la plenaria de la Cámara de Representantes del parlamento colombiano, pasó a sanción presidencial la legislación que previene, erradica y sanciona toda forma de violencia contra las mujeres, y reforma los códigos Penal, de Procedimiento Penal y la Ley 294 de 1996, referente a la prevención y sanción de la violencia familiar.

"Logramos pasar el proyecto de ley que aumenta las penas de cinco hasta a 40 años, según el tipo de agresión. Ahora sólo resta la sanción presidencial para que entre en vigencia, es decir en un plazo breve", afirmó Sandra Ceballos, representante de la Cámara y quien, junto con las 27 mujeres parlamentarias que integran la bancada femenina en el Congreso, presentó e impulsó este proyecto.

La violencia contra la población femenina en Colombia, además de estar inscrita en un contexto de violencia generalizada en el país, se da en el marco de las relaciones de subordinación y poder que se establecen entre varones y mujeres.

A pesar de que el Estado colombiano ha reconocido que las agresiones contra las mujeres constituyen una violación a los derechos humanos, y a que existe desde 1996 una ley que sanciona la violencia al interior de la familia, ésta continúa siendo asumida como un asunto privado, en el que sólo se debe intervenir cuando la situación es de extrema gravedad.

Por ello, el endurecimiento de las penas para los agresores es una medida que contribuye a sacar el tema del ámbito privado, y que representa un delito merecedor de condenas importantes.

INCREMENTO ESTADÍSTICO

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses señaló que, entre 1996 y 2000, el aumento de casos de lesiones por violencia familiar ha sido importante.

La tasa ha presentado un incremento estadísticamente significativo de 130 personas lesionadas por 100 mil habitantes en 1996, a 162 víctimas por 100 mil habitantes en el 2000.

En Colombia, como en muchos otros países del mundo, una enorme proporción de los agresores de mujeres son sus actuales y/o anteriores parejas. Así lo demuestra el mismo informe de Medicina Legal, que da cuenta que la distribución, según tipo de maltrato, se comportó de forma similar que en años anteriores.

El mayor porcentaje correspondió a casos de violencia conyugal y de pareja (63 por ciento), seguido por violencia entre otros familiares (21 por ciento), y maltrato a menores de edad (16 por ciento).

Respecto de la edad, se determinó que el grupo más afectado fue el de mujeres entre los 25 y 34 años (43 por ciento de las agredidas por su pareja), seguido por el grupo de 15 a 24 años (29 por ciento). En este sentido, la tasa perteneciente al sexo femenino es nueve veces más alta que la del masculino.

LA LEY

La ley aprobada por el Congreso establece medidas de protección que pueden ser dictadas por autoridades judiciales, como la de ordenar que el agresor se abstenga de entrar al lugar donde reside o trabaja la agredida, a fin de cuidar la integridad de las colombianas y de sus hijas e hijos.

Además del Comisario de Familia (encargado de las entidades que dirimen disputas familiares), Juez de Familia o al Juez Civil del Circuito, también podrá solicitar la mediación del Juez de Paz y el Conciliador en Equidad, para obtener que cese la violencia, el maltrato o la agresión. El agresor será citado inmediatamente a una audiencia de conciliación.

La normativa también es clara en definir la familia para efectos de su aplicación. De acuerdo con el proyecto, integran la familia los cónyuges o compañeros permanentes, el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar, los ascendientes o descendientes de los anteriores y las y los hijos adoptivos, así como todas las demás personas que de manera permanente se hayan integrado a la unidad doméstica.

Organizaciones de mujeres han expresado su beneplácito, pero también se han pronunciado para que el gobierno aumente su capacidad para velar por el cumplimiento de las normas que sancionan la violencia contra las mujeres, es decir para que cualifique a los funcionarios de las Comisarías de Familia, dote a éstas con los recursos financieros necesarios, y supervise sistemáticamente su labor.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...





Tu anuncio
Publicidad


Tu anuncio

Tu anuncio

Publicidad

Publicidad


Tu anuncio

Busca por tema


Abuso de poder
Academia
Adultas mayores
Africa
Agua
Alemania
Argentina
Arte
Asia
Australia
Biografías
Bolivia
Chile
Ciencia
Ciudadanía
Colombia
Comunicación y medios
Conflictos bélicos y militares
Congresos y eventos
Costa Rica
Cuba
Deporte
Derechos Humanos
Día Internacional de la Mujer
Discapacidad
Diversidad sexual
Documentos e Informes
Economía y Presupuesto
Educación
Elecciones 2009
Empoderamiento
Entrevistas
España
Estados Unidos
Explotación Sexuak
Familias
Feminicidios
Feminismo
Foro Social Mundial 2009
Género
Guatemala
Hombres y Masculininades
Iglesia
Iglesia
India
Iniciativas y legislaciones
Injusticia e Impunidad
Jóvenes
Latinoamérica
Lenguaje
Literatura
Maternidad
Matrimonio y Divorcio
Medio Ambiente
Migración
Movimientos
Movimientos indígenas
Nicaragua
Niñez
Oriente Medio
Paraguay
Perú
Población
Pobreza
Política
Prisión
Programas y políticas de Gobierno
Represión
Salud
Sexualidad
Tecnologías
Trabajo
Tradiciones y Costumbres
Transporte
Unión Europea
Uruguay
Violencia
XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe

Tu anuncio
Columnas de Opinión

Tienda Virtual
Tienda Virtual
De todo un poco
Libros, artículos, carteles, postales y mucho más


Foro de discusion
Foro de discusión
¿En favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...


Ciberciuadadanas
Ciber
ciudadanas
¿Dónde, cuándo, cómo, para qué?
Inscríbete al curso en línea, y aprende a crear y administrar un blog, así como los tips y consejos para su éxito.


Tu anuncio Tu anuncio

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |