Reclaman Enfoque de Género en Gestión del Agua

*Agenda Azul de las Mujeres en IV Foro Mundial
Por María de la Luz González, de Cimac
México, 20 de marzo.- Mujeres y hombres tienen una relación diferenciada con el agua, para las primeras implica una sobrecarga de trabajo, al ser ellas las responsables del abasto del líquido para sus familias, denunciaron hoy colectivos de mujeres de América Latina, Europa y África.
Al presentar dentro del IV Foro Mundial del Agua la Agenda Azul de las Mujeres, un documento elaborado por la Red de Género y Medio Ambiente (RGMA), aseguraron que vivir en un entorno con agua de mala calidad coloca a las mujeres en una situación de desventaja respecto de los hombres para desarrollarse.
Presentada por integrantes de la RGMA, Women for Water y la Alianza Global de Género, la agenda reivindica que derecho al agua segura, suficiente, limpia y accesible para uso personal, doméstico y productivo, es reconocido como uno de los derechos humanos básicos, obstaculizado por las desigualdades sociales existentes derivadas de la clase social, el sexo,la etnia y otras.
Debido a esa inequidad es necesaria la construcción de una agenda que coloque en el debate público la relación de las mujeres con el agua, sus necesidades, intereses y dificultades, así como sus propuestas para hacer efectivo el ejercicio de su derecho al agua en condiciones de equidad, sostiene.
El documento, elaborado a partir de los planteamientos, demandas y propuestas de siete talleres regionales en los que participaron 239 mujeres y 35 hombres de diez estados: Veracruz, Puebla, Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chihuahua, Chiapas, Oaxaca y el Distrito Federal.
La agenda afirma que las instituciones relacionadas con la regulación, gestión y administración del agua cumplen inadecuadamente con sus funciones, por falta de coordinación y porque privilegian a los sectores más favorecidos, excluyendo a las mujeres.
Revela que las mujeres están subrepresentadas o ausentes en todos los niveles del manejo, gestión y toma de decisiones relativos al agua, y cita el caso de la Comisión Nacional del Agua (CNA), donde la proporción de personal femenino es muy baja y casi nula en los puestos directivos.
La participación de las mujeres con una perspectiva de género será posible si las políticas de gestión hídrica abren espacios para su empoderamiento con acciones afirmativas como la cotitularidad de la tierra, acceso a la infraestructura agrícola, créditos y capacitación.
<< Página Principal de esta Sección