Tu anuncio Tu anuncio


       Sección   Noticias



Secciones


¡ Únete!
MujeresNet.Info: Información con Perspectiva de Género


¡Suscríbete!


Recibe en tu correo el boletín mensual.
Suscríbete aquí



Artículos de la Autora


90 Años de Opinión Femenina 90 Años de Opinión Femenina

BlogHer

Aborto: Tabú y Transgresión

Mujeres y Blogs Gran Hermano

Revista Maya. Edición Octubre 08 Revista Maya. Edición Noviembre 08 Revista Maya. Edición Enero 09

Cuerpo, amor y vida Mujeres empoderadas

Numeros rojos en derechos ILE, Constitucional Deficit en justicia y equidad Las mujeres y los blogs

Archivo por mes




Noticias


Mujeres tienen menos protección laboral que varones en México

México DF, 30 diciembre 2008 (CIMAC, Guadalupe Cruz Jaimes).- La desigualdad de
género en el ámbito laboral afecta la situación de las mujeres en aspectos básicos de la protección social, como los sistemas de salud y jubilación, debido a que no cuentan con suficientes años de servicio, ocupan puestos de menor rango o tienen jornadas de tiempo parcial.

Así lo asegura el estudio "Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la Conciliación", que realizó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) este año.

La protección social, define la Organización Mundial del Trabajo(OIT) tienen por objetivo garantizar el derecho a la salud a través de la atención médica y servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.

Cabe mencionar que, aunque la falta de cobertura de protección social es proporcionalmente similar para mujeres y hombres, "la diferencia radica en el tipo de derechohabiencia de la que se goza, pues en México a las mujeres se les considera
como beneficiarias del trabajador y su acceso a la seguridad está condicionado al vínculo legal que tenga con él, refiere el estudio de la CEPAL.

Las y los derechohabientes en México representaba en 2005, el 47 por ciento de la población del país; 47 de cada cien contaban con seguridad social, de los que 47.7 por ciento eran mujeres y el 46.1 hombres, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

De igual modo, refiere el análisis de CEPAL que solo de manera reciente en el país se permitió que las mujeres registraran como sus beneficiarios a sus cónyuges o concubinarios.

En 2004, del 100 por ciento de los hombres derechohabientes el 43.7 eran trabajadores o asegurados titulares y el 41 por ciento beneficiario. Mientras del total de mujeres derechohabientes, sólo el 23.8 por ciento era trabajadora o asegurada titular y el 64.8 por ciento era beneficiaria.

PROVEEDORES DE SEGURIDAD SOCIAL

Del total de los proveedores de seguridad social, el principal es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 32 millones de personas derechohabientes, según datos de 2005, es decir el 66 por ciento de esta población en el país.

Después le sigue el Seguro Popular con 7 millones de personas derechohabientes. Y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con 5.7 millones de personas aseguradas.

De acuerdo con la OIT, la falta de acceso a la protección social se agudizó por el crecimiento del sector informal, para mujeres y hombres.

Sin embargo, ellas son las más vulnerables, debido a las condiciones históricas de desventaja en el mercado de trabajo y en la desigual distribución de actividades en la economía reproductiva, asegura la CEPAL.

De igual forma, indica que los sistemas de protección social están rezagados respecto al ingreso de las mujeres en el mercado laboral, siguiendo el supuesto de la baja e irregular participación de las mujeres en el trabajo remunerado.

DOS REFORMAS, MENOS SEGURIDAD

A ello, se le suma que el pasado 19 de junio la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló, durante la cuarta sesión sobre la inconstitucionalidad de la nueva Ley del ISSSTE, el aumento en la edad y en el tiempo que tienen que laborar las y los trabajadores afiliados al Instituto para poder jubilarse, además del
incremento a las cuotas que deberán pagar por el manejo de sus recursos a las Afores (fondos para el retiro).

Esta medida, que afecta a un millón 404 mil trabajadoras del personal docente, médico, técnico, administrativo y profesionista, de un total de dos millones 600 mil derechohabientes, "representa un fuerte golpe contra todas y todos los trabajadores del Estado", dijo en entrevista con Cimacnoticias el presidente de la Unión de Juristas de México, Eduardo Miranda Esquivel.

Con la aprobación de este punto, las mujeres se tendrán que jubilar a la edad de 58 años y los hombres a los 60 años, mientras el régimen anterior sólo exigía la cotización de 30 años para los varones y 28 años para las mujeres.

La SCJN señaló como inconstitucionales, en una votación preliminar, la medida del Artículo 25 de la Ley, la cual permitía que el ISSSTE suspendiera todos los servicios a las y los trabajadores en caso de que las dependencias para las que laboren no les envíen las cuotas de sus empleados durante más de un año.

También anuló el Artículo 136, el cual establece condiciones para pagar la pensión por viudez al cónyuge de las y los trabajadores, porque no le daba derecho al cónyuge cuando falleciera antes de cumplir seis meses de matrimonio o cuando se
casara después de los 55 años de edad y tuviera menos de un año de matrimonio, entre otros puntos.

Y por último, la máxima autoridad en impartición de justicia en México derogó el Artículo 251 en el que determina que "el derecho del trabajador y, en su caso, de los beneficiarios, a recibir los recursos de su Cuenta Individual del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez en los términos de la presente Ley, prescribe a favor del Instituto a los diez años de que sean exigibles".

En el caso del IMSS, la norma se reformó en 2004, también en detrimento de la protección social. Las modificaciones hechas a la Ley del Seguro Social en lo sustancial señalan que sólo las y los trabajadores contribuirán a su protección.
Con ello se libera al patrón y Estado de brindar recursos para las pensiones de las y los empleados.

Además, bajo este régimen, el IMSS, es decir el patrón, es quien administra esos fondos, mientras que las y los trabajadores no tienen ingerencia sobre sus propios ahorros.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Las presas palestinas denuncian torturas en las cárceles israelíes

Madrid, Esp., 30 diciembre 2008 (CIMAC/Amecopress, Teresa G. Espejo).- El Ejército israelí ha lanzado sobre Palestina el ataque más violento de los últimas décadas, el
más sangriento de los que se han realizado en periodos de guerra no declarada. Por cuarto día consecutivo, bombardea hoy Gaza en una operación que se que se produce a pocas semanas de las elecciones en Israel.

Mientras, la vida sigue en medio de un conflicto territorial que ha convertido las ciudades palestinas, cercadas físicamente por el muro levantado por Israel, en auténticas cárceles para la ciudadanía palestina, que necesita un permiso para salir y entrar.

En los conocidos como "check points", cruzar de un lado a otro depende, en muchas ocasiones, de la voluntad de las y los soldados israelíes que los custodian.

Además, en las cárceles israelíes permanecen presas por motivos políticos 74 mujeres
palestinas, que son sometidas a vejaciones y torturas de forma habitual, según un informe realizado por la Plataforma de Mujeres Artistas que estos días ha viajado a Palestina para pedir su liberación. Las detenciones se rigen por disposiciones militares que pueden modificarse de forma arbitraria desde la Comandancia Militar
israelí y una vez encarceladas, las mujeres son aisladas y sometidas a distintos abusos, que van desde cacheos, insultos, vejaciones, maltrato físico y psicológico.

"Es importante que expliquemos al mundo los procedimientos de encarcelamiento y las torturas que se producen en las cárceles israelíes", sostiene Sawson Dawod Abo Tonky, ex presa palestina, que ha decidido contar cómo ha sido su paso por la cárcel, es decir, hacer pública su "pequeña historia", como ella misma denomina su experiencia en prisión.

Tenía 14 años cuando fue detenida al huir de un soldado israelí que le había disparado y estuvo en la cárcel 14 meses. "Antes de retenerme me habían disparado. Mi reacción natural fue huir, pero me perseguían los soldados, que me cogieron
y me golpearon hasta hacerme heridas en varias partes del cuerpo. Recibí los insultos más groseros que se pueda imaginar", relata Sawson Dawod.

TORTURAS

En prisión fue tratada "peor que cualquier animal" y protestó con una huelga de hambre que le llevó a perder el conocimiento y tuvo que ser trasladada a la enfermería. Allí el personal sanitario "me golpeó, y yo me pregunto dónde está su juramento hipocrático".

Reducida mediante esposas y grilletes que le provocaron heridas, un grupo de soldados la interrogó durante tres horas bajo amenaza de recibir un golpe por cada pregunta que no contestara de forma inmediata. Después, la mantuvieron aislada durante 20 días en los que no pudo ver a nadie ni le permitieron comunicarse con una abogada o abogado.

Sawson Dawod fue a la cárcel por una detención administrativa, es decir, acusada de suponer una amenaza para la seguridad del Estado pero sin cargos judiciales. Este también fue el motivo de encarcelamiento de Nura Jaber, detenida en Hebrón en 2006.

Después de pasar por distintos centros de detención, de ser interrogada duramente, se le impuso una detención administrativa de seis meses que las autoridades israelíes fueron ampliando periódicamente. Nura pidió ser liberada poniéndose en huelga de hambre durante 27 días y fue castigada a una celda de aislamiento.

La violencia física hacia las presas es utilizada como castigo personal y colectivo. Les causan daños o sufrimientos en el cuerpo, son amenazadas, sufren acoso sexual y las prácticas vejatorias forman parte de la rutina. A veces no les dejan dormir; para ello, son encadenadas a sillas en posiciones dolorosas, con las esposas apretadas, y en ocasiones las golpean. Además, denuncian la exposición continua y prolongada a la luz artificial, a temperaturas extremas, y el lanzamiento de gases lacrimógenos dentro de las celdas.

Al respecto, Samira Janazreh, detenida a los 24 años por planear un atentado suicida, asegura que le impidieron dormir, fue golpeada y "atada de pies y manos durante muchas horas". Ahora tiene 30 años y lo que más lamenta de su época de presa
es que sólo pudo ver a sus hijos dos o tres veces al año y a través de un cristal. Janazreh recuerda que estuvo aislada durante 20 días después de la detención. No le dejaron hablar con nadie, recibió palizas y "también intentaron quemarme".

HACINADAS EN LAS CELDAS

Respecto a las condiciones dentro de la cárcel, Sawson sostiene que estaban hacinadas en celdas, sin comida suficiente y sufriendo distintos procedimientos de tortura. "A menudo estábamos atadas y otras veces encerradas de tal forma que nadie podía oír nuestros gritos", continúa Sawson.

Sus declaraciones coinciden con los datos del estudio de la Plataforma de Mujeres Artistas, según el cual las presas carecen de prendas de vestir adecuadas, ya que a sus familiares sólo se les permite proporcionarles ropa una vez cada tres meses. Tampoco tienen los elementos necesarios para la higiene personal y el tratamiento médico es escaso y faltan medicamentos a pesar de que muchas enferman por el estado en el que viven.

Según la Serie de hojas informativas "Detrás de los barrotes: mujeres palestinas en cárceles israelíes" que contiene opiniones de distintas organizaciones de derechos humanos, cuatro mujeres dieron a luz en prisión entre 2003 y 2008 en circunstancias extremas. Las mujeres están solas, sin familiares cerca, en el momento del parto. Siempre vigiladas por el personal militar, son trasladadas al hospital y atadas a sus camas; sólo las liberan en el paritorio pero, después de dar a luz, las madres vuelven a ser encadenadas a sus camas.

Según Sawson Dawod, "esto es sólo es una pequeña parte de lo que han sufrido" en prisión y lanza un mensaje a Israel: "No estamos en contra vuestro por ser israelíes sino por ser personas que cometen asesinatos. Esta es la tierra de las 3 religiones y queremos la paz porque creemos en ella".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Durango: las mujeres viven violencia y sobre-jornadas laborales

Durango, Dgo., 29 diciembre 2008 (CIMAC, Candelaria García/corresponsal).- Las mujeres de Durango reciben un trato desigual, que se manifiesta en la restricción de sus libertades y en el ejercicio de sus derechos, y aun cuando realizan sobre-jornadas de trabajo, tienen un ingreso 35 por ciento menor a los hombres, revela el libro editado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

En esta edición especial 2008, que se encuentra en formato electrónico en Internet a partir del presente mes, se habla de: "Las mujeres en Durango. Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia que existen contra ellas".

En este libro se hace un comparativo entre lo que sucede en la entidad con el ámbito nacional, sobre la condición social de las mujeres. En estos indicadores se estima que en cuanto al desarrollo relativo al género, Durango se coloca en el número 16 en relación al conjunto de entidades federativas del país y un valor cercano al promedio nacional y arriba de Sinaloa y del Estado de México.

Así, es posible conocer los principales aspectos sobre el Perfil de la Condición Social de las Mujeres en la entidad y se revela que atender la discriminación y la violencia en la entidad es un imperativo urgente si se quieren alcanzar mejores
niveles de desarrollo que abarquen el ejercicio de la ciudadanía plena de las mujeres.

La discriminación, la violencia y amenazas de violencia que padecen en Durango las mujeres, por el hecho de serlo, en prácticamente todos los ámbitos de sus vidas, frenan el desarrollo de sus capacidades, inhiben el ejercicio de sus libertades y en consecuencia se violentan sus derechos fundamentales.

TRATO DESIGUAL

Aun y cuando la tasa de alfabetización es similar en las mujeres, (95.12 por ciento) que en los hombres (95.48 por ciento), existe un trato asimétrico, desigual, hacia las ellas. A pesar también de que la matrícula de primaria a licenciatura es mayor en mujeres, del 66.15 por ciento y en los hombres del 65.97 por ciento.

ALTA MORTALIDAD MATERNA

La mortalidad materna es mayor al promedio nacional, de 90.7 y 60 muertes por cada cien mil nacimientos, por lo que se requiere identificar los factores asociados a las complicaciones en el embarazo, parto y puerperio, en la entidad.

En Durango, el 80.3 por ciento de las mujeres atienden sus partos en hospitales y clínicas, igual al promedio nacional que es de 80.2 por ciento.

En la entidad, en el año 2000, el 70.2 por ciento de las mujeres en edad fértil eran usuarias de métodos anticonceptivos, cobertura casi similar a la nacional y en Durango es mayor el número de embarazos en población menor de 20 años de edad, del 19.4 por ciento, cuando el promedio nacional es de 17.2 por ciento.

MÁS HOGARES CON JEFATURA FEMENINA

Existen modificaciones en la vida familiar de los duranguenses: hay una creciente presencia de hogares con jefatura femenina en la entidad, pues uno de cada cinco hogares es comandado por una mujer.

En los últimos cinco años, en Durango aumentó del 20.4 al 22.6 por ciento la tasa de jefatura femenina.

DIVORCIO POR ABANDONO DE PAREJAS

De acuerdo con el Censo de Población, el 3.2 por ciento de las mujeres se encuentran separadas y el 1.5 por ciento divorciadas. El promedio nacional es de 3.7 por ciento, pero en el estado es menor: la incidencia de mujeres separadas y un poco mayor de divorciadas es de 1.3 por ciento.

Por cada cien matrimonios hay 27.2 divorcios en el área urbana y 0.8 en el medio rural, además es probable que las mujeres separadas lo estén por abandono del cónyuge. Los divorcios solicitados por esta causal son del 31.6 por ciento y por
injurias, servicia y violencia familiar el 10.0 por ciento.

El 71.8 por ciento de los divorcios son solicitados por las mujeres y en el 74.4 por
ciento de los casos se resuelven a su favor.

MAYOR LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES

Mientras que a nivel nacional se estima que es de 15.6 por ciento la incidencia, en el estado de Durango el 18.6 por ciento de las mujeres de 15 años y más reportaron hasta el 2006 haber sido víctimas de algún tipo de violencia por razones de género. Y en el ámbito educativo la proporción es aun mayor.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006, que se incluyó en esta edición que se comenta, de 313 mil 15 mujeres que participaron en el estado de Durango, 162 mil 936 no reportaron incidente alguno, pero 149 mil 803 sí han sido objeto de violencia alguna vez en su vida.

De este total, el maltrato que han recibido las mujeres ha sido emocional en 127 mil 193 casos; económico en 82 mil 438; físico en 37 mil 46 y sexual en 21 mil 736 casos.

Cerca de una de cada dos mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, sufrió al menos un incidente de violencia por parte de su pareja, en el 47.9 por ciento de los casos, incidencia que es mayor al promedio nacional, que es de 40.0 por ciento.

Las mujeres separadas y las divorciadas declararon mayor incidencia de violencia ejercida por sus parejas durante su relación. El 79.7 por ciento indicaron haber sido víctimas de actos violentos, en el 53.7 por ciento de los casos de violencia física y en el 34.0 por ciento de violencia sexual, por lo que se considera que
desapareció su relación por esa causa.

SOBRE-JORNADAS DE TRABAJO

Las mujeres que participan en actividades económicas tienen una sobre-jornada de trabajo: laboran 11.7 horas más que los hombres, cuando el promedio nacional es de 10.4 horas.

La tasa de Participación Económica Femenina es del 33.4 por ciento, menor al promedio nacional, que es de 41.4 pro ciento. Además, la tasa de desocupación de mujeres es del 2.5 por ciento, es un poco menos que de los hombres, del 3.1 por ciento.

La mayor parte de las mujeres realizan trabajo no remunerado, tanto para el mercado como para actividades domésticas. No reciben ingresos por su trabajo el 7.5 por ciento de las mujeres y el 9.1 por ciento de los hombres.

Las mujeres realizan la mayor parte del trabajo no remunerado, tanto del que se lleva a cabo en el mercado como en las actividades domésticas.

Mientras que las mujeres profesionistas ocupadas en actividades para el mercado ganan en promedio 44.7 pesos por hora laborada, los hombres tienen un ingreso de 64.1 pesos por el mismo tiempo.

MÍNIMA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

La participación política de las mujeres es escasa a nivel nacional, tanto de Presidentas Municipales, como Regidoras y Síndicas en los Ayuntamientos de la República Mexicana. En el caso de Durango, en el 2008, el Congreso del estado contaba con el 16.7 por ciento de mujeres legisladoras, cuando el promedio entre el 2006 - 2009, es de 21.3 por ciento.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , , ,

» Lee el texto completo...

A un año de gestión, un recuento de Cristina Fernández

México, 24 dic 08 (CIMAC).- Cristina Fernández de Kirchner cumplió el pasado 10 de diciembre un año al frente del Ejecutivo Nacional. Mientras el oficialismo dice que la gestión de Fernández fue buena teniendo en cuenta el ataque permanente de sectores disconformes con el modelo económico, la oposición advierte que el gobierno perdió en poco tiempo la legitimidad obtenida en 2007.

Es el balance de Alejandra Waingand publicado por la agencia de noticias Artemisa en su página Web y que lleva por título "Los vaivenes de la presidenta". En él hace un recuento de su trayectoria, aportaciones y límites de gestión.

Cristina Fernández de Kirchner fue la primera mujer electa presidenta en Argentina. Ganó la última elección nacional el 28 de octubre de 2007 con 46 por ciento de los votos. La mandataria se hizo cargo de la jefatura de Estado el 10 de diciembre de 2007.

A un año de su gestión, señala Waingand, sólo el 28 por ciento de la población la considera buena y muy buena, según un informe difundido por la consultora Poliarquía.

A través de distintas voces Waingand da un panorama de lo que ha sido el estilo de gobernar de Cristina Fernández.

EL BALANCE

El diputado nacional Claudio Lozano (Buenos Aires para Todos) planteó que en 12 meses la sociedad argentina vio frustradas sus expectativas respecto de los cambios prometidos por Cristina durante su campaña electoral.

La parlamentaria del Frente para La Victoria, Juliana Di Tullo, opinó que "fue un año complejo, hay mucho mal humor, los medios de comunicación están las 24 horas todos los días construyendo ese mal humor y es muy difícil trabajar en ese contexto, sin embargo la gente ha acompañado racionalmente la gestión de Cristina Fernández".

La legisladora porteña Diana Maffía (Coalición Cívica) dijo que "Cristina Fernández prometió renovación institucional, un aspecto muy débil del kirchnerismo, y no cumplió, entre otras cosas porque no se lo permitieron. Por ejemplo, la presidenta cambió sólo un ministro (Ginés González García, de la cartera de Salud), que fue
el mejor funcionario de Néstor Kirchner y dejó a Julio De Vido, Ricardo Jaime y Guillermo Moreno, ministros y funcionarios socialmente muy criticados".

Al iniciar su gestión, recordó Maffía, Cristina Fernández fue alcanzada por el escándalo diplomático que estalló cuando el valijero Guido Antonio Wilson intentó ingresar al país 800 mil dólares sin declarar.

"En ese conflicto Cristina Fernández tuvo la oportunidad de mostrar una actitud diferente respecto del primer periodo del kirchnerismo y su vínculo con la corrupción, pero al igual que en el menemismo, sólo le soltó la mano a algún
funcionario", dijo la diputada porteña con relación a la renuncia de Claudio Uberti, un hombre clave del ministro Julio De Vido.

La parlamentaria Di Tullio no estuvo de acuerdo, señala Alejandra Waingand, autora del artículo "Los vaivenes de la presidenta". Para ella, dice, "las instituciones funcionaron estupendamente, por ejemplo el Congreso Nacional tuvo un funcionamiento increíble, Aerolíneas Argentinas es una empresa del Estado y hoy no tenemos más
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP)".

Por su parte Lozano mencionó otro aspecto negativo en la gestión de Fernández, la
adulteración de cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos(INDEC). "Había signos de deterioro en el frente económico --dijo el legislador nacional-- que se manifestaban en la emergencia de la inflación, pero el oficialismo, en vez de hacerse cargo de esta situación, continuó manipulando las estadísticas públicas".

El diputado opositor afirmó luego que "esa dificultad para registrar la realidad y dar cuenta de ella fue evidente en la gestión del conflicto agropecuario. El gobierno fue incapaz de percibir las demandas que sostenían pequeños y medianos productores y facilitó la creación de un frente antigubernamental de proporciones gigantescas", se lamentó.

IMAGEN

La imagen positiva de Cristina Fernández decayó durante el conflicto entre el gobierno y sectores rurales que duró cinco meses, según la consultora Romer y Asociados, retoma Waingand.

Al respecto hace el siguiente recuento.

El Ejecutivo incrementó las retenciones móviles a la exportación de granos mediante la resolución 125, pero las y los productores rurales la rechazaron con cortes de ruta que provocaron desabastecimiento en todo el país. El kirchnerismo respondió convocando a actos masivos de respaldo a la investidura de Cristina Fernández, y las demostraciones de fuerza que comenzaron en marzo prosiguieron hasta junio.

La diputada por Encuentro Popular y Social Movimientos Libres del Sur, Cecilia Merchan, explicó que "las retenciones móviles eran una medida necesaria para tomar parte de una renta extraordinaria e implementar su redistribución, pero el gobierno dio una muy mala pelea".

La diputada nacional del Frente para la Victoria, Diana Conti, aseguró que ese conflicto "forma parte de la crítica permanente, aberrante y egoísta de sectores que no están dispuestos a ser solidarios en un país que necesita flexibilidad, comprensión y solidaridad para que todos estemos mejores, no solamente algunos".

Reconoció que la resolución 125 devino en crisis, pero al mismo tiempo "mostró los intereses especulativos sojeros, que no estuvieron dispuestos a que sus compatriotas mejoraran sus vidas", añadió.

El 17 junio la jefa de Estado transformó la resolución 125 en proyecto de ley, pero el parlamento rechazó la iniciativa debido al voto "no positivo" del vicepresidente radical Julio Cobos. Para Di Tullio, "más allá del conflicto con el campo, que perdimos, Cristina mostró mucha capacidad de gestión, no ha perdido iniciativa nunca".

LA POLÍTICA

Con el distanciamiento del vicepresidente Julio Cobos y de muchos intendentes desgastados por el conflicto rural, se desarticuló la Concertación Plural y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner intentó mantener su liderazgo a través del Partido Justicialista, apunta en su artículo Alejandra Waingand.

En este punto, la diputada Cecilia Merchan señaló que "la construcción política que está llevando adelante el gobierno con el PJ más arcaico, mafioso y recalcitrante es un aspecto sumamente negativo. No evidencia posibilidades a futuro porque no tiene proyectos de país distinto".

Claudio Lozano dijo en ese sentido que "al privilegiar la estructura justicialista como soporte de la acción gubernamental, se abrió la puerta al lobby de los principales grupos económicos de Argentina".

Según el legislador este vínculo entre la gestión de Cristina Fernández y grupos económicos determinados se evidenció en "negociados concretos. Me refiero a la emergencia de proyectos como el tren bala. Asimismo a la reprivatización de áreas petroleras como Cerro Dragón, uno de los yacimientos más importantes del país".

Y subraya que "hay una tendencia entonces a consolidar el vínculo con las petroleras, particularmente con Repsol. Enrique Eskenazi es el nuevo socio de Repsol y es propietario de un grupo constructor cercano al matrimonio Kirchner".

En ese orden Cecilia Merchan, apunta Waingand, mencionó el vínculo con grupos económicos concentrados en el sector de minería.

"El Ejecutivo vetó la Ley Nacional de Protección de Glaciares y puso en riesgo una fuente fundamental de recursos hídricos en el país. Este es el resultado del lobby de las empresas mineras y los gobernadores (José Luis) Gioja de San Juan y (Celso) Jaque de Mendoza", detalló Merchan.

Aclaró, sin embargo, que igualmente hubo aspectos positivos como la decisión de estatizar Aerolíneas Argentinas y eliminar las AFJP, medidas que constituyeron intentos de recuperar una imagen positiva, pero los mercados internacionales se desplomaron y la crisis mundial ocupó todo el escenario. La presidenta lanzó un paquete de medidas para enfrentarla y está siendo tratado en el Congreso nacional.

Por su parte la diputada Diana Conti, dice Waingand, aseguró que la gestión de Fernández fue buena teniendo en cuenta las dificultades internas y la crisis internacional.

Sobre la cuestión interna, la legisladora explicó que "existe una crítica desaforada de sectores políticos y financieros inconformes con un modelo económico que respeta a todos, principalmente a los que menos tienen. Esto genera malestar y es difícil gestionar con alegría, pero contra viento y marea hemos logrado profundizar ese modelo, que nos permite afrontar más seguros que otros países la crisis internacional. Este es uno de los logros de la gestión de Cristina Kirchner".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

2009: Presupuesto histórico en recursos para mujeres

México, DF, 23 diciembre 2008 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- Durante el tercer año de la LX Legislatura, las diputadas y senadoras han trabajado varias iniciativas de ley, dictámenes y puntos de acuerdo, para favorecer la vida de las mexicanas, consiguiendo este año, en lo que se refiere a recursos para mujeres, un presupuesto histórico para ejercer en el 2009 de 8,981.6 millones de pesos (MDP), cantidad que supera en gran medida a los Presupuesto Etiquetados (PE) de años anteriores.

Así, en el ejercicio de esta legislatura, en la Cámara de Diputados se presentaron las siguientes iniciativas: Penas para el abuso sexual en el ámbito deportivo; Mejorar la Procuración de Justicia en materia de pornografía infantil a través de medios electrónicos; Conductas que no deben considerarse como discriminatorias; Que sea prioritaria la detección perinatal de VIH-SIDA y su tratamiento en la atención materno infantil.

Otras fueron: Proteger a la familia en la Constitución; Prevenir y controlar trastornos alimentarios; Asegurar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes de familias de desplazados internos; Incorporar la participación social y el respeto a los derechos humanos en la Ley; Erradicar el trabajo infantil; Preservación de lenguas indígenas; Incorporar a la legislación el delito, prevención y atención de la pederastia y Capacitación y actualización en Derechos Humanos de los órganos de procuración de justicia.

Según información de la organización Consorcio para el Diálogo Parlamentario, los Puntos de Acuerdo que se lograron durante el primer periodo de sesiones fueron: Que en la aprobación del Presupuesto de Egresos de 2009 se considere la perspectiva de género, que se destinen recursos al fondo para financiar programas especiales
dirigidos a las y los migrantes y garantizar el desarrollo integral de los pueblos y de las comunidades indígenas.

CÁMARA DE SENADORES

En tanto en la Cámara de Senadores, Consorcio informa que se encuentran las iniciativas: Reconocer la diversidad de las familias en la Constitución; Facilitar el proceso de adopción; Crear la Comisión para la Libertad de Expresión y Derechos de los Periodistas en el Senado; Beneficiar a mujeres con hijas e hijos menores de
12 años, para tener un horario compatible con sus actividades; Acoger al menor con los derechos y obligaciones de un hijo biológico; Fomentar la equidad de género y el respeto hacia las mujeres y Beneficiar a mujeres trabajadoras del IFE con guarderías.

Con relación a los Puntos de Acuerdo están: Exhorto a la Cámara de Diputados para que en la aprobación del Presupuesto de Egresos para 2009 se considere la perspectiva de género; Resaltar el papel de la mujer en el ámbito laboral; Beneficiar a mujeres en estado de reclusión; Exhorto al Ejecutivo Federal a fin de que nuestro país co-patrocine un proyecto de resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas; Exhorto al Ejecutivo Federal para dar a conocer la situación de riesgo del periodismo en México.

Los dictámenes de las y los senadores fueron dos: Acciones Paliativas, que incluyen el cuidado integral para preservar la calidad de vida del paciente, a través de la prevención, tratamiento y control del dolor y el de Disminuir trastornos alimentarios como la bulimia y la anorexia que la padecen, en su mayoría, mujeres.

En lo que se refiere a recursos para las mexicanas, este año las legisladoras lograron obtener un presupuesto histórico para ejercer en el 2009: 8,981.6 MDP, superando en gran medida a los Presupuesto Etiquetados (PE) de años anteriores.

Así, en Materia de equidad y recursos para las mujeres el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 (DPEF2009), aprobado en noviembre de este año por la Cámara de Diputados, representa grandes avances, particularmente en el Anexo 9 y en el Artículo 25.

Información proporcionada por la Comisión de Equidad y Género, presidida por la diputada Maricela Contreras Julián, precisa que entre los logros de las diputadas para 2009, se encuentra el aumento de seis ramos para llegar a un total de 29, así como el hecho de que se instalara una mesa tripartita con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados.

Estas acciones tuvieron como objetivo desarrollar indicadores para cada programa antes del tercer trimestre, lo que servirá para que cada dependencia reporte trimestralmente sobre esta base.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Macarita Elizondo, única mujer en el Consejo General del IFE

México DF, 22 diciembre 2008 (CIMAC, Sandra Torres Pastrana).- El pasado 31 de
octubre se integró el Consejo General del Instituto Federal Electoral. Más de la mitad de la población de México, constituida por mujeres, estará representada por una sola mujer, seis hombres y el consejero presidente, que ocuparán los principales puestos en este órgano gubernamental de toma de decisiones de gran importancia para la vida de las y los mexicanos.

Macarita Elizondo Gasperín, única mujer integrante del Consejo General del IFE, tomó
posesión de su cargo como consejera electoral el pasado 15 de agosto. Durante la ceremonia la consejera del poder legislativo, diputada Marina Arvizú, del Partido Socialdemócrata, discutió nuevamente la falta de participación de las mujeres en este cuerpo colegiado.

Con el fin de que existiera paridad dentro de los órganos e instituciones políticas, como indica la ley, el proceso al interior del IFE mantuvo a diputadas, organizaciones de mujeres, académicas y feministas exigiendo desde sus inicios que los tres lugares para el Consejo fueran otra vez ocupados por mujeres.

Al final el Consejo General del IFE quedó integrado por ocho hombres y sólo una mujer, María Macarita Elizondo Gasperin, quien cuenta con un doctorado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó un curso de especialización en justicia electoral impartido por el Tribunal Federal Electoral (TRIFE).

La ahora consejera del IFE pertenece a la Asociación Internacional de Derecho Procesal y a la Asociación Mexicana de Pedagogía, fue Magistrada Electoral Regional en la V Circunscripción Federal Electoral, de abril del año 2000 a abril de 2008; su último cargo antes de ser consejera electoral fue como directora de Difusión del Centro de Capacitación Judicial Electoral del TRIFE.

ÚNICA MUJER EN EL CONSEJO

En exclusiva para Cimacnoticias, Macarita Elizondo nos da su opinión y visión de la
representación de la mujer en el país y su posición como única mujer dentro del Consejo General del IFE.

-- ¿Qué sentiste cuando te enteraste que serías la única mujer en el Consejo?

-- Para mí es motivo de orgullo participar en el Consejo General del IFE, papel que me compromete con todas las mujeres del país y quienes podrán estar seguras de que estoy dedicada al cien por ciento en mi función, que no es nada sencilla en virtud de la acelerada dinámica que impusieron las reformas electorales al Instituto Federal Electoral.

-- ¿A qué atribuyes que la Junta de Coordinación Política de la Cámara baja (Jucopo) haya decidido que en el Consejo sólo hubiera una mujer?

-- "El argumento fue en el sentido de que se coartaba el acceso y participación al género opuesto.

"En el proceso de selección de Consejeros en el que participé se escucharon voces de las diferentes fuerzas políticas, en el sentido de apoyar una integración del Consejo con tres mujeres, con la finalidad de asegurar a éstas su participación en la política. Sin embargo, hubo opiniones en contrario que sostenían que tal situación implicaba una restricción para el acceso a los aspirantes hombres y que, si ése era el propósito, desde la propia convocatoria se debió haber acotado que era exclusivamente para candidatas mujeres.

"Me hubiera gustado que en la nueva integración del Consejo se diera continuidad a la participación de mis antecesoras, es decir, que el espacio que dejaba una consejera fuera ocupado por otra mujer, pero la designación fue diferente y ahora, como la única mujer con voto integrante del Consejo General del Instituto Federal
Electoral, me toca asegurar la participación de las mujeres en el órgano autónomo que organiza y vigila los procesos electorales en nuestro país".

DEMOCRACIA

-- ¿Cómo se puede hablar de democracia dentro de un instituto tan importante como el IFE, cuando no hay paridad en la elección de integrantes del Consejo?

-- En términos generales el común denominador de la población entendería por democracia el gobierno del pueblo para el pueblo, sin embargo el concepto ha ido evolucionando a lo largo del siglo pasado y del presente.

"En mi opinión la democracia es un fenómeno dinámico, esto en razón de que las sociedades han ido cambiando y ahora los sistemas democráticos han tenido que ir legislando sobre cuestiones que no existían en el pasado para afrontar la realidad, de ahí que no le atribuyamos adjetivos a la democracia como directa o representativa.

"Lo importante en la democracia es a quién le toca decidir y con base en qué procedimientos, no es una cuestión que se vea acotada por cuestiones de género, es una cuestión de construcción con la participación de la sociedad y sus representantes, en donde en el papel que ahora me toca desempeñar como Consejera Electoral tengo derecho de participar, con igual peso, en el proceso que conduce a la toma de decisiones del Consejo General del Instituto Federal Electoral".

DISPOSICIONES DEL COPIFE

-- El Cofipe ha sido reformado en tres ocasiones en cuestiones de equidad de género, la última manda que se multe a los partidos que no respeten las cuotas y excedan el 70 por ciento de representación de un solo género, pero los partidos prefieren pagar multas que respetar, ¿qué se debería hacer al respecto?

-- Las disposiciones en el Cofipe han sido fundamentales para alcanzar las metas a las que se ha arribado, pues no ha quedado sólo en la ley el mandato de promover la participación política en igualdad de oportunidades y equidad entre mujeres y hombres, sino que ha sido una realidad que las instituciones ya cuentan con la
contribución de las mujeres en la conformación de distintos órganos.

"En materia electoral los avances se han dado de manera paulatina; a partir de 1996, año en que se inserta la llamada 'Ley de Cuotas' en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, ha habido un aumento paulatino, pasando de un 14 por ciento de representación de mujeres en 1995 al 16 por ciento en el 2000, mientras que para las elecciones de 2003 aumentó al 22 por ciento y en el 2006 no hubo ningún avance y se mantuvo el 22 por ciento.

"Entiendo como mujer la preocupación de que, sobre todo en las candidaturas que presenten los partidos políticos, se respete la cuota de género y por ello atenderé puntualmente que se cumplan tanto los principios democráticos de auto-organización de los partidos políticos como el de equidad de género, pues este último constituye un derecho adquirido de preferencia y no una mera expectativa de derecho que no está
sujeta a convenios, renuncias o declinaciones a favor de terceros, toda vez que el espíritu de la ley asume una actitud incluyente que se traduce en una obligación a cargo de los partidos políticos".

DISCRIMINACIÓN POR SER MUJER

-- Cuando Jaqueline Peschard fue la única mujer en el Consejo y se enfrentó a una difícil situación: posicionar sus temas. Sufrió una serie de discriminaciones por ser mujer. ¿Crees que suceda lo mismo en tu caso?

-- Creo que hay mucho por hacer en materia de género, y eso nos toca a las mujeres trabajarlo. Es verdad que nos enfrentamos a un reto mayor por nuestra condición de mujer, es decir, tenemos que realizar un doble esfuerzo para que nuestra voz sea escuchada y sobre todo tomada en consideración.

"Ese no es el caso del actual Consejo General del IFE, afortunadamente, y en caso de que se suscitara una situación similar a la que me mencionas sería importante reflexionar en el sentido de que mi voto dentro del Consejo cuenta con igual peso en el proceso de toma de decisiones que el de los demás integrantes que conforman dicho Consejo".

-- ¿Cómo te has sentido en tu trabajo, en el trato de tus compañeros y en las decisiones que se han tomado?

-- En este tiempo que he realizado ya mis funciones como Consejera Electoral me he podido percatar de la carga de trabajo con la que el IFE desarrolla sus actividades diarias, así como de lo valioso que es un minuto y un segundo en la vida de los Consejeros. Siempre he dicho que el tiempo juega un papel indispensable y con él que
no podemos transigir, ese corre y no se detiene.

"Como todo cuerpo colegiado, la opinión de cada uno de los consejeros es importante y única, existe un trato de respeto entre sus integrantes, y en lo particular mi condición de mujer no es la que se antepone en mis intervenciones sino que es mi trabajo el que habla por sí mismo y el que me ha permitido darme a conocer entre mis compañeros y establecer con ellos una cordial relación, siempre con el ánimo de construir y de tomar de común acuerdo las mejores decisiones en favor del Instituto Federal Electoral, pues esa es nuestra misión".

BUSCAREMOS INCLUSIÓN DE CUOTA DE GÉNERO

-- En la próxima salida de consejeros, se dijo que se pondrían "a mano con las mujeres" con dos lugares más que ocuparon en el anterior Consejo Electoral. ¿Cómo ves el panorama al respecto?

--El próximo cambio escalonado en la integración del Consejo General del IFE, está previsto para el año 2010 con la salida de los Consejeros Virgilio Andrade Martínez, el Marco Antonio Gómez Alcántara y el Arturo Sánchez Gutiérrez, quienes cumplirían el plazo legal de 7 años para los que fueron designados el 31 de octubre de 2010.

"Por lo tanto en lo futuro se espera una nueva conformación del Consejo General, en donde resultaría importante la inclusión de cuota de género, máxime cuando el Instituto Federal Electoral es el órgano garante de tal condición en la conformación de los órganos legislativos".

-- Finalmente, ¿cómo posicionar los temas de importancia para las mujeres dentro del Consejo y darle a todos los asuntos que lo ameriten una perspectiva de género y de equidad para la mujer?

-- Ésa fue precisamente una de las inquietudes que llevó al Instituto Federal Electoral a la creación de la Comisión Temporal para la elaboración de un Programa integral en contra de la discriminación y a favor de la equidad laboral y de la cultura democrática.

"Yo presido esa Comisión a partir del 21 de agosto y desde ahí pretendo llevar a la mesa, entre otros asuntos, aquéllos vinculados a la equidad de género, sobre todo para poder formular propuestas que abran espacios para la mujer y se precise su situación dentro de un marco jurídico que sea acorde a los compromisos internacionales adquiridos en materia de derechos humanos de las mujeres.

"Sin embargo, he de precisar que la Comisión para la elaboración de un Programa Integral en contra de la discriminación y a favor de la equidad laboral y de una cultura democrática en el IFE tiene una amplia materia de análisis.

"No sólo se tendrá en cuenta cuestiones de género, pues si bien cuando hablamos de
discriminación algunos centran el tema en razón de la condición de mujer y hombre, los trabajos abarcan cuestiones de origen étnico o racial, de edad (en lo que se refiere a adultos mayores), de capacidades diferentes, de discriminación en atención a la condición social, a las condiciones de salud, al estado civil, a las referencias, a las opiniones o a la religión que se profese, sin que esto sea un catálogo limitativo, sino meramente enunciativo".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Nombra Obama a Hilda Solis como Secretaria del Trabajo

México DF, 19 diciembre 2008 (CIMAC).-La congresista hispana Hilda Solis será la próxima Secretaria de Trabajo de EU, el último de los 15 departamentos que quedaban por asignar en la futura Administración de Barack Obama, según informaron este jueves el diario Washington Post y Politico.com.

En una rueda de prensa en Chicago, la quinta en cinco días, Obama, al presentar a Solis, hija de inmigrantes mexicanos y nicaragüenses, se comprometió a "revitalizar" el Departamento de Trabajo, que según él "durante mucho tiempo no ha estado a la altura de su misión": la protección de la población trabajadora.

Solis, de 51 años, resultó reelegida para un quinto mandato en las elecciones del 4 de noviembre para representar a su distrito en el este de Los Ángeles (California), una zona de gran población hispana, informaron agencias internacionales y es, hasta ahora, la única congresista en Washington de ascendencia centroamericana

Durante sus ocho años en el Congreso, el trabajo de la legisladora, que forma parte del Comité de Energía de la Cámara de Representantes, se ha centrado en temas como la inmigración y medioambiente.

Antes de llegar al Congreso en Washington, Solis trabajó en el Senado y la Asamblea Legislativa de California, donde promovió leyes contra la violencia doméstica y para el aumento del salario mínimo. Obama, la define como “una campeona de las clases medias".

Durante la Administración del demócrata Jimmy Carter (1977-1981), Solis trabajó en la Oficina de Asuntos Hispanos de la Casa Blanca.

Es la tercera latina en el futuro gabinete de Obama, tras la elección del gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, para la Secretaría de Comercio y el senador por Colorado Ken Salazar para el Interior.

Hilda Solis, quien en la rueda de prensa inició hablando en español para agradecer al presidente electo el nombramiento, prometió que si resulta confirmada para el cargo pondrá en marcha "mejores leyes laborales", en especial en lo que respecta a las horas extras o la discriminación en los salarios.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , , ,

» Lee el texto completo...

Destaca Ingrid Betancourt su admiración a las mujeres de la guerrilla

México DF, 19 diciembre 2008 (CIMAC, Sandra Torres Pastrana).- Las mujeres que pertenecen a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) son campesinas en miseria con dos opciones en la vida: ser guerrilleras o dedicarse a la prostitución, realizan actividades y tienen entrenamiento al igual que los hombres, pero se enfrentan al machismo, violencia y presión para mantener relaciones sexuales con sus compañeros.

Así lo declaró Ingrid Betancourt en conferencia de prensa realizada el día de hoy en la casa del embajador de Francia en México, Daniel Parfait, donde sostuvo que en esas zonas aisladas de Colombia no hay muchas opciones para las mujeres.

Betancourt terminó en México hoy una gira por varios países de América Latina, buscando acciones conjuntas a favor de sus compañeros que aún están en poder de la guerrilla colombiana.

Hoy en conferencia de prensa, dijo, que no se postulará por el momento a ningún cargo público en Colombia, por la tranquilidad de su familia, además porque la política de su país le parece “francamente repugnante”.

Para Betancourt hacer política conlleva una carga de emociones como el amor, solidaridad, tolerancia y compasión. Hoy su vida esta a favor de los que sufren, anunció que desde hoy, se reunirá con su familia y estará en un retiró espiritual, un año, donde sólo se hará presente en actividades en pro de sus compañeros y secuestrados en el mundo.

Este año de retiro le ayudará a reflexionar sobre los temas que vivió en sus años de secuestro y para reconstruirse personalmente, su vida, su familia y sus relaciones.

La ex candidata presidencial, de 46 años, estuvo secuestrada por 6 años en la selva colombiana y fue liberada por la operación Jaque, el pasado 2 de julio de este año, a 75 kilómetros de San José del Guaviare.

Junto con ella fueron liberados también tres ciudadanos estadounidenses, contratistas del departamento de defensa de Estados Unidos, así como 11 efectivos de las fuerzas armadas colombianas.

Entre sus primeras palabras en la base militar de Catam, a donde llegó, Betancourt dijo que su liberación, realizada mediante una “impecable operación”, era señal de que la paz en su país es posible.

LAS MUJERES DE LAS FARC

En la conferencia Betancourt destacó su admiración a las mujeres en la guerrilla porque tienen un recorrer del día muy difícil: “Cuando ingresan a la guerrilla se les dice que ellas van a entrar a una organización donde no hay machismo y va ha estar a la par con el hombre, esto sólo es la apariencia”.

La mujer en las FARC, dijo Betancourt, es entrenada militarmente como el hombre, y de hecho puntualizó, “es una gran guerrera, hacen labores gruesas que conllevan un fuerte trabajo físico y a veces las hace mucho mejor que el hombre”.

A la mujer se le pide un trabajo adicional el trabajo sexual, detalló Betancourt, a la mujer de la guerrilla se le dice que ella puede decidir con quien tener relaciones y eso esta bien”, destaca, en la realidad no es así, “ella vive en tensión por rendir trabajo sexual, independiente de sus sentimientos”.

Para Betancourt, de alguna manera hay todo un sistema para condicionarla a que sea asequible a la demanda de los hombres.

Me tocó ver, indicó, que “la reunión que hacía las FARC los miércoles y domingos, donde se reúne toda la tropa y el comandante esta presente, los muchachos hacen sus planteamientos, piden compartir la caleta (tener relaciones sexuales) con cierta mujer, ella se puede negar pero a la siguiente reunión lo pide de nuevo y ella se vuelve a negar”.

Esto implica una reacción por el grupo, detalló, por lo que le dicen “tú eres revolucionaria debes tener espíritu de compartir con tus compañeros para que rindan bien con sus funciones de revolucionario, por lo que las mujeres terminan cediendo ante las demandas de los hombres”.

Betancourt explicó que al hablar con los muchachos de la guerrilla, ellos manejan una diferencia entre lo que es su compañera o socia en la guerrilla y su mujer la que esta fuera y tiene hijos con él.

Vio mucha violencia hacía las mujeres, destacó, muchas de ellas golpeadas por la tropa o los comandantes y que el castigo que se le da a un hombre de la tropa que golpea a una mujer es dar una charla al día siguiente.

Cuando una mujer “le pone los cachos” o “emparrilla” a un hombre (engañarlo con otro), a la muchacha la sacan del campamento, la cambian de grupo o las ponen a hacer trabajos pesados, como el “ranchar” (limpiar la cocina) que es sumamente pesado, porque ahí comen más de 70 personas y en la selva y sus condiciones es terrible, comentó.

En las FARC no hay mujeres comandantes, advirtió Betancourt, viven atrapadas en un sistema, donde son las separan del hombre que aman, si quedan embarazadas las obligan a abortar, no tienen derecho de ver a sus familias, si tienen hijas o hijos es porque les permitieron tenerlo, se los quitan a los seis meses y los envían a un grupo de milicianos que los educan para las FARC, es la nueva generación de reclutamiento, a los 12 ó 13 años ingresan a la tropa.

EL CASO MORET

Refiriéndose al caso de Lucía Moret y a muchos jóvenes mexicanos que comulgan con las FARC, Betancourt señaló que para estos jóvenes las FARC puede representar una guerrilla romántica como las de los años 60 ó 70, con un toque de melancolía por el Che Guevara.

Pero destacó, que estos jóvenes que son de izquierda y que tienen esa sensibilidad ante la justicia social deben de mirar que gobiernos de izquierda han llegado al poder por la vía democrática, mencionando a gobiernos como el de Evo Morales, Hugo Chávez, Tabaré y Lula.

Destacó que las FARC deberían aprovechar el momento histórico donde América del Sur tiene gobiernos mayoritariamente de izquierda, la guerrilla ya perdió todo, por lo que se dijo convencida que o las FARC se trasforma o desaparece.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Mujeres al poder en Bogotá: 61 por ciento en cargos públicos en 2001

México DF, 19 diciembre 2008 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- En Bogotá, Colombia, desde 1995 las políticas y cambios más importantes han contado con la decisión y el liderazgo femenino. Sin embargo, este hecho ha pasado desapercibido para la academia, el movimiento de mujeres y en general para la opinión pública. “Ni siquiera las protagonistas reparan en ello. Se pensaría que las mujeres hubiesen estado tiempo atrás ocupando cargos de decisión”.

Lo anterior se desprende del trabajo: “Las mujeres han gobernado en Bogotá: ¿’masa crítica’ en favor de los asuntos de las mujeres y la equidad de género?” de las investigadoras Lya Yaneth Fuentes Vásquez y Nayibe Peña Frade, quienes detallan que la alta presencia de mujeres en los gabinetes de gobierno se suma a los múltiples cambios acaecidos en Bogotá en los años noventa.

En el documento, presentado el mes pasado durante el Coloquio de Estudios de Género en el Colegio de México (Colmex), con motivo del XXV aniversario del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM), se afirma que en los cargos de primer nivel en Bogotá, las mujeres pasaron de ser una minoría a ser un grupo equilibrado.

El 12 por ciento de participación femenina en el gabinete de Jaime Castro en 1992 se triplicó en 1995 con Antanas Mockus, alcanzando el 34 por ciento. Es decir, desde el punto de vista de los números, las mujeres dejaron de ser una minoría, aseguró Lya Yaneth Fuentes Vásquez, quien es Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia y Especialista y Magíster en Estudios de Mujer, Género y Desarrollo del Colegio de México

Para 1998, en un proceso ascendente, las mujeres lograron el 48 por ciento, es decir, “la paridad en la participación, por primera vez, en el gobierno de Enrique Peñalosa”, quien nombró mujeres en casi la mitad de los cargos de su equipo de trabajo.

En el segundo mandato de Antanas Mockus, en el 2001, las mujeres conformaron el 61 por ciento del gabinete distrital, una cifra récord en la ciudad. En comparación con las dos administraciones que la anteceden, en la de Luis Eduardo Garzón (2004) se registra un descenso y la participación femenina bajó al 42 por ciento.

No obstante, continuó siendo alta si se tiene como referente el 30 por ciento establecido por la Ley de Cuotas. Las mujeres pasaron de ser una minoría con el 34 por ciento, a conformar un grupo equilibrado al sostener su participación en los cargos de mayor jerarquía entre el 42 por ciento y el 61 por ciento, puntualizan las investigadoras.

MUJERES EN EL PODER

La alta presencia femenina en los cargos de mayor decisión en Bogotá no se reduce a un incremento en los números, precisan Fuentes Vásquez y Peña Frade, puesto que las mujeres llegaron a ejercer funciones y cargos asociados con los roles típicamente masculinos.

Ver mujeres liderando las carteras de Gobierno, Hacienda, Planeación, Obras Públicas o Acueducto, para citar sólo algunos de los sectores que han sido potestad de los hombres, implica una fractura de la división sexual del trabajo cuyo mensaje, sin duda, es que ellas están capacitadas y pueden realizar los mismos trabajos e incursionar en los mismos espacios que han sido asignados a los hombres como algo natural, puntualizan.

Explican que las mujeres entraron a desempeñar cargos y funciones asociadas con los roles masculinos, tales como las carteras de gobierno, hacienda, planeación, tránsito y transporte, obras públicas y desarrollo urbano, entre otras.

Sin embargo, en el documento se afirma que a pesar de los avances registrados, persisten núcleos duros resistentes al cambio, ya que todavía existen entidades y sectores tipificados como masculinos o femeninos y las que tienen predominio masculino duplican a las de predominio femenino.

“En una relación de 5 a 1, durante todo el período de estudio, en las primeras no se encontró ninguna mujer en un cargo directivo de primer nivel. La ruptura de los rígidos estereotipos y roles de género, opera sobre todo en un solo sentido, es decir, son las mujeres las que han irrumpido en los espacios masculinos transgrediendo el deber ser femenino”.

Mientras tanto, los hombres continúan atrincherados en los espacios relacionados con el poder político y con el manejo de grandes intereses económicos, enfatizaron las investigadoras.

EL FEMINISMO COMO UN HECHO POLÍTICO

Lya Yaneth Fuentes Vásquez y Nayibe Peña Frade señalan que, aunque se reconozca menos o con reticencias, el acceso de las mujeres a los cargos de mayor decisión también se explica como una consecuencia histórica de las luchas de las mujeres.

El documento, señala que para una de las directoras de Bogotá, Ángela María Robledo, el feminismo es un hecho político mundial, reconocido por los organismos internacionales y por los gobiernos.

“En efecto, las necesidades y demandas de las mujeres se han globalizado y han llegado a las agendas públicas. La Ley de Cuotas es un ejemplo de la adopción de estas políticas en la región. En

Bogotá el incremento de la presencia femenina en los cargos públicos se llevó a cabo cinco años antes de la existencia de la Ley ”, dice.

La alta participación de las mujeres evidencia que los alcaldes no se han limitado a cumplir la Ley de Cuotas como un requisito formal. Colombia es un caso atípico en el contexto regional y aún si se lo compara con los países desarrollados.

Las investigadoras señalan que casi todas las directoras entrevistadas afirman que han ocupado los cargos de mayor decisión en Bogotá, así como los que han obtenido en el curso de sus carreras, en primera instancia por sus méritos, logros y capacidades.

Algunas afirman, con gran énfasis, que no se han ganado nada por ser mujeres y además están seguras que los alcaldes no las seleccionaron en función de su sexo. Para otras sería una afrenta que las nombraran en un cargo no por ser ellas mismas, sino por ser mujeres.

Por último, Fuentes Vásquez y Peña Frade consideran que el problema de fondo no es si las mujeres han sido nombradas por su sexo; el asunto es que en función de su sexo no habían sido nombradas y hasta hace muy poco eran excluidas de la esfera pública.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , , ,

» Lee el texto completo...

Crean delegación internacional por la liberación de 76 mujeres palestinas

Madrid, España, 18 diciembre 2008 (CIMAC/AmecoPress, Teresa G. Espejo).- Una delegación de casi 200 personas se desplazará la semana próxima a Palestina en un viaje organizado por la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género con el objetivo de pedir la paz en Oriente Medio y exigir la liberación de las 76 mujeres palestinas que están encarceladas en Israel en condiciones infrahumanas, según los datos del informe sobre su situación que ha elaborado esta asociación.

La presidenta de la Plataforma, Cristina del Valle, presentó hoy en rueda de prensa los detalles del que será el segundo viaje a Palestina que realicen. En el acto han estado presentes responsables de entidades, asociaciones e instituciones que apoyan este proyecto, como Rosa Peris, directora del Instituto de la Mujer, y Soraya Rodríguez Ramos, secretaria de Estado de Cooperación Internacional.

Mercedes Hernández, miembro de la Plataforma, presentó el resumen del informe que trasladarán a las autoridades israelíes en los próximos días. De la situación de las mujeres palestinas encarceladas, ha destacado que carecen de asistencia médica y "paren atadas de pies y manos", como subraya un spot publicitario elaborado con la colaboración de diferentes artistas para pedir la paz en la zona y que se está emitiendo en las televisiones de estos países.

"En medio de los fuegos, siempre ellas", "Al lado del que llora", "las madres, las hermanas, las hijas, las invisibles...la violencia contra las mujeres se llama ocupación". Estos son algunos de los mensajes que incluye este anuncio al que ponen voz personajes famosos de la cultura, como el actor Imanol Arias y las actrices Verónica Forqué, Silvia Marsó y Paca Gabaldón, entre otras.

REIVINDICACIÓN CON VISIÓN DE GÉNERO

La rueda de prensa se convirtió en un emotivo acto con distintas actuaciones, como la de la violinista Judith Mateo, lectura de poemas, música y canciones reivindicativas como la "Milonga de la Mora judía", que cambia así el femenino por el masculino en la letra del tema de Jorge Drexler.

En la presentación también intervinieron Fátima Aburto, diputada del Partido PSOE en el Congreso, Paca Sauquillo, presidenta de la ONG Movimientos por la Paz (MPDL), Luis Cobos, presidente de la Asociación Artistas Intérpretes y Ejecutantes (AIE), y representantes del sindicato Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores.

La presidenta de la Plataforma, Cristina del Valle, agradeció el respaldo de todas estas entidades y el apoyo del Gobierno, tanto del ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, como el de la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, con quien se reunieron ayer.

La directora del Instituto de la Mujer, Rosa Peris, señaló que "las mujeres sabemos mucho de poner la palabra y la razón en la constitución de la paz", y subrayó que sin democracia no se puede avanzar en igualdad. "Todos los hombres le han fallado a Palestina, que dejen que lo intenten las mujeres", agregó parafraseando a la presidenta de Liberia, Ellen Jonson-Sirleaf.

Por su parte, la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, recordó el
compromiso del Gobierno con la paz en Oriente Medio y el fin del conflicto palestino-israelí. En este sentido, mencionó el Programa de asistencia a mujeres palestinas presas, que hasta ahora han desarrollado en Cisjordania pero que van a ampliar también a Gaza.

ROMPER EL SILENCIO

Asimismo, Rodríguez destacó que el viaje coincide con la conmemoración del 60 aniversario de la Declaración de Derechos Humanos, y dijo que la Plataforma va a Palestina a "romper el silencio" que ha callado la ausencia de derechos de sus ciudadanas y ciudadanos.

En el mismo sentido se pronunció la presidenta del MPDL, Paca Sauquillo, al subrayar que la Declaración de DDHH cumple 60 años coincidiendo con la celebración del aniversario de la constitución del Estado de Israel. En su opinión, "la movilización de la Plataforma es muy importante allí", tanto para el pueblo palestino como para el israelí.

La Plataforma defiende el fin de la violencia en Oriente Medio lucha por una paz con perspectiva de género, porque entiende que es el único camino para alcanzar la auténtica reconciliación. La delegación que viajará a Palestina entre los días 21 y 28 de diciembre, está formada por casi 200 personas, entre artistas, personas expertas en educación para la paz, feministas y periodistas.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Teme prensa escrita en EU por su sobrevivencia

México DF, 18 diciembre 2008 (CIMAC).- La prensa escrita estadounidense teme por su sobrevivencia. Con tirajes más bajos, rentas publicitarias que se hunden y lectores cada vez más acaparados por internet, la prensa estadounidense está en crisis y grandes títulos de la historia del periodismo se encuentran en peligro de desaparecer.

"El modelo económico de la prensa escrita no funciona más", estimó el presidente de la Washington Post Company, Donald Graham, haciéndose eco de declaraciones que tienen cada vez más los observadores del paisaje mediático estadounidense, informó un comunicado del Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET).

"El Washington Post y Newsweek perderán dinero en 2008", anunció Graham la semana pasada en una conferencia en Nueva York a propósito de estos dos títulos emblemáticos. "Será un desafío para nosotros demostrar algún progreso en un clima muy difícil para la publicidad en 2009", añadió.

El grupo de prensa Tribune, propietario de los prestigiosos diarios Chicago Tribune y Los Angeles Times, anunció la semana pasada que se ponían bajo la protección de la ley de quiebras capítulo 11.

La prensa estadounidense ha despedido o invitado al retiro a 15,400 personas este año, calculó Erica Smith, una periodista del St. Louis Post-Dispatch que contabiliza las pérdidas de empleo en el sector.

No pasa un sólo día sin su cortejo de malas noticias, crisis económica que acelera la baja de las rentas publicitarias y que incita a numerosos anunciantes a volcarse hacia los sitios de Internet gratuitos.

Según el Bureau de difusión de la prensa, el tiraje de los 507
diarios estadounidenses cayó 4.6 por ciento en seis meses con 38 millones de ejemplares vendidos de promedio de marzo a septiembre, en lugar de los 40 millones vendidos un año atrás.

Solo USA Today, del grupo Gannett, y Wall Street Journal, del magnate de la prensa Rupert Murdoch, alcanzan a resistir, obteniendo modestas ganancias de 0.01 por ciento de sus lectores.

CAEN INGRESOS PUBLICITARIOS

Los ingresos publicitarios de la prensa han caído 18,1 por ciento en el último trimestre, el sexto trimestre consecutivo de baja, según la Asociación nacional de periódicos estadounidenses (NAA, por sus siglas en inglés).

Durante ese tiempo, la publicidad en línea aumentó, aunque no
progresaría más que 8.9 por ciento en 2009, según eMarketer. Y los ingresos obtenidos de internet no sobrepasan 5 por ciento del total de ningún gran diario del país.

Hasta The New York Times, el título más prestigioso de Estados Unidos, anunció la semana pasada que tomará 225 millones de dólares hipotecando su nueva sede de Manhattan con el fin de contrarrestar una crisis de liquidez provocada por la restricción del mercado de créditos y una baja de sus beneficios.

"Pienso que veremos regiones enteras sin un cotidiano local en un futuro cercano", previno Roy Peter Clark, vicepresidente del Poynter Institute, organización que estudia al sector de los medios.

Tomando la palabra en una reunión en Naples, Florida (sudeste), sobre "el futuro del periodismo", Clark previó que no existe una "poción mágica" para asegurar la sobrevivencia del sector.

El American Press Institute invitó el mes pasado a 50 dueños de medios de prensa a una reunión titulada "Cumbre de dueños para salvar una industria en crisis".

Dos expertos advirtieron a los propietarios de los medios que se
encuentran frente a un escenario clásico de "evoluciona o revienta" y que deben actuar rápidamente.

A fines de octubre, el cotidiano Christian Science Monitor, de
limitada difusión pero muy respetado por sus pares, anunció que
abandonaría su edición en papel para pasar a difundirse por Internet en abril próximo.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Presenta Calderón Programa Nacional de Derechos Humanos

México DF, 18 diciembre 2008 (CIMAC).- El Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH), presentado por Felipe Calderón en el marco del 60 Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos sí cuenta con presupuesto, pero éste no se encuentra lo suficientemente etiquetado para las estrategias y líneas de acción, señalaron OSC en comunicado difundido por el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos).

Si bien el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 contempla en su artículo 59 la obligación de realizar acciones vinculadas con el PNDH por parte del Ejecutivo, los recursos para lograrlo no están etiquetados. Con esta ambigüedad no se tiene conocimiento de dónde saldrán los recursos y quién será la Unidad responsable para ejecutar las estrategias y líneas de acción.

Ante ello, las organizaciones civiles Católicas por el Derecho a Decidir, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Centro Nacional de Comunicación Social, Fundar, Centro de Análisis e Investigación e INCIDE Social, que han trabajado desde hace varios años en la promoción y defensa de los derechos humanos, darán seguimiento y monitoreo a la implementación de dicho programa, por lo que solicitaron a la Secretaría de Gobernación, en su calidad de Secretaría Técnica de la Comisión Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, la creación de la Subcomisión de Evaluación y Seguimiento de la Política Pública en materia de Derechos Humanos.

EL PROGRAMA

El PNDH es un compromiso del Estado mexicano, resultado de la adopción de la Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, en donde los Estados integrantes de Naciones Unidas se comprometieron a diseñar un plan nacional de acción que identifique medidas que les permitan mejorar la promoción y protección de los derechos humanos, en el entendido de que un acercamiento comprensivo y estructurado de planeación de los derechos humanos facilitará alcanzar las metas deseadas, informó en comunicado el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos).

Cabe mencionar que el programa actual, publicado en el Diario Oficial el pasado 29 de agosto, a diferencia del presentado en 2004, ya no plantea “consolidar una política de Estado en materia de derechos humanos” y sí concretar en sus líneas estratégicas a nivel de la Administración Pública Federal “el diseño, instrumentación, seguimiento y evaluación de las políticas y presupuestos de la Administración Pública Federal, bajo el principio de no discriminación”. Asimismo, dicho Programa no tiene como base los mecanismos de consulta amplia a la sociedad civil.

Uno de los retos del actual programa es que a partir de su publicación y puesta en marcha, en el 2012 pueda ser concretado en acciones de coordinación interinstitucional que den paso a la construcción de un verdadero Plan Nacional de Derechos Humanos, que trascienda de ser un Programa más de gobierno y que permita un verdadero seguimiento y avance en la materia.

Otro reto se vincula con la desaparición del Comité Coordinador de Evaluación y Seguimiento de dicho Programa que funcionó durante el sexenio pasado y que actualmente se transformó en una Subcomisión que requerirá de las facultades necesarias para dar seguimiento y evaluar la implementación no sólo del Programa, sino de todas aquellas acciones de gobierno que se impulsen para garantizar los derechos humanos.

HACIA UNA POLÍTICA CLARA EN DH

Las OSC expresan que el Estado mexicano, en el marco del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, no ha logrado concretar una política interna clara en materia de derechos humanos. En ese contexto esperan voluntad política para que el PNDH brinde los insumos necesarios para establecer y avanzar en esta agenda pendiente en colaboración con la sociedad civil.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Estudio de la UNAM revela que mujeres son más compasivas

México DF, 18 diciembre 2008 (CIMAC).- La activación cerebral ante la percepción de una experiencia compasiva no es igual en hombres que en mujeres: en el cerebro de ellas la acción es más compleja, según investigaciones de un equipo científico, encabezado por Fernando Barrios Álvarez, del Instituto de Neurobiología (INB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con sede en Juriquilla, Querétaro, informó la institución en un comunicado.

El hallazgo, realizado con base en el estudio de imágenes funcionales por resonancia magnética, podría significar que las mujeres son más compasivas.

Al respecto, el neurocientífico explicó que "la imagen funcional de ellas es, por mucho, más compleja que la de ellos cuando perciben situaciones con carga emocional, como la compasión; las áreas cerebrales que se activan son numerosas y con una distribución mayor en las mujeres".

El artículo con este descubrimiento fue enviado a la revista internacional Social Cognitive and Affective Neuroscience para su publicación, y ya ha sido presentado en congresos internacionales, como Human Brain Maping, donde atrajo la atención de la comunidad científica por su carácter novedoso.

Explicó el experto que la resonancia magnética es un sistema médico de imagen. La principal ventaja que tiene es que no expone al sujeto a ninguna radiación ionizante, sino de radiofrecuencia, considerada una técnica inocua y al igual que el ultrasonido, no causa ningún daño.

Se trata de un método que, además de tener la mayor resolución estructural y morfológica, con el mejor contraste de tejidos, permite observar, "en vivo", estructuras cerebrales cuando el sujeto realiza una tarea específica. Así, se han estudiado procesos que antes se desconocían; al tiempo, es posible repetir los procedimientos con distintos quehaceres, abundó.

Con esas técnicas funcionales, el equipo de Barrios Álvarez analiza procesos cognitivos en distintas modalidades; una de ellas, es la de las emociones sociales, en particular los procesos de compasión.

EL ESTUDIO

Además, el alumno de doctorado Roberto Mercadillo realizó una investigación para su tesis de maestría, donde observó la percepción del sufrimiento en un tercero, o compasión.

Para ello, se analizó a un grupo de sujetos-control, a los que se les aplicaron exámenes psicométricos para determinar que sus estadios emocionales eran similares. Fueron ocho mujeres y ocho hombres sanos, a quienes se les presentó una serie de imágenes, con una carga emocional alta.

En el estudio de resonancia magnética funcional, percibieron esas imágenes en combinación con otras neutras, para determinar cuáles son las áreas cerebrales que se activan cuando miran las compasivas.

Se observó que generalmente se accionan estructuras prefrontales y frontales, es decir, una parte de la corteza frontal, la ínsula, algunos núcleos frontales, y algo de la corteza del síngulo anterior; en los hombres, la estructura prefrontal es lateralizada, mientras que en las mujeres se ubica en zonas ampliamente distribuidas.

EVALUACIÓN DE POLICÍAS

Como parte de su investigación doctoral, Mercadillo, dirigido por Barrios, utilizará en sujetos-control los hallazgos relativos a la percepción del sufrimiento ajeno, de la emoción social llamada compasión, para cotejar lo que ocurre con una población específica.

Se aplicará a integrantes de una área de Seguridad Pública en una población del Estado de México, a solicitud de al Secretaría del ramo, interesada en evaluar a sus policías, informó.

Las investigaciones de imagen funcional se llevan a cabo en colaboración con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), en el DF, donde se cuenta con un resonador de tres teslas. Aunque "muchos de estos trabajos se realizarán en el INB en un futuro relativamente cercano, pronto se contará con un instrumento de la misma capacidad", indicó.

Mediante un donativo a la Unidad de Neurodesarrollo del INB, "proyecto estratégico del estado de Querétaro", y con otras fuentes de financiamiento, se colocará esa herramienta científica, que dará inicio a un laboratorio regional, multidisciplinario y de imagen funcional cerebral en esta entidad universitaria, concluyó.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

La mujer desde la mirada de cineastas latinoamericanas

México, DF, 17 diciembre 2008 (CIMAC).- Las cineastas venezolanas Andrea Herrera, Anabel Rodríguez y Silvia Ríos presentaron en La Habana un filme sobre el desarraigo de los seres humanos y la responsabilidad ante la vida, el cual tiene como eje tres historias de mujeres.

En Conferencia de prensa efectuada en el salón Taganana del Hotel Nacional de La Habana, las realizadoras declararon que su historia está inspirada en una película cubana del también joven cineasta Pavel Giroud: Tres veces dos.

La cinta de las jóvenes cineastas compitió como ópera prima en el XXX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, con sede en esta capital, hasta el viernes de la semana pasada, ante una veintena de otras películas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, España, Uruguay, Francia y
Alemania, informó el especial de Prensa Latina Mujeres del Tercer Milenio.

Bajo el título de 1, 2 y 3 mujeres, el filme narra las historias de Eloína, una humilde auxiliar de limpieza de un bufete de abogados; Rosario, que viaja por vez
primera a Caracas y le suceden cosas imprevistas, y Gregoria, quien vive en una vieja casa en el interior del país. Todas deben tomar decisiones que afectarán su vida.

El filme fue bien recibido por el público habanero, lo que fue muy satisfactorio para las novatas realizadoras, quienes están de acuerdo en que la mera aceptación de los cinéfilos de este país implica de hecho un premio importante.

"Es conmovedor el público habanero y cómo comentan sobre las películas, con qué profundidad y con qué dominio sobre cinematografía", dijo Andrea Herrera.

"Nunca he vivido algo como lo visto aquí, pues en La Habana las filas de personas son interminables y aplauden la cinta si les gusta o se paran y se van si no les gusta", destacó Silvia Ríos.

"Yo digo que si los santos me dan fuerzas y me abren caminos para hacer otras películas, no estaré jamás satisfecha si antes no se estrena aquí, porque la gente de este país posee una cultura de cine increíble", agregó.

LA CINTA CORDERO DE DIOS

Otra directora de cine en la región que parece confirmar el papel cada vez más preponderante de la mujer en el séptimo arte, es la joven argentina Lucía Cedrón, quien trajo al festival del celuloide la cinta Cordero de Dios, basada en el secuestro de un anciano en Buenos Aires, en plena crisis económica nacional.

La sinopsis de Cordero de Dios parece sacada de esas noticias frecuentes que todavía hoy estremecen la vida de muchos países latinoamericanos, flagelados por olas de
secuestros que marcan la tragedia en este continente.

Cordero de Dios ganó el concurso de guión en una pasada edición del Festival de La Habana y la idea original nació en Cuba, según declara Lucía: "Se gestó durante los ocho meses que viví aquí gracias a un taller impartido por Eliseo Altunaga, mi mentor, en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños.

"Fue algo que me saqué de adentro y me permitió tomar conciencia de la necesidad de plantearse interrogantes sobre el silencio como mero acto de amor y la legitimidad de callarse o no ante un ser querido sólo por evitarle una infelicidad", dijo.

Esta realizadora recordó que fue en Cuba donde descubrió su vocación de cineasta y tuvo a su primer maestro y mentor en el séptimo arte.

Lucía Cedrón precisa que Cordero de Dios tiene una estructura de thriller policial, "aunque la trama es tan profundamente dramática y humana que va más allá de cualquier género y se inscribe entre los filmes que cuentan realidades dolorosas
de los países latinoamericanos".

La cinta se estrenó con anterioridad en el Festival de cine de Rótterdam (Holanda), luego en Francia y ahora en La Habana, aunque en su opinión "ningún público semeja al cubano, capaz de valoraciones verdaderamente sorprendentes sobre las películas. Es un jurado infalible y ellos son, primero que nadie, quienes dictaminan con un acierto estremecedor y con una cultura cinéfila alucinante", señaló.

"Cordero de Dios" cuenta cómo Guillermina, la nieta del secuestrado, pide ayuda a su madre, Teresa, quien vive en Francia. A partir del reencuentro, ambas reviven dolorosos hechos del pasado, cuando Teresa fue secuestrada por fuerzas parapoliciales y Arturo quedó a cargo de su nieta.

En la película se profundiza en las circunstancias de la intervención del abuelo en
la liberación de Teresa en 1978.

Las cineastas presentaron sus cintas en el apartado de ópera prima y continuarán filmando las realidades de ese mundo que todavía precisa de una mayor comprensión y trato equitativo hacia ellas, como un deber al cual nunca renunciarán, comenta el especial de Prensa Latina Mujeres del Tercer Milenio.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , ,

» Lee el texto completo...

Sale a la luz "Nosotras por una sociedad con equidad"

Monterrey, NL, 16 diciembre 2008 (CIMAC, Guadalupe Cruz).- Buscando ser una alternativa de difusión, análisis y reflexión de los derechos humanos, la condición social de las mujeres y las relaciones entre los géneros, nace en Monterrey la revista "Nosotras, por una sociedad con equidad".

El primer número de la revista, que dirige la periodista Juana María Nava, corresponsal de Cimacnoticias en Nuevo León, se presento el pasado 11 de diciembre en el salón Crayón ante una audiencia de alrededor de 70 personas, entre
activistas, y simpatizantes del proyecto, e incluso con presencia de público de la vecina ciudad de Saltillo, Coahuila.

La presentación de la revista contó con presentadoras de tres generaciones, entre ellas Itzel Ríos, estudiante de preparatoria y quien también colaboró en este primer número con una entrevista a Alicia Leal, fundadora nacional de los refugios para mujeres.

Junto con ella también estuvo Jackie Campbell, responsable de Comunicación Social de la Diócesis de Saltillo y del Centro Diocesano para los Derechos Humanos, quien además de destacar los compromisos a que se enfrenta una publicación de este tipo, se sumó a la plana de colaboradas con un texto sobre la Marcha Mundial de Mujeres y su paso por Saltillo.

La presentación también contó con la participación de la reconocida periodista Sara
Lovera, quien abundó en el hueco que viene a llenar esta revista impresa en un mundo donde el Internet parece ofrecer muchas opciones informativas, pero donde las personas no leen. Ella identifica hasta 500 portales con discurso feminista pero al mismo tiempo señala que aun hay muchas mujeres que desconocen el Artículo cuarto
constitucional, que reconoce como iguales ante la ley a hombres y mujeres.

Nosotras viene a informar de la condición social de las mujeres, lo que significa que tendrá que dar cuenta de la manera en que la manera tan seria en que crisis afectará a las mujeres, y en este sentido destacó la violencia hacia las mujeres, que sintetiza todas las formas de discriminación de género, y en tiempos de crisis
la violencia siempre crece, agregó.

OPCIÓN DIFERENTE

Juana María Nava señaló que Nosotras busca ser una opción informativa diferente, diversa y plural en donde se plasmen temas concernientes a las relaciones entre géneros y de la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres.

Nosotras desea ser también un espacio alternativo donde confluyan los grupos de la sociedad civil, y donde se visibilice lo que no aparece en los medios de información convencionales y con la aparición de este primer número queda abierto el espacio para la reflexión y el debate, agregó la directora.

Destacó además la presencia del equipo de la revista, Silvia Puente, quien funge como directora jurídica, e Irma Ochoa, quien es la directora de contenidos, quien a su vez agradeció a las y los colaboradores de la revista.

Este primer numero está dedicado a los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres y cuenta con artículos sobre las condiciones sociales de las mujeres en Nuevo León, la violencia feminicida, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el papel de los medios de comunicación, la equidad de género, los 60 años de los Derechos Humanos, y la violencia en el noviazgo, entre otros.

Nosotras, por una sociedad con equidad tendrá una periodicidad bimensual y se distribuirá de manera gratuita en oficinas públicas, asociaciones civiles, empresas, universidades, centros culturales, restaurantes, colegios, salas de belleza, gimnasios, y clínicas y hospitales.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , , , ,

» Lee el texto completo...

Mucho por hacer por los DH de las mujeres

México DF, 15 diciembre 2008 (CIMAC, Susana Trejo de Jesús).- Sobre la situación
de los derechos humanos de las mujeres, funcionarias y políticas afirman que aún hay
mucho trabajo que hacer: falta mayor difusión y conocimiento sobre las herramientas jurídicas para la defensa de las mujeres en México, una administración pública con equidad de género, respeto a sus derechos laborales y mayor inclusión en la vida política.

A ello se suman la crisis económica, el calentamiento global, epidemias como el VIH/SIDA y el terrorismo, opinan las funcionarias y expertas.

Dieron su opinión sobre la condición de los DH de las mujeres la Embajadora Eminente, Aída González Martínez; la presidenta de la Comisión de Equidad y Género en la Cámara de Diputados, Maricela Contreras; la directora ejecutiva de Sociedad
Mexicana Pro Derechos de las Mujer AC (SEMILLAS) Emillene de León Aulina; y Patricia Mercado, presidenta de la Fundación Voz Alternativa AC.

González Martínez, activista que ha trabajado constantemente tanto en instancias
internacionales para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, como en la creación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), señala que los avances han sido gracias a la participación de las Organizaciones No Gubernamentales.

En entrevista a Cimacnoticias, Martínez reconoció la labor de esta agencia en la difusión de los instrumentos de protección para las mujeres ya que, junto a la educación, sus esfuerzos informativos son importantes para que se apliquen
dichos instrumentos realmente.

LA CNDH

Por su parte, Maricela Contreras afirmó que es necesario que se incorpore a las Comisiones de Derechos Humanos, tanto a nivel local como federal una perspectiva de género. "La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha incurrido en graves faltas como lo fue con el caos de Ernestina Ascencio, adulta mayor abusada y muerta por integrantes del Ejército Mexicano en Zongolica, Veracruz, y la acción de
inconstitucionalidad que interpuso contra la Interrupción Legal del Embarazo antes de las 12 semanas de gestación en el Distrito Federal".

"Esta institución no tiene que responder a acciones de carácter político, no a trampolines para poder llegar a otros espacios, necesitamos mejorar las comisiones de derechos humanos e incorporar en lo cotidiano el respeto de los derechos humanos" finalizó.

MAQUILADORAS Y DH

Como una de las principales impulsoras de proyectos de la sociedad civil EN la organización Semillas, Emilienne de León Aulina, se enfocó en la situación que viven las mujeres en la industria maquiladora. "Siendo funcionaria publica y parte del gobierno, sabíamos que éstas eran industrias golondrina que vienen y se van". Esta industria, dijo, ofrece bajos salarios, sin prestaciones ni seguridad social.

Estas actividades, enfatizó, muchas veces afectan su salud y su vida laboral que termina a los 35 años cuando son despedidas y con ello el propio gobierno ha favorecido al empleo informal.

La causa de estos hechos, afirmó de León, es por la mala calidad en la educación insuficiente para conseguir un empleo digno, lo cual también ha derivado en el aumento de la migración femenina a edades tempranas y quienes están expuestas a la
trata de personas sexual y laboral.

Finalmente señaló que tanto al gobierno como a la sociedad les corresponde tomar medidas en el plano legislativo para que las mujeres puedan tener acceso a un empleo digno y llamó a la Unión para que se conozcan estos hechos.

EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Patricia Mercado habló sobre la participación de las mujeres en la política y el pleno ejercicio del Artículo 21 de la Declaración de los Derechos Humanos: "Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
medio de representantes libremente escogidos", citó.

Hizo un exhorto para que temas como la conciliación de la familia y el trabajo de las mujeres sean asunto del Estado y se mostró optimista del avance que han tenido las mujeres, pues han pasado de un símbolo a una minoría que ya cuenta.

Por último, habló del acoso político que sufren las mujeres, que "anula toda posibilidad de empoderamiento" como un asunto de educación. Dijo que es necesario cambiar estas estructuras y que "la reproducción social es un tema que debe importar a la sociedad".

Comentó a esta agencia que aunque las mujeres de la política no se ocupen de la agenda feminista, es importante su presencia en esos puestos. Pueden ayudar a que poco a poco se discutan los temas de género, lo importante es que puedan ejercer el Artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Además, ellas pueden aportar su visión de la vida privada a la vida pública. "La política está muy alejada de la vida cotidiana y las mujeres pueden tener un mejor conocimiento de ésta, pueden tener otro punto de vista", aseguró Mercado.

En un pronóstico sobre las elecciones de 2009, declaró que el panorama para las mujeres puede representar una amenaza o una oportunidad, debido a la pluralidad que se visualiza al existir pocos puestos, los partidos optarán por los candidatos seguros de mayor presencia y liderazgo donde las mujeres van a ser expulsadas.

La oportunidad, explicó, se daría porque al existir pocos espacios y posibilidades de triunfo, los partidos apostarían por lo nuevo, en este caso por las mujeres, como lo hiciera John McCain, ex candidato a la presidencia de Estados Unidos, con Sarah Palin, gobernadora de Alaska a quien propuso como candidata a la vicepresidencia, "entonces esperemos a las elecciones para ver cómo este equilibrio se resolverá.

Las funcionarias y políticas que dieron su opinión se reunieron la semana pasada en el Centro Cultural Helénico, con motivo de la conmemoración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: ,

» Lee el texto completo...

Bajo vigilancia de OSC programas destinados a mujeres

México DF, 15 diciembre 2008 (CIMAC, Gladis Torres Ruiz).- El pasado 12 de
diciembre, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) presentaron en la Ciudad de México el Observatorio para la Transparencia y Rendición de Cuentas y Equidad de Género del Distrito Federal, con el que se busca lograr la permanencia de programas exitosos, la mejora de los más importantes y la eliminación de los no pertinentes a favor de las mujeres.

Este Observatorio del DF forma parte de un proyecto promovido por la Cámara de Diputados en el ejercicio presupuestal de 2008 y operado por la Secretaría de la Función Pública, que en su primer año incluye 11 entidades federativas del país: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco, Estado de México,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tamaulipas, Yucatán y Puebla, explica la maestra Magdalena García Hernández, coordinadora del DF y Puebla.

Los observatorios son instrumentos para la transparencia, el rendimiento de cuentas y la evaluación del avance en la equidad de género. Con ellos se busca la colaboración gobierno-sociedad, para lograr la permanencia de programas exitosos, la mejora de programas importantes y la eliminación de programas no pertinentes a favor de las mujeres.

Los programas a los que se le está dando seguimiento son: el Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI), el Fondo para la Transversalidad de Género, el Programa de Apoyo a Proyectos Productivos de Mujeres (FONAES), el Programa de las Mujeres del Sector Agrario (PROMUSAG) y el Programa de
Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras. En el caso del Distrito Federal el POPMI no se aplica.

De este ejercicio de observación en el país emanará un informe que, a decir de García Hernández, será presentado antes del 31 de diciembre, ante los funcionarios responsables de programas.

OBSERVATORIO EN EL DF

El Observatorio de Género del Distrito Federal está a cargo de la Universidad Autónoma de Baja California, en alianza con el Bufete de Estudios Interdisciplinarios.

En entrevista con Cimacnoticias, García Hernández afirmó que este ejercicio es una mirada “desde afuera” a este tipo de proyectos y los enriquece, pues trabajan en observatorios de varias entidades expertas del movimiento feminista. Ellas saben “de qué pie cojean” los proyectos, qué les falta y cómo pueden mejorarse.

Los Observatorios buscan promover la coordinación interinstitucional, que los diferentes ámbitos de Gobierno se pongan de acuerdo para la operación de los programas, de tal manera que no lleguen solos a “hacer cosas” a las entidades federativas y los municipios.

De esta forma podrán coordinarse, a través de reglas de operación bien establecidas y con base en las normas del federalismo, las cuales señalan atribuciones por poderes y ámbitos de gobierno. En suma, “que se utilicen los recursos lo mejor
que se pueda, que se enriquezcan los programas y que se pongan de acuerdo las autoridades para que no hagan trabajo desvinculado”.

LAS USUARIAS

Nos interesa también, dice García Hernández, la coordinación del sector público con el sector social, pues las cosas no pueden seguir siendo hechas desde la burocracia, ya que las y los beneficiarios tienen mucho que decir de cómo quieren los programas.

Son las y los beneficiarios quienes se enfrentan cotidianamente a una cantidad de problemas, desde la sociedad civil queremos que estos programas tengan perspectiva de género.

No puedes estar coordinando programas que sujetan a las mujeres a enormes cargas de trabajo, con programas que no tengan mirada de género y sabemos que la mirada de género tiene que ver fundamentalmente con las jornadas laborales. Si llenas a las mujeres de trabajo, por más que les des proyectos maravillosos, si no tienes la
prevención de su trabajo doméstico y su trabajo del cuidado de niñas, niños, ancianos, enfermos etcétera, lo único que se hace es aumentarles la carga de trabajo.

“Posiblemente su nivel de vida y su ingreso sea mejor, pero definitivamente no su calidad de vida, pues tienen jornadas laborales que las enferman tanto física como psicológicamente, así como envejecimiento prematuro por tanta carga de trabajo”, señala la experta. Y puntualiza: lo que queremos con los Observatorios es hacer una
colaboración de alto nivel a las autoridades gubernamentales, una contribución para que mejore esto y mejore en serio.

EL INFORME QUE VIENE

Adelantó que el informe que presentarán antes de que finalice el año es variable pues están revistando las reglas de operación actuales, “en algunos casos nos han dicho que nos van a mandar las que van a estar vigentes el año que entra, pero los proyectos que estamos evaluando, en la mayoría de los casos, son de 2007. PROMUSAG nos entregó 2006, porque 2007 todavía no lo tienen, lo cual es una irregularidad, pues estamos finalizando 2008 y no pueden darnos los proyectos 2007”, afirmó la maestra.

Al referirse al programa de estancias infantiles impulsado por Calderón, señaló: hemos encontrado un trato “complicado”, ya que a las mujeres “encargadas” no se les deja moverse durante todo el día de ahí, no tiene suplencias. Si ellas tienen que hacer cosas, incluso para su familia, tienen que repensarse y replantearse eso.

En PROMUSAC, a veces no hay claridad sobre las necesidades de los equipos. Por ejemplo, FONAES funciona muy bien, pero prácticamente no tiene perspectiva de género, no está involucrado el tema de género, es un proyecto básicamente empresarial sin género.

En el caso del POPMI, tiene muchas restricciones, ya que hay una gran parte de mujeres indígenas que no están siendo beneficiadas, hay localidades en las que las mujeres de comunidades indígenas no se declaran como tales por la discriminación.
Hay zonas urbanas con muchas mujeres indígenas, como el DF, que necesitan ser atendidas, pero aquí no opera. De todo ello hablaremos en el Informe, afirma García Hernández.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...

Perla Bustamante, titular de Conapred designada por Calderón

México DF, 11 diciembre 2008 (CIMAC, Guadalupe Gómez Quintana).- Tres meses después
de que falleció el titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Gilberto Rincón Gallardo, la atleta paralímpica Perla Bustamante Corona fue designada hoy por Felipe Calderón como nueva presidenta del organismo, cargo que ocupará por un periodo de tres años, con la posibilidad de ser ratificada para otro periodo.

El Conapred, organismo creado en 2003 por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación y sectorizado a la Secretaría de Gobernación, tiene como objetivos promover políticas tendentes a contribuir al desarrollo cultural y social, y proteger a los ciudadanos de toda distinción o exclusión basada en raza, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, salud, embarazo, idioma, religión, opinión o preferencia sexual, señala un comunicado de la dependencia.Coordina además las acciones de las dependencias y entidades del gobierno federal en materia de
combate a la discriminación, verifica la realización de programas para el mismo fin en instituciones y organizaciones públicas y privadas, y expide los reconocimientos respectivos.

Con el nuevo nombramiento, Calderón desoyó la propuesta de 55 personas y organizaciones, entre ellas Marta Lamas, académica feminista, y Rosario Ibarra, luchadora social y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la
República, quienes proponían la candidatura de Irina Layevska Echeverría Gaitán para dirigir el Conapred.

Irina, señalaron las personas y organizaciones en una carta de apoyo dirigida a la Asamblea Consultiva del Conapred, como informó en su momento Cimacnoticias (18 sep 08), es una mujer que ha luchado toda su vida por tener el derecho a ser ella misma, se ha enfrentado a diversas formas de discriminación, por su historia política de izquierda; por ser una persona con discapacidad física y por tener una condición transexual.

El nombramiento, hace notar el diario El Universal, ocurrió luego de que México perdió un lugar en el Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para dar seguimiento a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, debido al retraso para nombrar titular del Conapred, tras el deceso de Rincón
Gallardo, como denunciaron organizaciones civiles.

LA NUEVA PRESIDENTA

Bustamante Corona, originaria de Ciudad Juárez, es ingeniera industrial por el Instituto Tecnológico de Chihuahua, y tras sufrir en 1999 un accidente que le causó la amputación de su pierna izquierda, se dedicó a practicar diversos deportes, señala el comunicado de Gobernación.

Obtuvo la medalla de plata en lanzamiento de bala y de bronce en salto de longitud en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004, y en los de Beijing 2008 se hizo acreedora de la medalla de oro en los 100 metros planos categoría T42, imponiendo record mundial.

Fue fundadora de la Fundación A Paso Firme IAP, cuyo objetivo es orientar a pacientes amputados sobre los métodos más adecuados para su lograr su rehabilitación y reintegrarse plenamente a la vida productiva.

El Consejo está regido por una Junta de Gobierno, integrada por la secretarías de Gobernación; Hacienda y Crédito Público; Salud; Educación Pública, y Trabajo y Previsión Social. De igual modo, la conforman, con derecho a voz pero no a voto, los institutos nacionales de las Mujeres, de las Personas Adultas Mayores y el Mexicano de la Juventud, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, así como el Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info

Etiquetas: , ,

» Lee el texto completo...





Tu anuncio
Publicidad


Tu anuncio

Tu anuncio

Publicidad

Publicidad


Tu anuncio

Busca por tema


Abuso de poder
Academia
Adultas mayores
Africa
Agua
Alemania
Argentina
Arte
Asia
Australia
Biografías
Bolivia
Chile
Ciencia
Ciudadanía
Colombia
Comunicación y medios
Conflictos bélicos y militares
Congresos y eventos
Costa Rica
Cuba
Deporte
Derechos Humanos
Día Internacional de la Mujer
Discapacidad
Diversidad sexual
Documentos e Informes
Economía y Presupuesto
Educación
Elecciones 2009
Empoderamiento
Entrevistas
España
Estados Unidos
Explotación Sexuak
Familias
Feminicidios
Feminismo
Foro Social Mundial 2009
Género
Guatemala
Hombres y Masculininades
Iglesia
Iglesia
India
Iniciativas y legislaciones
Injusticia e Impunidad
Jóvenes
Latinoamérica
Lenguaje
Literatura
Maternidad
Matrimonio y Divorcio
Medio Ambiente
Migración
Movimientos
Movimientos indígenas
Nicaragua
Niñez
Oriente Medio
Paraguay
Perú
Población
Pobreza
Política
Prisión
Programas y políticas de Gobierno
Represión
Salud
Sexualidad
Tecnologías
Trabajo
Tradiciones y Costumbres
Transporte
Unión Europea
Uruguay
Violencia
XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe

Tu anuncio
Columnas de Opinión

Tienda Virtual
Tienda Virtual
De todo un poco
Libros, artículos, carteles, postales y mucho más


Foro de discusion
Foro de discusión
¿En favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...


Ciberciuadadanas
Ciber
ciudadanas
¿Dónde, cuándo, cómo, para qué?
Inscríbete al curso en línea, y aprende a crear y administrar un blog, así como los tips y consejos para su éxito.


Tu anuncio Tu anuncio

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |