Tu anuncio Tu anuncio


       Sección   Noticias



Secciones


¡ Únete!
MujeresNet.Info: Información con Perspectiva de Género


¡Suscríbete!


Recibe en tu correo el boletín mensual.
Suscríbete aquí



Artículos de la Autora


90 Años de Opinión Femenina 90 Años de Opinión Femenina

BlogHer

Aborto: Tabú y Transgresión

Mujeres y Blogs Gran Hermano

Revista Maya. Edición Octubre 08 Revista Maya. Edición Noviembre 08 Revista Maya. Edición Enero 09

Cuerpo, amor y vida Mujeres empoderadas

Numeros rojos en derechos ILE, Constitucional Deficit en justicia y equidad Las mujeres y los blogs

Archivo por mes




Noticias


Aprueba el PRD 247 candidaturas sin cubrir cuotas de género

México DF, 31 marzo 2009 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- Luego de una acalorada y larga discusión por cubrir con la cuota de género del 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres, la madrugada del lunes el Consejo Nacional del Partido de la evolución Democrática (PRD) aprobó 247 candidaturas a diputadas y diputados federales de mayoría relativa.

Durante la larga sesión realizada este fin de semana y ante el el elevado número de hombres en las lista de candidaturas de las corrientes perredistas Nueva Izquierda e Izquierda Unida, se ajustaron en varias ocasiones las listas negociadas por las corrientes.

En la lista de aspirantes plurinominales destacan mujeres como Enoé Urganga, Gloria María Sierra López, María del Carmen Ramírez García, Claudia Morales Acosta, Amaranta Gómez Regalado y Elvira Arellano.

En entrevista con Cimacnoticias, la secretaria de Equidad y Género del partido, Jezabel Galván Ortega, informó que durante la sesión del Consejo fue aprobada una lista con 247 candidaturas a diputadas y diputados federales de mayoría relativa, en las que no quedó del todo cubierta la cuota 50/50 ya que estas candidatas y candidatos fueron elegidos por las y los perredistas a través del voto, como lo establece el Estatuto del PRD.

Galván Ortega señaló que ahora se está buscando que en las listas de candidaturas plurinominales sí se cumpla totalmente lo establecido, por lo que dicha lista de candidatas y candidatos "se ajustando".

En lo referente a las candidaturas delegacionales, información del partido indica que de 16 delegaciones del Distrito Federal, 3 mujeres buscarán las jefaturas por Cuajimalpa, Adrián Ruvalcaba; Iztapalapa, Clara Brugada; y Ana Guevara en la Miguel Hidalgo, aspirantes que fueron electas en la jornada electoral del 15 de marzo.

El 15 de marzo, el PRD-DF realizó la elección interna de 27 candidatos a diputados federales, 40 a diputadas y diputados y 16 a jefes delegacionales. Durante más de cinco días representantes de Izquierda Unida y Nueva Izquierda, realizaron el cómputo de los resultados de la elección.

Durante la presentación de los ganadores de las candidaturas a jefe delegacional de Gustavo A. Madero, Víctor Hugo Lobo precisó que al computarse las actas en el seno del Comité filial del Servicio electoral del PRD.

El total es para la planilla de Izquierda Unida, de 50 mil 189 sufragios, contra la planilla 1 que alcanza un total de 20 mil 883, lo que representa casi el 60 por ciento de la votación a favor de la Izquierda social, contra un 23 por ciento de la más cercana.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Trabajadoras del hogar inician certificación ante STPS

México DF, 31 marzo 2009 (CIMAC, Guadalupe Cruz Jaimes).- Con la finalidad de que las empleadas del hogar puedan mejorar su calidad profesional y con ello lograr mejores condiciones laborales, a partir de mayo próximo 120 integrantes de la Red Nacional de Trabajadoras del Hogar, con organizaciones filiales en seis entidades federativas del país, iniciarán un proceso de certificación de su labor ante la Secretaría de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Así lo informó en conferencia de prensa Martha Patricia Vélez Tapia, del Centro de Apoyo a la Trabajadora Doméstica, con sede en Cuernavaca, Morelos, en el marco del Día Internacional de la Trabajadora del Hogar, que se celebró ayer, luego de denunciar las "precarias condiciones" en que laboran alrededor de un millón 800 mil personas dedicadas al trabajo en el hogar, de las que 96.6 por ciento son mujeres.

La certificación, explicó Vélez Tapia, en época de crisis económica es importante para que las trabajadoras mantengan su empleo al ofrecer un trabajo de calidad y a través de talleres sobre sus derechos laborales y de autoestima, logren relaciones de trabajo más justas.

Agregó que con la certificación se busca abrir "un abanico de posibilidades para que incluso puedan emplearse en sectores más especializados como cocineras o recamareras, porque ellas hacen todo eso por un salario".

Luego de subrayar que entre las trabajadoras persiste el desconocimiento de sus derechos y por su origen subordinación, Vélez Tapia señaló que las empleadas del hogar "son una de las poblaciones más desfavorecidas en el ámbito laboral", pero las que están organizadas pueden crear sus propias empresas de lavado y planchado", comentó.

La organización civil Hogar de la Joven Vicente María será el centro evaluador que realizará el trámite ante la SEP y la STPS para certificar a la primera generación conformada por 120 trabajadoras integrantes de la Red Nacional de Trabajadoras del Hogar.

Para lograr la certificación las empleadas del hogar recibirán talleres de conocimientos teóricos y prácticos sobre los trabajos en el hogar, con una metodología y técnicas para lograr mejores resultados de su labor en el menor tiempo posible.

Por su parte, Petra Hermilo Martínez, presidenta de la Red en Guerrero declaró que la situación de las trabajadoras del hogar "es muy difícil porque no tenemos ninguna garantía social, servicios médicos, guarderías, ni programas sociales".

Con base en los testimonios de sus compañeras guerrerenses, Petra Hermilo aseguró que "no hay un reconocimiento al servicio doméstico como un trabajo. En algunos casos hay patronas conscientes que pagan más, pero es mínima esa gente, y no se ha llegado todavía a la seguridad social", lamentó.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 96 por ciento de las empleadas del hogar carecen de servicios de salud, el 80 por ciento de las trabajadoras no tiene prestaciones. Además cuatro de cada 10 son empleadas de planta y el resto de "entrada por salida", por lo que sólo mil 52 estén afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es decir, 0.01 por ciento del total.

Respecto a la remuneración de la labor en el hogar, que aseguró no es reconocido como un trabajo, "los salarios son muy variados: el máximo es de 200 pesos, pero puede variar en la negociación de 140 a 150 por día, pero eso es para las que estamos organizadas", indicó Hermilo Martínez.

Pues hay casos en los que las y los patrones explotan laboralmente a las niñas, adolescentes y personas de la tercera edad, "por más de 12 horas de trabajo les dan 35 ó 20 pesos", denunció la dirigente de la Red en Guerrero.

Por otro lado, Petra Hermilo señaló que el acoso sexual, la discriminación forman parte del maltrato que sufren las trabajadoras para ejercer su labor.

"Con el acoso te tienes que aguantar, aunque también hay quien dice ya no soporto más y se sale y eso lo digo por experiencia. En un lugar, el hijo de la patrona me abrazó por atrás, y yo decía: pero si no estoy aquí para eso. Cuando me quejé con la patrona, me dijo: Son travesuras, cómo te vas a molestar, debías sentirte gustosa
por decir que a uno de los patrones le agradaste", relató Hermilo Martínez.

El trabajo en el hogar, desvalorizado socialmente, conlleva a una discriminación
ocupacional sin que se le reconozcan sus derechos laborales, pues aunque en el capítulo 13 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) se menciona, ésta no está actualizada y tampoco cuenta con los mecanismos de regulación para operar, por lo que es necesario reformarla, expuso la diputada federal por Convergencia, Martha Tagle.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Torturaron a Gladys Monterroso, esposa de Ombudsman guatemalteco

México DF, 31 marzo 09 (CIMAC).- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza Longoria, calificó como alarmante el secuestro y la tortura contra Gladys Monterroso Velásquez, esposa del Procurador de Derechos Humanos de Guatemala, Sergio Morales Alvarado.

Debido a la gravedad de la situación, el Ombudsman de la Ciudad de México fue invitado el pasado 27 de marzo a una reunión urgente a la ciudad de Guatemala, donde se llevó a cabo un encuentro del Consejo de Procuradores Centroamericanos de Derechos Humanos.

Álvarez Icaza Longoria no descartó que esta agresión en contra de Gladys Monterroso Velásquez esté vinculado con el informe que presentó el Procurador de Derechos Humanos de Guatemala, Sergio Morales Alvarado, denominado "El derecho a saber".

Este material recupera un archivo histórico de la policía nacional y del ejército, con información de los desaparecidos durante el conflicto armado interno y documenta la violación de los derechos humanos durante ese período.

EL SECUESTRO

De acuerdo con diversos testimonios, Monterroso Velásquez desayunaba en un restaurante ubicado en la Zona 9 de la ciudad de Guatemala, cuando recibió una llamada telefónica, salió a la calle y en ese momento tres hombres cubiertos con
pasamontañas la introdujeron violentamente en un vehículo y se la llevaron.

Ella fue retenida hasta cerca de las 20:00 horas y una llamada telefónica al Procurador Morales Alvarado le indicó que su esposa había sido dejada en la vía pública en la colonia Atlántida de la Zona 18.

"Le queman el cuerpo con cigarrillos, como en las peores prácticas de la tortura en los años setenta, es víctima de golpes; tiene marcas de estrangulamiento, fue víctima de agresiones sexuales y psicológicas", relató el Presidente de la CDHDF.

Álvarez Icaza Longoria aseveró que el estado de la esposa del Procurador de Derechos Humanos de Guatemala es grave por la afectación psicológica y se recupera en un hospital de la localidad.

"Esperamos del Gobierno de Guatemala la más enérgica respuesta para encontrar a los
responsables, por lo que significa, ya que no sólo atenta contra el proceso de paz, sino contra la consolidación democrática".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , , ,

» Lee el texto completo...

De las trabajadoras domésticas, apenas 5% tiene contrato y 0.01% tiene IMSS

México DF, 30 marzo 2009 (CIMAC, Guadalupe Cruz Jaimes).- Las trabajadoras del hogar, quienes representan 96.6 por ciento de más de un millón 716 mil 934 personas dedicadas a esta labor, ejercen su oficio sin ninguna garantía social, en un ambiente de discriminación, maltrato y acoso sexual donde quien define las condiciones de trabajo es el patrón.

Con motivo del Día Internacional de la Trabajadora del Hogar que se celebra este 30 de marzo, organizaciones civiles y autoridades del Gobierno del Distrito Federal (GDF) dieron a conocer que según el censo de 2007 que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), menos del 5 por ciento de las empleadas tiene un contrato escrito y aún las que cuentan con éste, pocas veces gozan de derechos como servicio médico, vacaciones y aguinaldo.

GANAN MÁS HOMBRES QUE SE DEDICAN AL OFICIO

La mayoría de las empleadas del hogar son jefas de familia y de ellas una quinta parte tiene 20 años de edad o menos. A decir de Martha Lucía Micher, titular del Instituto de las Mujeres del DF (Inmujeres DF) la situación de las trabajadoras del hogar está determinada por la voluntad de las personas que las emplean, "si tuvieron suerte las tratan bien, pero no se trata de suerte sino de derechos", señaló la funcionaria en conferencia de prensa.

El 87 por ciento de las trabajadoras del hogar percibe dos salarios mínimos o menos y sólo el 13.3 por ciento recibe 3 salarios mínimos o más, mientras que los hombres dedicados a este oficio ganan en promedio 25 por ciento más que ellas. Cabe mencionar, que este trabajo no está catalogado en el Seguro Social ni en la Comisión de Salarios Mínimos.

De acuerdo con el INEGI las trabajadoras del hogar tienen en promedio 34 años de edad, 15 de cada cien son analfabetas, cuatro de cada 10 son trabajadoras de planta y el resto de "entrada por salida", lo cual ha provocado que sólo mil 52 estén afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es decir, 0.01 por ciento del total.

Además 7 de cada 10 trabajadoras del hogar han sufrido acoso sexual, según estimaciones de la organización civil Centro de Atención y Capacitación para las Empleadas del Hogar (CACEH), situación que pocas veces se denuncia por temor a los patrones y el trato desigual que existe ante los ministerios públicos.

Durante más de una década se han planteado en la Cámara de Diputados cuatro iniciativas para garantizar los derechos de las empleadas que no han tenido éxito. La más reciente, presentada en noviembre pasado por Rosario Ortiz Magallón, diputada federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), junto con el Partido del
Trabajo (PT) y Convergencia, fue "congelada" y turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara baja.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , , ,

» Lee el texto completo...

SS nuevamente incumple publicación de su NOM-046

México DF, 27 marzo 2009 (CIMAC, Sandra Torres Pastrana).- Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) iniciaron nuevamente el conteo de los días para evidenciar el retraso en la publicación de la Norma Oficial Mexicana sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres (NOM-046), por parte de la Secretaría de Salud (SS).

Dicha Norma, creada para garantizar la adecuada atención a víctimas de violencia sexual, con opciones de anticoncepción de emergencia, interrupción legal del embarazo (ILE), asesoría jurídica y atención psicológica, tuvo origen en una recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) luego de que a Paulina, niña de 13 años violada y como consecuencia embarazada, las autoridades panistas de Baja California negaron su derecho a la ILE.

La Secretaria de Salud Federal se comprometió desde marzo de 2006, en actualizar la Norma Oficial Mexicana 190-SSA1-1999, relativa a la atención médica de la violencia familiar y ampliar su objetivo y ámbito de aplicación al abordar la violencia sexual, fuera del ámbito familiar.

La NOM-046 fue elaborada por la SS, con apoyo de expertas y expertos y con la consulta de las OSC, se aprobó unánimemente el 21 de julio de 2008 pero ante el retraso en su publicación, las organizaciones denunciaron el retraso y pusieron un contador de días afuera de la SS en el DF.

192 días después, lejos de que se publicara, la SS convocó a una reunión -irregular en tiempo y forma-para hacer cambios sustanciales al documento. Las OSC lo denunciaron y las legisladoras integrantes de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados llamaron al secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, a comparecer.

Esta versión, aprobada el 28 de enero pasado, privilegiaba la objeción de conciencia del personal médico para proporcionar servicios de acuerdo con la Norma, condicionaba la ILE a las menores de edad y no hacía obligatoria la atención a las víctimas. Magnificaba asimismo los efectos colaterales de la anticoncepción de emergencia.

Cabe resaltar que el documento aprobado el 28 de enero desestima las conferencias internacionales, no vinculantes como la Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo 1994), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer (Beijing, 1995).

Y solamente considera los documentos internacionales vinculantes para el Estado
Mexicano, como son las Convenciones y Declaraciones y no acuerdos referidos a casos específicos.

Ante la protesta de las OSC y legisladoras, la SS realizó una tercera versión, donde se dio marcha atrás a algunos puntos, como la objeción de conciencia, pero se conservaban otros, como el acceso de adolescentes a la ILE. El Secretario, sin embargo, nunca compareció y se aprobó el 27 de febrero pasado.

Pero esta última versión, cuestionada también, hasta el cierre de esta edición tampoco ha sido publicada. Después del 3 de marzo pasado, cuando se publicaron las respuestas a los comentarios recibidos a este documento, según la Ley Federal de Metrología y Normalización, habrá 15 días para su publicación, aunque no especifica si incluye fines de semana. Sin contemplar sábados y domingos, la NOM-046 debió haber sido publicada el pasado 24 de marzo. De cualquier forma, al día de hoy su publicación en el Diario Oficial de la Federación, está retrasada.

En entrevista telefónica, Martha Juárez, de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, consideró que después de la publicación de las respuestas a los comentarios, parecía que el proceso iba hacer mucho más ágil, pero al parecer, hay presión por parte de grupos conservadores para que ésta no se publique.

Y nuevamente, las OSC evidencian dicho incumplimiento a través de su pública denuncia.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Crearán Observatorio de Justicia y Género de América Latina

México DF, 26 marzo 2009 (CIMAC, Nancy Betán Santana).- Es necesario un Observatorio de Justicia y Género en América Latina, porque las mujeres se han visto invisibilizadas en los sistemas de información de los órganos que administran justicia en América Latina, fenómeno que incide en la toma de decisiones poco o nulamente democráticas y respetuosas de sus derechos humanos.

Así lo propuso Rodrigo Jiménez Sandoval, subdirector del Programa Mujer, Justicia y
Género, del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD).

En la Primera Reunión Regional de Buenas Prácticas para combatir la Demanda y la
Legalización de la Prostitución Siglo XXI, convocada por la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), realizada del 23 al 25 de marzo pasados en esta ciudad, el maestro costarricense declaró que él comulga con el pensamiento jurídico feminista que establece.

"De construir el derecho, repensar el mundo" y agregó que el Observatorio fungirá como un instrumento de monitoreo.

Explicó que este monitoreo, rendimiento de cuentas y planificación de acciones tienen el propósito de mejorar la administración de justicia de la región, debido a la situación innegable de impunidad y la violación de los derechos humanos y civiles de las niñas, jóvenes y mujeres.

El Observatorio, dijo, se ha ideado como una ventana alternativa para tratar de resolver el problema, y a través de ésta, la sociedad podrá conocer mejor los diversos fenómenos relacionados con dicha materia, e incluso más.

"Aquellas sociedades que poseen información tienen capacidad de establecer lineamientos o programas para generar cambios favorables", dijo Jiménez Sandoval haciendo referencia al texto:

Construcción de Indicadores para monitorear la Situación de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica. La misión de este instrumento, subrayó, es brindar un espacio de reflexión y análisis sobre la administración de justicia desde una
perspectiva de género como servicio público, dirigido a asegurar el acceso a éste y sus derechos complementarios, sin discriminación y bajo la visión de los derechos humanos de las mujeres.

Por otro lado, la visión persigue el fortalecimiento de las capacidades
institucionales del sector jurídico, por medio de la generación de índices de información acerca de la impartición de justicia, con el fin de mejorar sus servicios y de que las mujeres y niñas disfruten tanto el goce como el ejercicio de la misma.

Cabe destacar que entre los principios seguidos por el personal del Observatorio se encuentran brindar orientación legal a los usuarios y la no revictimización de las mujeres que solicitan los servicios.

Los objetivos serán posibles gracias a la autonomía que tendrá dicho instrumento, sostuvo el Subdirector. Además, ejercerá un papel preponderante en la promoción de relaciones interinstitucionales y alianzas estratégicas en los ámbitos público y privado.

Las organizaciones no gubernamentales serán aliados insoslayables, puntualizó, en el
desarrollo de estas relaciones interinstitucionales, por estar inmersas de modo
particular en el problema que enfrenta la población y en la búsqueda de las soluciones respectivas.

De este modo, el Observatorio de Justicia y Género no solo será un espacio en el cual se difunda información y conocimientos, sino que se compartirán inquietudes, perspectivas y objetivos y se dirigirán esfuerzos debidamente mancomunados.

Algunas de las redes a desarrollar en el Observatorio serán: Red contra la violencia
doméstica; Red de comunicadores; Red de centros de documentación y bibliotecas jurídicas; Red de atención a las víctimas de violencia sexual y doméstica; Red de Asociaciones Gremiales; Red de oficinas de estadística y Red de Organizaciones de la Sociedad Civil.

"Para la administración de justicia, el Observatorio es una clave para acceder al Estado de Derecho", recalcó.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Murió Griselda Álvarez, primera gobernadora del país

México DF, 27 marzo 2008 (CIMAC, Guadalupe Gómez Quintana).- Griselda Álvarez Ponce de León, primera gobernadora constitucional de México, murió hoy a los 95 años. Nunca la edad ni sus padecimientos físicos en sus últimos años detuvieron su empeño en "matar un búfalo a mordidas", como le decía su abuela cuando la veía empeñada en algo.

Hasta el final luchó por su salud, luego de una vida dedicada a otras batallas. Entre ellas, su afán porque las mujeres participen en la política en condiciones de igualdad con los hombres.

Primera gobernadora en la historia de México, promotora de las acciones feministas dentro del cerrado ámbito de la política nacional, Griselda escandalizó por hablar de sus preferencias electorales.

Casi en el ocaso, acudía cada vez que su salud lo permitía, a conferencias, pláticas, o mandaba en su representación a su hijo Miguel, opinaba sobre la política y estaba siempre dispuesta a compartir sus saberes, aunque los años le hubieran impuesto el reposo.

Nació, recuerda en sus memorias, enmedio de los opuestos polos en que se ha debatido siempre la nación: por un lado, la tradición conservadora y, por la otra, el impulso renovador que caracteriza al liberalismo. Descendía de una familia colimense que sabe lo que es el poder y la política: su padre, Miguel Álvarez García de Alba, fue gobernador de Colima y su abuelo, el general Manuel Álvarez, Constituyente de 1957 y
primer gobernador de la entidad y por ello Benemérito en Grado Heroico.

Por eso Griselda Álvarez supo desde muy pequeña que con carácter era posible navegar, aun contracorriente. Su condición femenina, lejos de significar la sumisión, le proporcionó las herramientas para "picar piedra" dentro de la inhóspita mina donde se reparte el poder.

Obtuvo el título de maestra normalista y continuó en la Escuela Normal de Especialización, en donde se graduó como maestra, especialista en débiles mentales y menores de edad infractores. Impartió cátedra hasta 1951.

Después, se graduó también en Letras Españolas, en la Universidad Nacional Autónoma de México, combinando su trabajo como funcionaria pública y sus deberes como ama de casa. Estudió también estadigrafía, biblioteconomía e idiomas. Como funcionaria pública, trabajó en la Dirección General de Acción Social, la Secretaría de Educación Pública, la Dirección General de Trabajo Social, Secretaría de Salubridad y Asistencia, Instituto Mexicano del Seguro Social y en la Secretaría de Turismo.

Dentro de los cargos de elección popular, fue Senadora por Jalisco, de 1977 a 1979 y llegó a ser la primera mujer que gobernó un estado de la República.

Su llegada a la gubernatura de Colima sucedió, dice, no por un "dedazo" de Luis Echeverría Álvarez, sino por su labor de cabildeo, alianzas y redes de apoyo que, junto con la decisión popular, hicieron posible que una mujer feminizara el vocablo gobernador.

Reconoció siempre que junto a su carrera política estuvo acompañada por hombres, como Luis Echeverría, Carlos Sansores Pérez, Porfirio Muñoz Ledo, Fidel Velásquez, José López Portillo, pero también por mujeres, como Hilda Anderson, Martha Andrade del Rosal, con quienes se hermanó para avanzar y sortear las trampas del machismo.

Sin falsa modestia, cuenta en sus memorias, publicadas en 1992 por el Fondo de Cultura Económica y la Universidad de Colima, cada uno de los trabajos que realizaron las y los colimenses a favor de las mujeres. Y, cada vez que se le preguntaba sobre su gestión, volvía a enumerar las acciones de seis años, de 1979 a 1982 como gobernadora.

Su trabajo político y sus esfuerzos a favor del reconocimiento de la labor de las mujeres la hizo merecer, en 1996 de la Medalla Belisario Domínguez, máxima presea que otorga el Senado de la República.

Su trabajo como funcionaria pública no terminó en el retiro por edad, pues ya nonagenaria, doña Griselda operaba en la Secretaría de Turismo como asesora en cultura.

DEL SONETO AL PODER

Griselda Álvarez fue capaz de escribir un delicado soneto de amor y leerlo con pausa y ternura, como la vi hacerlo frente a la pareja que por años conformaron José Luis y Bertha Cuevas, lo mismo que dar una orden inapelable para manejar "voluntades ajenas".

Su carácter, firme, nunca titubeante, más la educación de sus emociones (que ella considera una herramienta fundamental), le resultaron de gran ayuda para gobernar. Una aprende a ser de una pieza, decía en reiteradas ocasiones, aunque el corazón sienta otra cosa, porque para la política se requiere firmeza y decisión.

Y lo que su corazón siente quedó dicho en su literatura: Cementerio de pájaros (1956), Dos cantos (1959), Desierta compañía (1961), La sombra niña (1965), Letanía erótica para la paz (1963), Anatomía superficial (1967), Estación sin nombre (1972)…

Por su trabajo literario obtuvo varios reconocimientos: El Premio Sor Juana Inés de la Cruz, por su cuento Tiempo presente; La Flor Natural, por su poema Canto al maíz; el Primer lugar en el Concurso a la Madre, en 1958, entre muchos otros.

RETRATO DE FAMILIA

En su vida como política, Griselda Álvarez no pudo evadir la soledad que acompaña al poder. Sus seis años como gobernadora los vivió sola en la casa de gobierno de Colima. Ella misma lo describe así en un soneto: "No sé si fue pírrica victoria /que ahora reflexiono y aquilato: metí amor y familia en un retrato y fue el poder la línea divisoria".

Considera en sus memorias que uno de los momentos más difíciles en su carrera política fue el anuncio de la muerte de su hermana, el mismo día en que tomó posesión como gobernadora, un 1º de noviembre, pues sus sentimientos estaban divididos entre la alegría del triunfo y la tristeza ante su tragedia personal.

Al final de su vida, obligada a permanecer en su casa, fue su hijo el vínculo con el exterior, el lazo familiar que siguió extendiendo su opinión hasta quienes desearan oírla. Él era sus pasos y su voz.

Acudió así el doctor Álvarez en enero de 2007 a la Universidad de las Américas, en Puebla, en su representación para Instaurar la Cátedra de Estudios de Género "Griselda Álvarez" que fomenta la investigación, docencia y vinculación con
diversos organismos para el desarrollo y ejecución de políticas a favor de las mujeres.

Hasta ahí llevó la palabra de doña Griselda, quien afirmó: "nacer mujer es un inmenso reto".

HONRADEZ

La primera gobernadora del país escuchó críticas a su administración política, más nada se ha mencionada sobre desvío de fondos o mal uso del erario público. Así lo constató en 1994 la revista Cambio y la organización Transparencia Mexicana, que mencionan a Álvarez dentro de la lista "de políticos vivos que han ejercido su
actividad sin ensuciarse las manos".

Presumió siempre de haber sido "muy coda" con la prensa, pues nunca se prestó a dar "chayo" a los periodistas que siguieron su ejercicio como mandataria estatal. Quizá nunca fue necesario, pues el simple hecho de ser la primera mujer en gobernar un estado en la historia de este país la convirtió en noticia durante mucho tiempo. Aún hoy, con su muerte, lo sigue siendo, para quienes queremos entender el camino del género femenino en la política, sus logros y sus derrotas.

Quedó por preguntarle, por ejemplo, por qué el país no ha tenido aún una presidenta de la República, a más de dos décadas de que se colocara la primera gobernadora.

Qué falta, cuáles son los obstáculos o los méritos requeridos. De ello, Griselda Álvarez tendría su versión, hoy más que nunca necesaria, pues la experiencia acumulada durante una vida de casi cien años, la mitad de ellos en la política, podrían haber revelado a muchas dónde -más allá de la propaganda- están los ingredientes para ser la primera presidenta de México.

Supimos de su energía y capacidad de trabajo, de su voluntad inquebrantable por responder a sus deberes, de su vocación por ser útil a los demás y hace justamente hace un año, la maestra Álvarez había "dejado ropa lista" para su entrevista con
Cimacnoticias, que no se concretó como precaución para su salud.

Como respuesta a las preguntas que no llegaron a sus oídos, están sus reflexiones pasadas, aún válidas: "La voluntad de las mujeres de ser por ellas mismas es la revolución más acentuada que hemos tenido después de la rusa, la francesa y de la mexicana".

Ella predijo: "Esa revolución no se va agotar y nuestras y nuestros descendientes van a tener que pasarla quién sabe en qué forma porque como su evolución es irreversible, ellas difícilmente van a dejar el terreno ganado".

Por eso comprendo que llegó el momento de alejarme de la recia puerta que custodia su casa al sur de la Ciudad de México, porque otra puerta más grande, la de la memoria, quedó abierta por siempre.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Parlamento Europeo redacta manual con lenguaje no sexista

México DF, 27 marzo 2009 (CIMAC).- En un intento por acabar con la discriminación y el lenguaje sexista, el Parlamento Europeo redactó un manual de estilo y uso de la lengua --de las 22 lenguas oficiales en las que trabaja la Eurocámara-- que pretende acabar con la discriminación de la mujer en los textos oficiales de las y los
eurodiputados y funcionarios de la institución multinacional.

Idafe Martín, periodista europeo, señala que un Grupo de Alto Nivel sobre Igualdad de Género y Diversidad quiere que se trate de manera escrupulosa y por igual a hombres y mujeres porque el lenguaje puede ser "discriminatorio, degradante e implicar que uno de los sexos es superior al otro", señalan.

Entre las múltiples recomendaciones, pide que se acabe con apelaciones genéricas como "los andaluces" -o "los argentinos"- porque al ser una palabra masculina dejaría afuera a las mujeres. Y recomienda que se hable siempre de, en esos casos, "pueblo andaluz" o "pueblo argentino".

Otros ejemplos parecen, a primera vista, contrarios a las normas básicas del buen uso del lenguaje. En lugar del sencillo, comprensible y corto "los médicos", el manual aconseja usar "personas que ejercen la medicina".

Y cuanto a las construcciones imperativas también hay cambios relevantes en lugar de escribir o decir "el candidato debe enviar su currículum a la dirección indicada", la expresión debe ser "envíe su currículum a la dirección indicada". Si se tomara al pie de la letra, se acabará eso de que "los jueces dicten sentencia" y pasaremos a
oír expresiones del tipo "se dictará sentencia judicial", señalan observadoras y observadores.

Además, "los derechos del niño" serán "los derechos de la infancia" y un "hombre de
negocios" pasará a ser "la gente de negocios".

PERSISTE EL DEBATE

Según los especialistas que han redactado el manual, la "utilización genérica o neutral del género masculino se percibe cada vez más como una discriminación contra las mujeres". Así, "las azafatas y los pilotos" pasan a ser "el personal de vuelo" y "las mujeres de la limpieza" pasan a ser "el personal de la limpieza".

Otra de las recomendaciones es la de no usar "señorita" porque en varios idiomas, entre ellos el español, se diferencia entre "señora" y "señorita" según el estado civil.

Teniendo en cuenta que el manual podría provocar rechazo, el mismo informe pide que se busquen "alternativas neutrales e inclusivas genuinas en lugar de expresiones que se presten a controversia".

Los consejos llegan hasta el punto de pedir que "fireman" (bombero, en inglés) se cambie por "firefigther" (el que lucha contra el fuego).

Claro que en los países que van un paso atrás de los europeos se podría objetar que hay otras cuestiones más urgentes que resolver: violencia machista, trata de personas, desigualdad salarial, entre otras.

Pero aún así los especialistas subrayan la importancia de comenzar a combatir en el plano no material. Mabel Burín, directora del Programa de Género y Subjetividad de UCES, opinó: "Esta es una batalla en el plano simbólico.

Para muchos parecerá una estupidez e intentarán ridiculizarlo, pero hay que pensar que las palabras no son neutras, tienen sexo. Si el mundo está designado en masculino --pensemos en 'el hombre' como raza humana--, las mujeres nos quedamos afuera: somos las "no dichas".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

En 12 años no avanza legislación sobre trabajadoras del hogar

México DF, 26 marzo 2009 (CIMAC, Guadalupe Cruz Jaimes).- Por falta de voluntad política, después de 12 años de pugnar porque se legisle sobre los derechos laborales de un millón 800 mil trabajadoras y trabajadores del hogar, 96.6 por ciento de ellos mujeres, esta población sigue careciendo de ellos, incluso los más elementales establecidos en la Ley Federal del Trabajo (LFT), como servicio médico,
vacaciones, aguinaldo y salario digno.

Eso afirmaron en conferencia de prensa, Martha Lucía Micher Camarena, titular del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres); Marcelina Bautista, directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), y Ricardo Bucio, secretario Técnico de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal (CDHDF), en el marco del Día Internacional de la Trabajadora del Hogar, que se conmemorará el próximo 30 de marzo.

Las cientos de miles de trabajadoras del hogar, de las que una tercera parte son jefas de hogar, laboran en un ambiente de discriminación, maltrato y acoso sexual, en el que menos del 5 por ciento de las empleadas tiene un contrato escrito, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sin embargo, aún las empleadas del hogar que cuentan con un contrato escrito no reciben servicio médico, vacaciones y aguinaldo, mencionó a Cimacnoticias Marcelina Bautista, directora del CACEH.

Las empleadas del hogar, la mayoría jefas de familia y una quinta parte con menos de 20 años de edad, sólo por "suerte" llegan a tener patrones que respeten sus derechos laborales. Al respecto, Martha Lucía Micher calificó como vergonzoso que la situación laboral de este sector "está determinada por la voluntad de las personas que las emplean, si tuvieron suerte las tratan bien, pero no se trata de suerte sino de derechos".

Por ello, la funcionaria del Gobierno del Distrito Federal (GDF) se comprometió para
trabajar desde el Instituto que preside para mejorar las condiciones de las 205 mil
trabajadoras del hogar que radican en la capital, de las cuales 125 mil son migrantes indígenas originarias del interior de la República.

A pesar de que los hombres son un sector minoritario en este oficio, perciben en promedio un 25 por ciento más que las mujeres trabajadoras del hogar, de ellas más del 87 por ciento recibe dos salarios mínimos o menos y sólo el 13.3 por ciento recibe 3 salarios mínimos o más y no existe la categoría en el Seguro Social.

Al menos 7 de cada 10 trabajadoras del hogar, quienes según el INEGI tienen en promedio 34 años de edad y quince cada cien son analfabetas, han sufrido acoso sexual, el cual no se denuncia por temor al empleador y por las condiciones de desigualdad que se viven en los ministerios públicos, señaló a Cimacnoticias Marcelina Bautista, migrante oaxaqueña, quien laboró 22 años como trabajadora del hogar en la Ciudad de México.

En ello coincidió Ricardo Bucio, secretario Técnico de la CDHDF, quien refirió que no existe una cultura de denuncia sobre el acoso sexual del que son víctimas la mayoría de las trabajadoras del hogar.

Ante esta problemática, sumada la Legislatura que está por concluir, se han metido en la Cámara de Diputados cuatro iniciativas durante más de una década para ampliar los derechos de las empleadas que no han tenido éxito, pues la más reciente, presentada en noviembre pasado por Rosario Ortiz Magallón, diputada federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), junto con el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia, fue "congelada" turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara baja.

Así lo indicó la feminista Cecilia Talamante-Díaz, colaboradora de Rosario Ortiz en
la creación de la iniciativa, quien explicó que la legislación laboral está "desactualizada" pues sólo habla del trabajo en el hogar bajo la contratación "de planta" no contempla otros criterios como "de entrada por salida" y trabajo por horas.

También denunció que no existe la regulación puesto que al llevarse a cabo al interior de los hogares se privilegia la inviolabilidad del domicilio privado y la inspección del trabajo no puede supervisar. Además señaló que la seguridad social no está reconocida en el régimen obligatorio, lo cual evidencia la discriminación que padecen cientos de miles de trabajadoras, pues su oficio se considera "de segunda, con servicios y derechos de segunda".

Por lo que urgió a legislar no sólo sobre la LFT sino en reformar la Ley de Seguridad Social, puesto que en el país "la seguridad social está ligada a la relación laboral y si no se reconoce ellas tienen acceso a la seguridad social, prestaciones, jubilación".

LAS AUTORIDADES SON TAMBIÉN PATRONES

Por su parte, Marcelina Bautista, también representante de la Confederación Latinoamericana de Trabajadoras del Hogar, que agrupa a 14 países, lamentó que debido a la falta de voluntad política y atención por parte de las autoridades, llevan ya 12 años presentando la iniciativa de ley sin tener éxito, porque, dijo, "las miradas se tornan a que ellos son las patronas y patrones, por eso no quieren trabajar en el tema, piensan que serán afectados".

Al respecto, Ricardo Bucio Mújica, secretario Técnico de la CDHDF mencionó que a través de la LFT se evidencia la discriminación e invisibilización de la clase política hacia las trabajadoras al no reconocer sus derechos, "la invisibilidad política es tan grande que ni siquiera hay propuestas de campañas para este sector".

La invisibilidad también se evidencia en la falta de estadísticas y el acceso a la educación, por lo que mencionó que se requieren acciones afirmativas en conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para promover la educación para adultos en horarios espaciales.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Josefina Aranda, nueva secretaria académica de la UABJO

Oaxaca, Oax., 26 marzo 2009 (CIMAC, Soledad Jarquín Edgar/corresponsal).- Mientras la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) enfrenta un paro sindical, Josefina Aranda Bezaury es, a partir de este mes, secretaria académica de la institución, por lo que hace planes y mira el futuro en entorno político difícil.

Con 54 años la UABJO, otrora Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca (fundado en 1827), es ejemplo de cómo las mujeres se han sumado a la vida académica, primero como estudiantes y ahora en posiciones claves.

Josefina Aranda, quien concluyó recientemente su gestión como directora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO, periodo en el que obtuvo la acreditación de las licenciaturas, hoy tiene muchos planes en mente. Los ha escrito y sabe que "su enemigo" a será el tiempo. Todo habrá de hacerse y concluirse en menos de tres años.

"Soy optimista, pero no ingenua", explica en una conversación periodística con Cimacnoticias, cuando reconoce que además del tiempo, hay obstáculos políticos que impiden muchas veces hacer realidad lo que podría ser bueno para la institución considerada cuna del liberalismo y en cuyas aulas se han formado diversas generaciones de hombres y mujeres, entre ellos el ex presidente Benito Juárez García.

Mientras la UABJO permanece en paro promovido por uno de los sindicatos, la antropóloga social, académica e investigadora universitaria observa que a pesar del importante crecimiento en infraestructura hay rezagos que superar. Uno de ellos lo ubica en el área de investigación y otro en la de postgrados, de los cuales habría que alcanzar su acreditación y calidad.

VITALES, FONDOS PARA INVESTIGACIÓN

La investigación dentro de la universidad debe ampliarse a otras áreas, apunta tras destacar el trabajo que en Ciencias Sociales se realiza en el IISUABJO, pero que a su juicio no debe ser la única, de ahí que es necesario impulsar la investigación en otras áreas, así como buscar fuentes de financiamiento

Aranda Bezaury, doctora en Antropología Social, también explica que otra de las áreas que considera su plan de trabajo es la actualización y capacitación de las y los docentes.

En ese sentido, sostiene que aunque hubo un avance notable en la reestructuración de
programas educativos que permitieron la acreditación de licenciaturas, falta mucho para que las y los docentes conozcan y se apropien del nuevo modelo educativo donde el eje central sea el aprendizaje del alumnado.

La propuesta incluye el área de intercambio y movilidad académica, que aun cuando siempre ha existido debe revisarse, para que las fuentes tradicionales de apoyo y otras nuevas sean funcionales y se aprovechen en la nueva etapa de la universidad. Se buscarán -dice- nuevos convenios con otras instituciones.

Otro punto es la formación integral del estudiante. No sólo con respecto al aula, sino todo lo que tenemos que desarrollar en torno al deporte, la cultura, círculos de lectura, que deben desarrollarse con un plan más coordinado, con la mira de tener alumnos más comprometidos con su realidad social.

Se trata de que este nuevo modelo de desarrollo no sea sólo declarativo sino que tenga una vinculación con los hechos. Se busca crear vínculos con los futuros empleadores, para que conozcan el tipo de enseñanza que se está desarrollando.

Aranda Bezaury sostiene que la UABJO debe ampliar la oferta educativa, la matrícula y diversificarla no sólo en los planteles que se encuentran en la ciudad de Oaxaca, también en el interior del estado. Ella tiene experiencia en el tema, recientemente incluyó la carrera de Antropología.

Otra de sus propuestas sería incorporar carreras profesionales relacionadas con una de las actividades económicas más importantes para el estado, como es el desarrollo turístico, como el ecoturismo, mismo que considera una veta.Así como la de Derecho. No todos los que estudian esa licenciatura tendrían que hacerlo en "derecho tradicional", tenemos que promover nuevas opciones dentro de la misma institución como el Derecho Ambiental, de esta manera se adecuarían a una demanda de la realidad actual.

No hay mucho tiempo, reconoce la Antropóloga social, son tres años en los que hay que hacer las cosas, luego afirma que confía en que en la UABJO sí haya cabida a estos nuevos planes académicos.

"No soy ingenua, no descarto obstáculos de tipo político, porque todavía hay un elemento en la universidad de cargas políticas, se lucha contra prácticas que no son convenientes pero creo que si se logra crear un ambiente adecuado puede abrirse ese espacio".

PREDOMINAN LAS MUJERES A NIVEL LICENCIATURA

La UABJO cuenta con casi 17 mil alumnos en el nivel de licenciaturas, donde 55 por ciento son mujeres y el 45 por ciento son hombres. Con 19 escuelas, facultades, institutos y el sistema abierto, la universidad cuenta con una mayor presencia de mujeres estudiantes en 11 de las instituciones de educación superior.

Caso contrario sucede con el plantel docente, donde de mil 137, 40 por ciento son mujeres y 60 por ciento son varones. Incluso en el Instituto de Investigaciones en Humanidades no se reportan maestras, según datos de la misma investigación.

En cuanto al alumnado, las cifras demuestran cómo las mujeres ocupan un número importante, contrario a lo que sucedía al finalizar la segunda década del siglo XX cuando se registró el ingreso de las primeras alumnas.

Este hecho se registra en 1929, cuando se inscribieron al entonces Instituto de Ciencias y Artes del Estado, Estela Aguilar, María de la Luz Flores, Dolores y Concepción Garcés, Elia Olivera y Dea Velasco, según narra María del Carmen Cid Velasco en Testimonios del Cincuentenario.

Hoy, Josefina Aranda Bezaury es Secretaria Académica de la UABJO, la segunda en su historia reciente. La primera fue Leticia Briceño Mas, quien ocupó el cargo hasta hace unos días, ella ahora es responsable de la Dirección de Enseñanza Media Superior.

La UABJO, cuyo rector es Rafael Torres Valdés, tiene siete secretarías, dos son ocupadas por mujeres; hay dos jefas de departamentos de entre cinco en el mismo nivel; seis directoras de ocho en el área administrativa; de 14 escuelas seis son dirigidas por mujeres; de nueve facultades.

Sólo en Idiomas en Oaxaca y Tehuantepec hay dos directoras; de tres Institutos, el de Investigaciones Sociológicas, es dirigido por una mujer; y las dos mujeres están al frente de los sistemas abiertos.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Cámara valida dictamen sobre delitos contra periodistas

México DF, 25 marzo 2009 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados validó el dictamen por el que se adiciona un Título Vigésimo Séptimo al Código Penal Federal, para tipificar las "conductas delictivas que impidan, interfieran, limiten o atenten contra la actividad periodística y vulneren la libertad de expresión de periodistas y medios de comunicación".

En el documento, se especifica que quien cometa un hecho ilícito previsto en las leyes penales, con el propósito de impedir, interferir, limitar o atentar contra la actividad periodística, se le impondrá prisión de uno a cinco años y de cien a quinientos días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, en caso de que el delito sea cometido por un servidor público en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas se aumentará hasta en una mitad la pena señalada.

Las consideraciones del dictamen de la Comisión, presidida por diputado César Camacho Quiroz, afirman que es notable que el ejercicio periodístico esté respaldado por cuerpos normativos, ya que los ataques a la libertad de expresión de las y los periodistas no sólo atentan contra ellos, sino contra los derechos de la sociedad en general.

Para lo anterior, se considera a la actividad periodística como el ejercicio de buscar, recolectar, fotografiar, investigar, sintetizar, redactar, jerarquizar, editar, imprimir, divulgar, publicar o difundir informaciones, noticias, ideas u opiniones para conocimiento del público en general, a través de cualquier medio de comunicación, así como la distribución de las mismas.

"Hay personas que, sin tener la calidad específica de ser periodista, sufren agresiones, por ello se prevé que la actividad periodística pueda realizarse de manera habitual o esporádica, remunerada o no".

Afirma que la tipificación de las conductas que vulneren el derecho de la libertad de expresión de las y los comunicadores protege no sólo la actividad, sino también los medios de comunicación. Ya que el ámbito de protección contempla a todas las personas que intervienen en el proceso de la actividad, desde la búsqueda de la información hasta la distribución de ésta.

Puntualiza que la criminalidad en México ha aumentado considerablemente en los últimos años, en este contexto también las y los comunicadores han sido sujetos de ataques con motivo del ejercicio de su función, por lo que "corresponde al Estado cuidar que no se vulnere el derecho de la libertad de expresión".

Según información de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), durante 2008 en México fueron asesinados diez periodistas, lo que supone un importante aumento sobre los seis del año anterior pese a que la cifra de informadores muertos en todo el mundo descendió drásticamente respecto de 2007, con lo que México por segundo año consecutivo fue el país de América Latina más peligroso para ejercer el periodismo.

El informe anual de la FIP, después de México, los países más peligrosos fueron Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá y Venezuela, con un asesinado cada uno. En todo el mundo, 2008 cerro con 109 periodistas o personal de los medios de comunicación muertos en el ejercicio de su
profesión, de los que 85 fueron asesinados y 24 fallecieron en accidentes.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , , ,

» Lee el texto completo...

PAN ha designado 46 candidatas a diputadas por mayoría relativa

México DF, 25 marzo 2009 (CIMAC, Guadalupe Cruz Jaimes).- A tres días de que se definan las listas finales de candidaturas a diputaciones federales en el Partido Acción Nacional (PAN), han designado a 46 mujeres para contender en el proceso de elecciones intermedias 2009, bajo el principio de Mayoría Relativa (MR), entre ellas a Mariela Pérez de Tejada, secretaria de Promoción Política de la Mujer (PPM) del
Comité Ejecutivo Nacional (CEN) panista, quien aseguró que el número de ellas llegará a cien.

Así lo refirió a Cimacnoticias Pérez de Tejada, actual diputada local del Estado de México (Edomex), designada recientemente para competir por uno de los tres distritos federales de Naucalpan, quien añadió que las 46 candidatas han sido elegidas en Yucatán, Puebla, Michoacán, Chihuahua, Mazatlán, Sinaloa, Querétaro y Edomex donde de 40 distritos, 18 los ocupan mujeres.

Mariela Pérez, gustosa por haber sido elegida para contender por una diputación federal en el municipio del que es originaria, celebró el nombramiento como una oportunidad para refrendar lo que la gente quiere y las mujeres en especial, en temas como la conciliación de la vida familiar y laboral, a través de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, y la no discriminación.

La panista manifestó que tiene posibilidades de ganar en las elecciones intermedias de este año, que se llevarán a cabo el próximo 5 de julio, pues en Naucalpan el blanquiazul tiene ya 12 años gobernando y además ahí "se vota por mujeres".

Pérez de Tejada festejó también que su designación como la de las 45 mujeres panistas, representa la voluntad política de su partido para fomentar la participación política de este sector por lo "queremos llegar a cien mujeres mínimo".

Cabe mencionar, que las candidaturas a diputaciones federales se definirán durante los comicios que se efectuarán el próximo domingo en 14 estados del país, y se darán a conocer el lunes siguiente, 30 de marzo, en estas listas finales, en las cuales "la participación de las mujeres se va a levantar", aseguró, luego de que en las listas de precandidaturas Acción Nacional no alcanzó el 40 por ciento de mujeres
propietarias, que exige como mínimo la legislación electoral.

La panista, quien encontró empatía entre su proyecto de vida y su partido, señaló que las mujeres en este proceso electoral "van bien, van muchas talentosas, de la sociedad civil, jóvenes" y aseveró que desde la secretaría de PPM procurarán llevar el mayor número de candidatas.

En este sentido, destacó la importancia del Instituto Federal Electoral (IFE) en el proceso electoral porque además de vigilar el cumplimiento de las cuotas de género, "nos ayudará a regular que los espacios en medios de comunicación sean más justos para las mujeres".

Por otra parte, Pérez de Tejada mencionó que pese a que la acción afirmativa está en la legislación electoral, los obstáculos que enfrentan las mujeres para llegar a ocupar una curul siguen presentes, sobre todo al interior de los partidos "porque los hombres se enfrentan a mujeres que tienen una manera distinta de hacer política".

"Una mujer prefiere hacer campaña caminando tres veces el distrito, saludando a toda la gente, llevando un mensaje directo. Y el hombre prefiere hacer un baile con un supergrupo, tener un mitin y rifar refrigeradores", mencionó.

Sin embargo, dijo, "las mujeres hacemos mejor campaña, somos constructoras de la democracia, por lo menos las panistas, sabemos hacer campaña perfectamente bien, el dinero no lo es todo", cuando son creativas, propositivas y escuchan a la sociedad, expresó.

Además Mariela Pérez de Tejada agregó que otra dificultad es la experiencia que los hombres les llevan a las mujeres pues "la política es un mundo que por mucho tiempo ellos han tenido acaparado, y las mujeres vamos haciendo política a nuestro estilo", lo que a su vez las beneficia porque no caen en los mismo errores.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

En Costa Rica, 7 de cada 10 homicidios son feminicidio

Chihuahua, Chih., 25 marzo 2009 (CIMAC, Dora Villalobos Mendoza/corresponsal).- En Costa Rica siete de cada 10 homicidios de mujeres son feminicidio y de éstos la mitad los cometen las parejas o ex parejas de las víctimas, reveló Floribeth Rodríguez Picado, fiscal de Juicio de ese país.

En el foro, Las Mujeres frente al Nuevo Sistema de Justicia Penal en América Latina, la especialista agregó que las cifras denotan la peligrosidad de una relación sentimental para una mujer, quien no percibe a su pareja como un agresor que puede poner en riesgo su vida.

Durante el encuentro que organizó el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, la especialista precisó que nueve de cada 10 homicidas no tienen antecedentes penales y agregó que el fenómeno es un problema mundial que afecta la vida de miles de personas, directa o indirectamente, porque tiene un impacto en la vida social, económica y política de las naciones.

Luciana Sánchez, investigadora y asesora sobre incorporación de la perspectiva de género en las reformas penales de Argentina, y Floribeth Rodríguez coincidieron en que las reformas penales y la creación de nuevas leyes no van a solucionar los problemas de violencia que enfrentan las mujeres.

Pero si el derecho penal no cumple con su función instrumental de evitar los delitos, entonces debe cumplir con su función simbólica de enviar el mensaje a la sociedad de cero tolerancia a la violencia de género, resaltaron las ponentes.


Gabriela Lucina opinó que la única manera de combatir la violencia de género es con la prevención, pero las políticas públicas son insuficientes y para resolver este problema tan grave debe cambiar todo el sistema de atención; es necesario que tanto las autoridades como las OSC no vean la penalización como la mejor opción para acabar con la violencia de género, señaló la abogada argentina.

Esto no quiere decir que los feminicidas y aquellos que agreden a las mujeres no deban ir a prisión, ¡claro que merecen cárcel!, pero esta medida no acaba con el problema. El sistema carcelario es discriminatorio porque sólo llegan a prisión las personas pobres y éstas no son las únicas que generan violencia, argumentó.

ESTEREOTIPOS JUSTIFICAN AGRESIONES

Rodríguez Picado reiteró que es necesario acabar con estereotipos que justifican la violencia, como: la mujer provoca ser violentada, la mujer acepta y disfruta la violencia, la mujer dice no cuando quiere decir sí, las mujeres denuncian falsamente. Un contexto desolador para ellas cuando recurren a los tribunales con la esperanza de encontrar un poder que compense el del hombre que ha establecido un efectivo control social, canaliza descontentos y demuestra autoridad sobre "una propiedad", subrayó.

En el encuentro, que se organizó con el propósito de identificar los retos del acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en los nuevos sistemas penales en América Latina, la especialista recordó que la discriminación por razones de sexo es una práctica prohibida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Así como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Carta Africana sobre los Derechos Humanos.

Precisó que Costa Rica aprobó en 1984 la Convención para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, ley que se concretó con la aprobación de la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer en 1990.

En 1996 aprobaron la Ley contra la Violencia Doméstica. En 1999 crearon la Ley contra la Explotación Sexual de Personas Menores de Edad, legislación que elimina conceptos sexistas y discriminatorios que impedían la protección de las personas ofendidas y la sanción de conductas jurídica y socialmente reprochables.

En el 2007 entró en vigor la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres en Costa Rica. En el foro Las Mujeres Frente al Nuevo Sistema de Justicia Penal en América Latina también participaron Gabriela Luciana Sánchez, investigadora y asesora sobre incorporación de la perspectiva de género en las reformas penales de
Argentina; Ana Lorena Delgadillo Pérez, consultora del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Así como Irma Campos Madrigal, coordinadora del Grupo 8 de Marzo; Claudia Alonso Pesado, consejera del Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública; Rossina Uranga Barri, psicoterapeuta especialista en violencia de género; Lucha Castro, Irma Villanueva Nájera y Jazmín Flor Solís Tovar, abogadas del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , , , ,

» Lee el texto completo...

Urge detener avance de trata de mujeres y niñas en LA: CATWLAC

México DF, 25 marzo 2009 (CIMAC, Nancy Betán Santana).- Ante el avance de las redes prostitucionales en Latinoamérica, que se apoyan en los medios de comunicación, los
proveedores de Internet y otros actores, quienes no son llamados a rendir cuentas, hoy diversas organizaciones aliadas a la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en la Región Latinoamericana (CATWLAC, por sus siglas en inglés) se manifestaron en contra de "cualquier Forma de Violencia contra las Mujeres, entre
ellas, la Trata y el Tráfico de Mujeres y Niñas".

Al término de la Primera Reunión Regional de Buenas Prácticas para combatir la Demanda y la Legalización de la Prostitución Siglo XXI, realizada en esta ciudad desde el pasado día 16, se dio a conocer la Declaración Final donde señala la Coalición que la trata de personas y la violencia constituyen un obstáculo que impide la democracia, el desarrollo y la paz.

Bajo consignas como "¡Ninguna mujer nace para puta!"; ¡Ni una Mujer más Víctima de las Redes de Prostitución!; ¡No a la legalización de la prostitución y del negocio prostituyente! y ¡Las mujeres en las mesas de diálogo, negociación y toma de decisiones!, la reunión estuvo presidida por la directora regional de la Coalición, maestra Teresa Ulloa Ziáurriz.

Urge, dice la Declaración final, frenar la trata, rechazarla y atacar la naturalización y banalización del problema; emitiendo y ejecutando políticas de seguridad de los Estados y de los sistemas de justicia, acordes a la dimensión de
este flagelo, para recuperar el derecho de las mujeres y niñas a una vida libre de violencias.

Piden, también que se detenga cualquier intento de criminalizar las acciones que realizan las mujeres latinoamericanas, caribeñas y del mundo por la paz, la justicia y el desarrollo social.

En la Reunión participaron expertas y expertos de diversos países de Latinoamérica, quienes externaron su preocupación, análisis y propuestas en torno a la situación de las mujeres víctimas de prostitución, un fenómeno creciente.

Esto se debe principalmente, señalan, a las relaciones patriarcales de poder con las cuales se ha vivido desde épocas remotas; la situación de pobreza y pobreza extrema y la discriminación y desigualdad entre mujeres y hombres, las cuales se agravan en niñas, indígenas y creyentes de religiones distintas a la profesada por las mayorías.

La Coalición también establece que la Trata y el Tráfico de Mujeres y Niñas equivalen a una forma contemporánea de esclavitud, así como que el dolor sufrido por las víctimas y sus familias es irreparable.

Asimismo, subrayan que los sistemas de justicia ofenden nuevamente a las víctimas
estigmatizándolas y negándoles el acceso a la debida justicia y a la reparación y resarcimiento del daño ocasionado.

En consecuencia, aseveran, que en tanto no se haga visible y se comprenda la gravedad del asunto, no habrá sanción efectiva y la corrupción e impunidad en torno a la Trata y el Tráfico de Mujeres seguirán creciendo.

CUMPLIMIENTO DE LAS CONVENCIONES

La Declaración Final de la Primera Reunión Regional sobre Buenas Prácticas en Contra de la Demanda y de la Legalización de la Prostitución Siglo XXI resalta también la urgencia de que los Estados nacionales respeten y cumplan cabalmente con la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), con las Recomendaciones Generales y las Observaciones Finales por país de ese Comité, así como la ratificación inmediata de su Protocolo Facultativo, en el caso de los países que no lo hayan hecho.

Urge también a que los gobiernos elaboren políticas públicas, planes de acción debidamente financiados, así como leyes efectivas contra la trata y el tráfico de mujeres, niñas y jóvenes para la prostitución y otras formas de explotación sexual, laboral y tráfico de órganos y tejidos.

Que se establezca la justicia y paz en Latinoamérica y el Caribe, "porque las mujeres, las niñas y las jóvenes tienen derecho a una vida libre de todas las violencias y a gozar de todos los derechos sociales, culturales y civiles".

Que se reconozca el aporte, la experiencia y la sabiduría de las defensoras de los derechos humanos de las mujeres, expertas por su labor y su compromiso.

Es también urgente, dice, la asistencia y reincorporación social efectivas para las
víctimas de trata, desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, integral y holístico; pues las víctimas no deben ser sujetas a procedimientos penales, detenciones o multas.

El cese inmediato de todos los operativos represivos contra las mujeres y niñas
prostituidas. Ya que son víctimas, no criminales, y por lo tanto, no deben ser perseguidas, ni sancionadas.

El rechazo firme a las propuestas de legalización y regulación de la prostitución, la cual sólo favorece a la industria del sexo y convierte a los gobiernos en agentes activos del comercio sexual, ubicándolos como Estados prostituyentes.

Finalmente, la CATWLAC hace una convocatoria al Movimiento Feminista, de los Derechos Humanos y demás movimiento sociales de todos los países del mundo para que hagan suyo el pronunciamiento y condenen, colectiva e individualmente, la trata
de mujeres, niñas y jóvenes, la cual, reduce su dignidad al comercio carnal.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , , ,

» Lee el texto completo...

Discriminan a las mujeres en medios de comunicación en AL

México DF, 25 marzo 09 (CIMAC).- Un estudio realizado por Melissa Borbón, destacada
profesional que dirige la página on line www.radiotvmexico.net señala que las mujeres representan el 53 por ciento de la población en América Latina; sin embargo solo el 23 por ciento de ellas trabajan y colaboran en los medios de comunicación masiva (prensa, radio y televisión).

La investigación en el que participaron vía Internet académicas, académicos y estudiantes de universidades e instituciones de educación superior de Argentina, Brasil, Chile, México, Nicaragua y República Dominicana también señala que 6.2 por ciento de las mujeres se desempeñan como reporteras y fotógrafas de los medios
escritos y 14.9 por ciento realizan labores de locución, conducción o de reportero en los medios electrónicos.

El trabajo promovido por la Web System Communication (WSC) y que analiza la presencia de las mujeres no sólo en los medios de comunicación, sino el espacio que se les da a ellas, también da cuenta de que los hombres son quienes más tiempo ocupan los micrófonos y las entrevistas, porque si bien las noticias tiene su origen de manera preponderante en los ámbitos público y político, a las mujeres se les excluye al vincularlas de manera sistemática con lo familiar y doméstico, temas que no son de interés para los medios de comunicación.

Por lo tanto, en los medios escritos y en los noticiarios de radio y televisión de América Latina, las mujeres no son tema de las noticias y sólo son mencionadas 18 por ciento en las notas informativas que se publican y difunden, y regularmente aparecen asociadas con las secciones de sociales, el servicio social, colectas, campañas de erradicación de enfermedades y tareas de apoyo a grupos vulnerables y de zonas deprimidas.

En programas de radio y TV a las opiniones de las mujeres se les destina en promedio un minuto con 20 segundos, mientras que los hombres tres minutos con 35 segundos.

A las mujeres del ámbito de la política o la administración pública los espacios informativos de radio y televisión les destinan 14 por ciento del tiempo que se otorga a los hombres con similares cargos; en entrevistas las mujeres están la mitad del tiempo que se les da a los hombres frente a los micrófonos y cámaras, en tanto que de cada 100 personajes de la política que aparecen en los medios 16 son mujeres y 84 hombres.

El primer estudio que analizó las noticias más importantes de la prensa escrita el monitoreo de los noticiarios de radio y televisión de AL, publicadas entre enero y febrero de este año, también señala que con el surgimiento de columnas de prensa y la aparición de barras femeninas en la programación de la radio y televisión, se está contribuyendo a aumentar su participación de manera positiva.

Pero son la telefonía celular y el correo electrónico los que han permitido a las mujeres organizarse, establecer nuevos contactos, movilizarse con más eficacia y difundir información rápidamente y a menor costo, por lo que la representación de ellas en los medios aumentará en los países donde existe conectividad, hay acceso a la tecnología y al Internet.

En la actualidad, la población de América Latina alcanza los 560 millones de habitantes, de los cuales 296 millones son mujeres, se espera que 25 millones de ellas, es decir el 8.4 por ciento de la población femenina logre utilizar con
regularidad las tecnologías de la información y la comunicación en este año, porque en 2008, en la plena era de la comunicación e información tan solo el 4.9 por ciento lo ha podido lograr.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas:

» Lee el texto completo...

Más de un millón de mexicanas viven con alguna discapacidad

México DF, 25 marzo 2009 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- En México un millón 68 mil 694 mujeres viven con alguna discapacidad, las cuales han padecido la plena incorporación a la vida productiva y al bienestar, señala Covadonga Pérez Villegas de la Alianza Nacional Mujeres en Serio (ANMS).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población con discapacidad del país es de dos millones 241 mil 193, de ésta más del 47 por ciento son mujeres.

Sin embargo, ella afirma "¿a quién interesa una niña con discapacidad y sin escuela?, ¿a quién le importa la indígena o la mujer pobre, que además, vive con una discapacidad?, ¿a quién preocupan las mujeres con discapacidad que llegan a la tercera edad?".

Pérez Villegas, quien tiene 13 años en ANMS, señala que la gran pérdida que ha tenido esta población es que se ha abandonado la noción de la plena incorporación de las personas con discapacidad a la vida productiva y al bienestar.

Es por ello que las mujeres con discapacidad decimos "que ya no se preocupen más y que mejor nos ocupemos todas y todos. Creemos firmemente que no es a través del altruismo o de la conmiseración por las mujeres, que lograremos avanzar".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Lideresas y líderes de AL en acuerdo con impulsar paridad política

México DF, 25 marzo 2009 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- Lideresas y líderes regionales coinciden que en que en América Latina deben adoptarse medidas legislativas como instrumentos para alcanzar la paridad política entre mujeres y hombres, acciones afirmativas en el corto plazo para avanzar aún más en la paridad política de género.

Lo anterior se desprende de la Consulta realizada a más de 400 lideresas y líderes de opinión y tomadores de decisiones de la región, sobre las perspectivas presentes y futuras del acceso de las mujeres a los puestos de decisión política, levantada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En ellas, las y los encuestados afirman que "el aumento de la presencia de las mujeres en parlamentos, gobiernos y municipios ha contribuido a mejorar la representatividad del sistema democrático de la región".

Información del organismo internacional detalla que una mayoría de las personas consultadas percibe que la paridad política entre mujeres y hombres es un proceso en curso, vigoroso y probablemente irreversible. Aprueba objetivos e instrumentos de los actores que impulsan este proceso, incluyendo acciones afirmativas y "leyes de cuotas".

De acuerdo con un adelanto de dicha consulta realizada entre personas dedicadas a la función pública, a legislar, a la empresa, a la academia, a la comunicación y a liderar movimientos sociales y religiosos, la mayoría señaló que en los últimos diez años en cada uno de sus países ha aumentado el acceso de las mujeres a puestos de representación en el parlamento, el gobierno o los municipios.

Datos de la CEPAL indican que en la última década en los parlamentos de América Latina el porcentaje de mujeres pasó de un 8 por ciento en 1990 a un 18 por ciento en 2008.

Mientras que, en promedio, la participación femenina dentro de los gabinetes ministeriales del Poder Ejecutivo durante los últimos tres períodos presidenciales aumentó de un 13 por ciento a un 27 por ciento para finales del 2008.

Sin embargo, la proporción de mujeres alcaldesas en la región mantuvo su nivel, al pasar de 5 por ciento en 1998 a 6.8 por ciento en 2008.

NO ESPERAN RETROCESO

En este sentido gran parte de las y los consultados opinaron que en un futuro la
participación femenina en esta materia, aumentará o se mantendrá sin cambios; es decir, "no esperan un retroceso en los avances obtenidos".

En referencia a los plazos en los que deberían entrar en vigencia diferentes acciones afirmativas, las y los consultados no se inclinan hacia algún plazo específico.Aunque 62 por ciento señala que en el corto plazo deberían entrar en vigor políticas de corresponsabilidad entre mujeres y hombres, para la vida familiar y laboral que les permita a ellas disponer de más tiempo y oportunidades para
participar en la vida pública.

La CEPAL informa que la consulta se elaboró en base a dos de los temas centrales del Consenso de Quito, acordado por los gobiernos de la región durante la Décima Conferencia Regional de la Mujer, realizada en 2008: la responsabilidad compartida de mujeres y hombres en el ámbito familiar y la paridad en el acceso a los puestos de decisión política, así como las acciones que deben implementarse para aumentar su
participación política a través de medidas de acción positivas, como las leyes de cuotas.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

México, entre los países más impunes en violencia contra periodistas

Nueva York, 24 marzo 2009 (CIMAC, Leticia Puente Beresford/corresponsal).- En todo el mundo, los ataques contra los medios y la libertad de expresión tienen como sus mayores víctimas a reporteras y reporteros locales que cubren temas sensibles, como crímenes, corrupción y seguridad nacional en sus países, asegura el reporte "Getting Away With Murder 2009" ("Impunidad en homicidios 2009") que preparó el Comité de Protección a los Periodistas (CPJ), con sede en esta ciudad.

Según el Reporte, México está considerado como uno de los 14 países más peligrosos para ejercer el periodismo y resalta: los carteles de la droga son intocables, reporteras y reporteros están a expensas del crimen organizado, lo que ha convertido al país en uno de los más peligrosos en todo el Continente Americano.

Expone también dicho informe su preocupación por el flagrante "índice de impunidad" que se registra en 14 naciones, incluido México. Para CPJ, no solo es alarmante el índice de la impunidad, sino que en por lo menos 14 países que analiza, las y los periodistas son asesinados y los homicidas están libres.

"Impunidad en homicidios 2009" destaca el crimen cometido en contra de Alejandro Fonseca Estrada, reportero de radio acribillado a balazos en Villahermosa, Tabasco. Uno más de la lista de seis aún sin resolver en la última década.

Además, en México siete periodistas siguen sin ser localizados, desde 2005. Se sospecha han muerto y no han sido incluidos en el index del Impunity Index Raiting que es de 0.05 casos de periodistas caídos o caídas sin resolver en un radio de un millón de habitantes. El año pasado, el índice fue de diez en un radio de 0.068.

Así, México se ubica en el décimo primer lugar, Brasil en el 15 y Colombia en el 5.

OTROS PAÍSES

Colombia, históricamente, es uno de los países donde más periodistas han caído por su trabajo, pero la situación mejoró al reducirse el índice de crímenes y al obtener la justicia importantes condenas.

No así en Siri Lanka y Pakistán, donde las ya letales condiciones para la prensa se
deterioraron aún más el último año y, según el Índice de Impunidad, las y los periodistas caen con frecuencia en cumplimiento de su labor y los gobiernos han fracasado en resolver crímenes.


En Colombia 16 fallecieron y cinco en Brasil, todos impunes, indicó el informe. Así, la violencia que se ejerce en contra de periodistas en América Latina sigue sin resolverse.

En tanto Joel Simon director ejecutivo del Comité destacó que "los resultados de nuestra investigación indican que el fracaso en la solución de los asesinatos de periodistas perpetúa aún más la violencia contra el periodismo", y añade "los países que integran esta lista vergonzosa solo dejarán de figurar si se comprometen a hallar justicia".

El listado, que se localiza en su página www.cpj.org, incluye a países de todo el mundo, clasificándolos con base en número de homicidios de periodistas sin solución en porcentaje de la población del país, entre 1999 y el 2008.

Entre los casos no resueltos se consideran aquellos en que no hubo condenas y figuran en la lista los países donde hay por lo menos cinco casos no resueltos.

Por lo que hace a Brasil, de recién ingreso, con cinco casos sin resolver este año, entre ellos el asesinato del periodista investigador Luiz Carlos Barbon Filho, de 37 años, que había comprobado corrupción en las filas policiales. Pero la Comisión dice que Brasil ha logrado algo de progreso, al llevar a juicio a cuatro policías y a otro hombre en el caso de Barbon Filho.

Cabe destacar que en Colombia no se han asesinado periodistas desde el 2006, y que recientemente se condenó a los culpables en el homicidio del comentarista radial José Emeterio Rivas. Pero los asesinatos de 16 periodistas en la década pasada siguen sin solución.

Entre otros países mencionados en la lista figuran Irak, país que la encabeza con 88
periodistas asesinados desde la invasión de Estados Unidos en el 2003.

Otro que se menciona en la lista negra es Sierra Leona, con nueve periodistas asesinados, cuyos casos siguen sin resolverse desde enero del 1999, durante la guerra civil. Y Somalia con seis casos impunes desde la década pasada.

En Sri Lanka al menos siguen sin resolverse los casos de nueve periodistas asesinados. En Filipinas son por lo menos 24 homicidios no resueltos; 16 en Rusia desde 1999; siete en Afganistán: diez en Pakistán, siete en la India, siete en Bangladesh y cinco en Nepal.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Proxenetas rurales prostituyen mujeres con discursos sobre amor

México DF, 24 marzo 2009 (CIMAC, Nancy Betán Santana).- "Una psicología ligada al amor es el método que utilizan los proxenetas rurales para reclutar a las mujeres con el fin de adentrarlas al comercio sexual", afirma Oscar Montiel, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Dentro del marco de la Primera Reunión Regional de Buenas Prácticas para Combatir la Demanda y la Legalización de la Prostitución Siglo XXI, convocada por la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por su siglas en inglés) Montiel expresa que esta psicología es una variante de la esclavitud y de la forma clásica de prostitución.

En ésta, el proxeneta se torna en una especie de "padre" que muestra a las mujeres víctimas de trata de personas el único "amor" masculino existente en ese cosmos, a través de palabras excesivas ("choro" o "rollo") y actos de buena voluntad.

Los proxenetas, dice, son los únicos hombres que después de una larga jornada de trabajo sexual, en la cual las mujeres prostituidas llegan a tener hasta veinte clientes, llena de abusos y maltratos, les brindan a las víctimas atención y cariño; haciéndolas sentir como niñas indefensas recompensadas.

Sobre cómo son integradas en la prostitución, el especialista señala que las mujeres son interceptadas en cualquier plaza pública ubicada en las comunidades rurales y después seducidas por los proxenetas para que accedan a sostener relaciones sexuales con ellos.

Tras realizar dicho acto, la mayoría de las mujeres son presa de la culpa y aceptan la promesa de matrimonio próximo, que los proxenetas usan para conducirlas a sus supuestos hogares.

En estas casas, (que en realidad son sólo cuartos) explica el investigador, hay una mujer que suele ser una prostituta, seguramente reclutada de la misma manera, quien se hace pasar por la hermana, madre o tía del proxeneta y finge apoyar la unión que su pariente falso anuncia.

Posteriormente, el proxeneta comienza el proceso de chantaje emocional hacia la víctima, convenciéndola de que se encuentran en una situación económica crítica.

Oscar Montiel, menciona algunos testimonios de proxenetas, como el de un autonombrado Pedro Navajas:

"Tú le dices a la chava, cuando regreses de la calle, que no hay chamba, que a los dos se los va a llevar el carajo. Siempre haciéndote la víctima. Luego, regresas al siguiente día y le dices que todo sigue igual, pero que te encontraste a un amigo, que a él le está yendo muy bien, que está ganando mucho dinero porque su mujer le entró de prostituta. Después, sigues choreando a la chava, diciéndole que todo está peor y ella termina diciéndote que le entren al negocio. Te resistes un poco, pero al final, accedes".

Así, las mujeres que son prostituidas, no conciben dicha labor como un abuso y una
explotación por parte de su pareja, sino como un trabajo como cualquier otro que las remunera y les permite estar cerca de la persona amada.

EL PODER

El investigador subrayó en entrevista con Cimacnoticias que la seducción del poder dentro de su comunidad es la que guía al hombre rural a convertirse en un proxeneta.

"Al observar a familiares o personas cercanas económicamente más estables y exitosas, el hombre rural, primero por la necesidad, y luego por el poder mismo, decide convertirse en proxeneta".

Además, éstos sortean satisfactoriamente una doble vida. Es decir, mantienen y cuidan a una familia dentro de su comunidad, alejada del trabajo que realizan en la ciudad. Incluso, comenta Montiel, cuidan que sus hijas no se vuelvan unas "locas".

Son enseñados por los proxenetas antiguos, apunta, a matar los sentimientos con las mujeres que reclutan, con el fin de que sus emociones no se vean vulneradas y en un punto consigan tener la "sangre fría".

El investigador opina que la distancia guardada por los proxenetas entre las labores de las víctimas y ellos es fundamental para cumplir con el objetivo; pues al no mirar, escuchar y sentir de cerca los abusos que se ejercen en contra de las mujeres reclutadas, les permite deshumanizarlas y quitarles su seguridad sin golpes, sino a través de un pseudo-amor.

Por último, indica que un proxeneta rural no necesariamente es un hombre sin instrucción escolar, los hay desde educación básica y aun universitaria, ya que durante su investigación tuvo contacto con algunos poseedores de maestría y/o doctorado.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas:

» Lee el texto completo...

Exhortan senadoras reformas al Cofipe para garantizar paridad

México DF, 24 marzo 2009 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- Ante la falta de medidas que posibilite que las mujeres alcancen un 30 por ciento en los cargos de representación proporcional dentro del Congreso de la Unión, senadoras de diferentes partidos propusieron reformar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) para garantizar la paridad de género en los puestos legislativos federales de Representación Proporcional (RP).

La exposición de motivos de la reforma afirma que si bien la Ley establece que por lo menos un 30 por ciento de candidatos a Diputados y Senadores deberán ser de un género diferente, en la práctica solo un 21.4 por ciento son mujeres, contra un 78.6 por ciento de legisladores, ya que, por "diversas causas", no todas las candidatas se convierten en legisladoras.

Las legisladoras afirman que si promediamos el número de diputadas y senadoras en la actual legislatura, veremos que "el género femenino tiene un déficit de representación legislativa de 30.4 por ciento".

Por ello, las senadoras: Claudia Sofía Corichi García, del Partido de la Revolución Democrática (PRD); Eva Contreras Sandoval, Blanca Judith Díaz Delgado, Adriana González Carrillo, María Serrano Serrano, María Beatriz Zavala Peniche, Rosalía
Peredo Aguilar del Partido Acción Nacional (PAN); Irma Martínez Manríquez, sin grupo parlamentario; Ludivina Menchaca Castellanos del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y María Elena Orantes López del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentaron la iniciativa que busca reformar el Artículo 220 del Cofipe.

Con ella se busca que en las listas de representación proporcional, integradas por
segmentos de cinco candidaturas, haya como mínimo dos para mujeres y que, quien sea designado como suplente de la candidata propietaria, sea también mujer.

El documento recuerda que las adiciones realizadas en 2002 a los artículos 175 A, 175 B y 175 C del Cofipe establecen que de la totalidad de candidatos a diputados y senadores que registre un partido o coalición, no podrán ser de un solo género más de 70 por ciento. Y que las listas de candidatos de representación proporcional se presentarán en segmentos de tres, de los cuales uno deberá ser de distinto género de los otros dos.

Estas medidas tuvieron efecto directo e inmediato en la participación política de las mujeres, ya que en la elección de 1991 el porcentaje de mujeres electas diputadas era menor de 9 por ciento.

Mientras que para 2003, al hacerse obligatoria la cuota de género aumentó su presencia, con lo cual en la actual legislatura existen 23.4 por ciento de diputadas y 19.5 por ciento de senadoras. Pese a ello, aún se encuentra lejos de ser proporcional al número de mujeres registradas en el padrón electoral, que es de 51.81 por ciento.

Por ello exhortan a las y los senadores integrantes de la LX Legislatura del Congreso de la Unión para modificar el Cofipe a fin de garantizar la eficacia de la acción afirmativa de género en los puestos legislativos federales de representación proporcional.

Afirman que a pesar de que el Cofipe, en su Artículo 220, establece que las listas de representación proporcional se integrarán por segmentos de cinco candidaturas, en cada uno de los segmentos de la lista habrá dos candidaturas de género distinto, de manera alternada, es necesario adicionar, a este artículo, que en las candidaturas de representación proporcional en las que las aspirantes propietarias sean mujeres, las suplentes también lo sean ya que hay partidos políticos que en sus listas de candidatos a legisladores de representación proporcional proponen a una mujer como propietaria, a efecto de cubrir la cuota de género, y a un hombre como suplente, y una vez protestado el cargo, la propietaria solicita licencia, quedando el suplente como titular.

Se burla así, dicen "la disposición legal de acción afirmativa de género, y cometiendo un fraude a la ley, que no es posible tolerar".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Prostitución, obstáculo para una vida libre de violencia

México DF, 23 marzo 2009 (CIMAC, Sandra Torres Pastrana).- La prostitución es un obstáculo para que las mujeres puedan construir una vida libre de violencia y una sociedad democrática, sobre todo porque representa un retroceso en el camino a la
igualdad real entre las mujeres y los hombres.

Así lo señaló la maestra Teresa Ulloa, directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), al inicio de la primera reunión regional de América Latina y el Caribe, que organiza la CATWLAC bajo el tema "Buenas practicas contra la demanda y la legalización de la prostitución: Siglo XXI", que se lleva acabo del 23 al 25 de marzo en la Ciudad de México.

Durante su ponencia del diagnóstico regional, Ulloa destacó que el modelo masculino tradicional y el orden sociocultural de poder basado en patrones de control, dominación o subordinación como la discriminación, el individualismo, consumismo, la explotación humana y la constante trasformación a éstas, manifiestan formas extremas de violencia y discriminación de género.

Asimismo, agrego que, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las mujeres en América Latina suman 278 millones y se proyecta que para el 2050, serán 403 millones de mujeres. Y de esta población, el 60 por ciento vive en pobreza y pobreza extrema, víctimas de violencia de género, la falta de
oportunidades desde niñas y la discriminación, elementos que vulneran a las mujeres y a las niñas para que sean víctimas de la trata y la explotación sexual, puntualizó Ulloa.

Por otro lado, en América Latina y México existen países de tránsito y destino de la trata internacional, pero consideró Ulloa que el problema de la trata interna, la que se da en las zonas indígenas o en provincia a las grandes urbes, a las zonas fronterizas e incluso a los centros turísticos, es casi 10 veces más grande de la que se da a nivel internacional.

En el caso de Argentina, indicó, de ser un país de destino, después de la crisis económica, en menos de tres años se ha convertido en un país de origen, aunque sigue siendo país de destino para ciertos tipos de trata, como el de mujeres dominicanas y de otros países latinoamericanos más pobres como Bolivia y Paraguay.

Por otro lado, en Argentina existen mil mujeres jóvenes desaparecidas y México recibe aproximadamente mil 500 mujeres y jóvenes argentinas para la industria del sexo.

Por su parte, el Perú, un estudio del Centro de la Mujer reportó que se identificaron no solo la trata de explotación sexual, sino trata de explotación doméstica, trata de explotación laboral, infantil y de servidumbre, pero la trata
de mayor incidencia es la de mujeres y niñas con propósitos sexuales.

En Colombia, otro país de la región, cada día aumenta más la trata y tráfico a su interior a causa de la violencia social, sobre todo en la zona rural. Debido al conflicto armado interno, las mujeres se desplazan a las ciudades más grandes, haciendo que la prostitución vaya en aumento y ellas son trasportadas por lo general a Aruba, Japón, Holanda, Alemania y España.

Las estimaciones al respecto determinan que, más o menos, llegan de 30 mil a 33 mil colombianas a España, entrada del comercio sexual en Europa, y la misma cantidad de mujeres jóvenes ecuatorianas, que son engañadas con realizar trabajos domésticos, terminando en lugares donde tienen que ejercer trabajo sexual.

MÉXICO, MEDIO MILLÓN EXPLOTADAS

En el caso de México, destacó Ulloa, hay 500 mil personas que son explotadas en la prostitución, 90 por ciento son mujeres y niñas, el 80 por ciento no nació en la Ciudad de México, sino fueron trasladadas de algún lugar del interior del país para ser prostituidas.

Además, el 75 por ciento se inició en la prostitución cuando apenas contaban con 12 años de edad y lo que más anhelan es dejar dicha actividad, que representa una forma de sobrevivencia, remarcó Ulloa.

Asimismo, en lo que va de este año se ha reportado 14 mujeres asesinadas en la zona de La Merced, en el centro de la Ciudad de México por no entregar las cuentas correctas a sus proxenetas, destacó.

Al respecto dijo, que el 99 por ciento de las mujeres son explotadas por proxenetas o alguno de los múltiples actores de la industria del sexo y 78 por ciento de éstas son analfabetas o con primaria incompleta.

La Ciudad de México, puntualizó Ulloa, se está convirtiendo en un centro de acopio y
distribución de víctimas de trata de toda América Latina, para después mandarlas a Estados Unidos donde se encuentra el mayor consumo.

En cuanto a las conclusiones estadísticas de la región, indicó la experta que existen 5 millones de mujeres y 5 millones de niñas, niños y adolescentes víctimas de la trata, tanto interna como internacional en prostitución y otras formas de explotación sexual, y cerca de 40 millones viven en riesgo por ser reclutadas por la industria del sexo.

Afirma Ulloa que no solo se requiere de un trabajo de prevención, persecución, castigo, sino de una perspectiva género sensitiva, dado que son las mujeres y las niñas, niños y adolescentes son los más vulnerables a ser reclutados por las redes del crimen organizado, porque 87 por ciento de las víctimas de la trata son para la industria sexual, y de éste el 90 por ciento son mujeres y niñas.

Consideró además que las esferas de preocupación en la región son las legislativas, sobre todo las que están incluyendo los medios punitivos y que no han incluido el tema de la demanda.

Durante la inauguración estuvo la co-directora ejecutiva de CATW-Internacional, Norma Ramos; la directora general para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Socorro Flores, y la directora general de Igualdad y Diversidad Social del Gobierno del Distrito Federal, Patricia Patiño, en representación de jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

PSD: muchas candidatas, escasas oportunidades

México DF, 23 marzo 2009 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- Por el principio de Representación Proporcional (RP), en el Partido Socialdemócrata (PSD), más del 50 por ciento en la lista de aspirantes federales son mujeres, sin embargo, esta cifra no garantiza su acceso a un curul, ya que la decisión final recae en el número de votos que logre el PSD, el cual tiene que ser mínimo de 2 por ciento de la votación, con lo que colocaría tres diputaciones federales y dos en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), como ahora se encuentran.

Este fin de semana, el instituto político --nacido en 2006 con la candidatura de Patricia Mercado como candidata presidencial, quien obtuvo un millón 128 mil 850 votos, (2.70 por ciento de la votación total), con lo que conservó el registro-- definió las listas por circunscripción a través del Consejo Político, en cada una de las cuales hay una mujer entre los tres primeros tres lugares, con lo cual siete
mujeres ocupan los primeros 15 lugares de la lista de 50 fórmulas plurinominales.

Entre otros aspirantes en la lista, correspondiente a la cuarta circunscripción, la
que más oportunidades tienen de lograr una curul, se encuentran por orden de importancia: Alberto Begné, presidente de la Comisión Nacional de Elecciones; el diputado de la ALDF, Enrique Pérez Correa y la diputada local, Carla SánchezArmas.

En las elecciones de 2006, el PSD obtuvo el mayor número de votos en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, siendo la capital del país donde tienen más fuerza, seguido del Estado de México.

En información proporcionada por el partido, se lee que para cada circunscripción hay una lista de 10 aspirantes, teniendo que en la primera circunscripción, que abarca Sonora y Jalisco, hay 6 mujeres propietarias, tres de ellas Elia Sánchez Cerda, María de las Mercedes Fernández González y María Julieta Hernández Camargo,
quienes ocupan los primeros tres lugares.

En la segunda circunscripción, San Luis Potosí, Nuevo León, Querétaro, Guanajuato y
Coahuila, también hay 6 mujeres; sin embargo, sólo una de ellas se encuentra en los tres primeros escaños, Martha Janet Sandoval Asencio, quien ocupa el segundo lugar.

En el mismo caso se encuentra la lista para Quintana Roo, Campeche, Tabasco, es decir la tercera circunscripción, donde Leydi Rosina del Rosario González ocupa el segundo lugar de las seis mujeres aspirantes.

De igual manera ocurre en el caso de la quinta circunscripción, que abarca Colima y el Estado de México, donde Gloria Verónica de Guadalupe Chále Góngora ocupa el segundo lugar de la lista de 10 y en el que hay sólo 4 mujeres registradas como propietarias.

En comunicado de prensa, el Partido informó que al comenzar los trabajos de la Tercera Sesión Extraordinaria del Consejo Político Nacional del PSD, este fin de semana el presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Jorge Carlos Díaz Cuervo,
resaltó el amplio consenso con el que los consejeros socialdemócratas resolvieron su proceso interno.

Hizo un "reconocimiento a quienes aceptaron ceder" sus legítimos intereses y votaron a favor de una fórmula en aras de fortalecer al partido y la agenda que se pondrá a consideración de los votantes el próximo 5 de julio.

El PSD informó que Díaz Cuervo contenderá por una candidatura uninominal, y que el vicepresidente Luciano Pascoe se abstendrá de participar como candidato en el próximo proceso electoral.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Posicionamiento Frente al XI EFLAC del Encuentro Feminista Autónomo

Marzo de 2009.- Nosotras niñas, mujeres y lesbianas Feministas Autónomas convocadas en el Encuentro Feminista Autónomo: haciendo comunidad en la Casa de las Diferencias, desde la rebeldía, la radicalidad y el gozo por las apuestas políticas que el feminismo ha aportado a nuestras vidas y a la construcción de comunidades de mujeres, le hacemos frente al clasismo, al racismo, al sexismo, a la colonización de nuestros cuerpos y de nuestra sexualidad. Por todo eso es que afirmamos nuestras posturas políticas:

Reconocemos a los encuentros feministas como ejercicios de radicalidad desde la complicidad entre mujeres, desde nuestros cuerpos, vidas y conciencias, lo cual implica existir sin ningún tipo de concesiones.

A casi 30 años de feminismo Latinoamericano y Caribeño y once encuentros feministas, es una oportunidad para reflexionar sobre el hacer político y la construcción ética de nuestro movimiento. Los encuentros feministas históricamente han sido y deben seguir siendo espacios construidos y defendidos por y para las mujeres, para debatir, intercambiar, convocar, denunciar, edificar alianzas, defender nuestros derechos, alimentar nuestras utopías y expresar la multiplicidad de nuestras visiones.

Organizar un encuentro feminista en sí mismo, significa un ejercicio político de nuestra ética y autonomía feminista, sin embargo, la organización de este décimo primer encuentro feminista se ha convertido en un espacio que refuerza a las instituciones patriarcales, vaciando y mercantilizando el contenido de las propuestas feministas, ejerciendo un discurso legitimador de prácticas opresoras para las mujeres.

El mal uso del mayor presupuesto de la historia de los encuentros, es un insulto ante la pobreza de las mujeres de la región, una expresión de ello son los salarios exorbitantes para la organización de dicho evento sacrificando las becas para la participación de un mayor número de compañeras.

El ocultamiento y retraso de la información así como la falta de transparencia en el uso de los recursos económicos pueden llevar a prácticas corruptas. Es indispensable entonces, contar con una obligatoria y permanente transparencia sobre los recursos obtenidos. Esa transparencia debió de ser antes y durante y debe realizarse al finalizar cada encuentro feminista.

Proponemos esto como un principio fundamental y rector de nuestra ética política.

Las decisiones por mayoría, levantando la mano solamente, votando como en la falacia de las democracias burguesas, ocultan lógicas patriarcales, niegan las reflexiones que reconocen las diferencias en las ideas.

Compañeras afrodescendientes, indígenas, lesbianas, pobladoras, que no tienen acceso al Internet o que no pertenecen a las redes tecnócratas, no han podido acceder a información ni a becas, en cambio se privilegia a los nuevos sujetos del feminismo y a quienes gozan de las prerrogativas de la sociedad neoliberal.

Los ejes temáticos no han sido decididos por las bases feministas, si no por las políticas emanadas de organismos trasnacionales que responden a intereses económicos propios y de los grandes capitales, ajenos a las necesidades y propuestas del feminismo latinoamericano.

La complicidad con un gobierno de pseudo izquierda y persecutor es un dato más en todo esto.

Nosotras soñamos y hacemos un feminismo horizontal, que ejercite mínimos comunes, alejados de las lógicas clasistas, racistas, heterocentristas e institucionales. No queremos un feminismo vaciado de contenido político crítico que se esconde en la categoría de género cuyo complicidad con el capitalismo neoliberal pretende controlar y definir nuestros espacios políticos, nuestros apuestas feministas, nuestros cuerpos, vidas y conciencias.

Queremos finalmente saludar a todas las feministas latinoamericanas y caribeñas que han venido con ilusión y buena fe. Las alentamos a ser parte de un feminismo crítico y contrahegemónico.

Desde la radicalidad y la autonomía, otro feminismo es posible.

Encuentro Feminista Autónomo
Marzo 2009, México, DF

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...





Tu anuncio
Publicidad


Tu anuncio

Tu anuncio

Publicidad

Publicidad


Tu anuncio

Busca por tema


Abuso de poder
Academia
Adultas mayores
Africa
Agua
Alemania
Argentina
Arte
Asia
Australia
Biografías
Bolivia
Chile
Ciencia
Ciudadanía
Colombia
Comunicación y medios
Conflictos bélicos y militares
Congresos y eventos
Costa Rica
Cuba
Deporte
Derechos Humanos
Día Internacional de la Mujer
Discapacidad
Diversidad sexual
Documentos e Informes
Economía y Presupuesto
Educación
Elecciones 2009
Empoderamiento
Entrevistas
España
Estados Unidos
Explotación Sexuak
Familias
Feminicidios
Feminismo
Foro Social Mundial 2009
Género
Guatemala
Hombres y Masculininades
Iglesia
Iglesia
India
Iniciativas y legislaciones
Injusticia e Impunidad
Jóvenes
Latinoamérica
Lenguaje
Literatura
Maternidad
Matrimonio y Divorcio
Medio Ambiente
Migración
Movimientos
Movimientos indígenas
Nicaragua
Niñez
Oriente Medio
Paraguay
Perú
Población
Pobreza
Política
Prisión
Programas y políticas de Gobierno
Represión
Salud
Sexualidad
Tecnologías
Trabajo
Tradiciones y Costumbres
Transporte
Unión Europea
Uruguay
Violencia
XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe

Tu anuncio
Columnas de Opinión

Tienda Virtual
Tienda Virtual
De todo un poco
Libros, artículos, carteles, postales y mucho más


Foro de discusion
Foro de discusión
¿En favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...


Ciberciuadadanas
Ciber
ciudadanas
¿Dónde, cuándo, cómo, para qué?
Inscríbete al curso en línea, y aprende a crear y administrar un blog, así como los tips y consejos para su éxito.


Tu anuncio Tu anuncio

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |