Tu anuncio Tu anuncio


       Sección   Noticias



Secciones


¡ Únete!
MujeresNet.Info: Información con Perspectiva de Género


¡Suscríbete!


Recibe en tu correo el boletín mensual.
Suscríbete aquí



Artículos de la Autora


90 Años de Opinión Femenina 90 Años de Opinión Femenina

BlogHer

Aborto: Tabú y Transgresión

Mujeres y Blogs Gran Hermano

Revista Maya. Edición Octubre 08 Revista Maya. Edición Noviembre 08 Revista Maya. Edición Enero 09

Cuerpo, amor y vida Mujeres empoderadas

Numeros rojos en derechos ILE, Constitucional Deficit en justicia y equidad Las mujeres y los blogs

Archivo por mes




Noticias


Nace la primera enciclopedia feminista

Madrid, abril de 2008 (Amecopress, Argelia Villegas López).-Femipedia es la primera enciclopedia feminista y libre en lengua castellana, se construye a partir de las aportaciones de personas voluntarias, y permite que los artículos puedan ser cambiados por cualquier persona que la visite a través de Internet. Es un proyecto abierto que anima a que hombres y mujeres interesadas sean redactoras, correctoras, y editoras de esta nueva enciclopedia.

“Bajo una perspectiva de género ha nacido esta idea”, explicó la feminista María José Sánchez, quien es una de las creadoras de esta propuesta que funciona basada en la tecnología “wiki”, la cual engloba a todas las enciclopedias, monográficos, y cualquier libro de consulta a través de Internet que es creado por personas voluntarias y desinteresadamente.

La entrevistada, quien también es creadora del portal web “Ciudad Mujeres”, consideró que Femipedia “ha sido todo un éxito” pues con el poco tiempo que lleva funcionando ya están involucradas 24 personas, y se tienen colaboraciones “a pesar de haber nacido oficialmente el 20 de marzo, Femipedia ha tenido una muy buena acogida” estimó Sánchez.

“Ciudad Mujeres”, creada por Sánchez y María José M. López, ha sido la plataforma desde donde se impulsa esta nueva propuesta. “Ciudad Mujeres ha ido creciendo con el tiempo, fue creada en el 2004 como un punto de encuentro de diversas mujeres para utilizar las nuevas tecnologías”, agregó la feminista.

“Es imprescindible mirar el mundo con una perspectiva de género” consideró Sánchez desde Albacete, lugar físico donde se ubican las dos creadoras de “Ciudad Mujeres”.

“Femipedia podría estar en riesgo de ser objeto de actos vandálicos” pues al ser una propuesta de servicio público, y un proyecto abierto podría ser atacada de esta forma, para ello se estipula que los contenidos del proyecto sean creados en tono de respeto, y revisados con rigor.

El portal “Ciudad Mujeres” es consultada principalmente por países de habla hispana. De América Latina destacan Argentina, México y Chile como los principales países lectores del portal.

Si deseas conocer esta nueva enciclopedia puedes visitarla en http://www.femipedia.es/index.php/Portada

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

Patriarcado toma conciencia de que mujeres adquieren libertad

Oaxaca, Oax., 30 de abril 2008 (CIMAC, Soledad Jarquín Edgar/corresponsal).- El patriarcado ha tomado conciencia que las mujeres han adquirido más libertad, más igualdad, más autonomía frente a los varones y reaccionan reactivamente a otras formas de violencia, afirmó aquí la feminista española y doctora en Ciencias Políticas y Sociológicas, Rosa Cobo Bedia.

De manera colectiva, los varones compensan la pérdida de poder individual, lo que en términos sociológicos significaría que los varones pierden poder en términos micro-sociales y tratan de recuperarlo a nivel macro-sociales, lo que da paso a nuevas formas de violencia contra las mujeres en un momento de desorden geopolítico internacional, económico y político, inestabilidades que desembocan un momento histórico de desorden patriarcal.

Al presentar su ponencia sobre Multiculturalismo y nuevas formas de violencia patriarcal, la feminista apuntó que mientras el concepto de barrera de entrada significaría en la "industria" del narcotráfico "generar una extraordinaria violencia entre los propios cárteles para impedir competencia entre ellos", en el caso de la violencia patriarcal contra las mujeres, la barrera de entrada actúa para que ellas sigan acomodándose y adaptándose al concepto de mujer tradicional, de normatividad femenina subordinada, inferior al varón que se construyó en la modernidad.

En su participación en el Primer Congreso Internacional sobre Estudios de Género, que realiza el Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), agregó que a la lógica de la globalización neoliberal e informacional se suma otra: la lógica multiculturalista, identitaria que cumple una función contraria a la globalización, que trata de proteger la tradición, muchas veces fuente de opresión hacia las mujeres.

Tenemos que entender, dijo, que la humanidad transita en estos momentos entre las lógicas de globalización e identitaria, que han devenido en choques culturales. Cobo Bedia explicó que en estos choques intervienen las variables cultura, nación y religión, ésta última cobra cada vez mayor importancia, "insólitamente en un país como México de larga tradición laica y que en los últimos años ha estado sometido a un proceso de fundamentalización católica en su vida política".

Sin embargo, advirtió que muchas veces estos choques culturales "son sólo en apariencia en realidad son de otra naturaleza, muchos de estos conflictos son de género, patriarcales, pero hay un esfuerzo mediático y social, claramente dirigidos para disfrazar esos choques patriarcales como si fueran conflictos culturales, religiosos o nacionales, una cortina de humo que trata de ocultar dimensiones muy profundas de la desigualdad de las mujeres".

Autora de varias publicaciones y profesora titular de la Facultad de Sociología de la Universidad de Cataluña, sostuvo que ante este panorama el único colectivo que está autorizado para realizar un juicio crítico son las feministas, que pueden entender la construcción de "los otros" como inferiores, porque las mujeres desde su origen hemos sido tratadas como "las otras".

Podemos interpelar aquellas tradiciones culturales, en cuyo seno tienen lugar prácticas que vulneran el principio de igualdad, añadió la maestra de feminismo, quien recordó sólo unas cuantas de las que llamó "prácticas lesivas para las mujeres" como la imposición del velo a las mujeres árabe-musulmanas, impedimentos del voto femenino en comunidades indígenas, mutilación genital, impedimentos legales y no legales para acceder a la titularidad de la tierra, los asesinatos por honor y el rapto, entre otros muchos que "podrían llevarnos la tarde".

Prácticas que se quieren pasar por culturales pero que en la realidad son patriarcales, reiteró.

IDENTIFICAR LA DESIGUALDAD

Cobo Bedia planteó las diversas teorías del multiculturalismo, pero advierte que como ninguna cultura es inocente, el feminismo sabe que no todas las prácticas culturales son dignas de protección, por lo que se generan criterios que permitan distinguir cuándo una práctica cultural es digna de respeto y cuando ha de ser desactivada, como sería el caso de "las prácticas culturales que lesionan los derechos humanos".

En suma, planteó que la tarea teórica y política es identificar la desigualdad en que cada estructura de dominación masculina y de las prácticas sociales y culturales sitúa a las mujeres. Señaló que las nuevas formas de violencia patriarcal tienen como
sustrato la globalización económica y la globalización informacional, que no sólo lleva a la pérdida del poder económico a las personas, además de sus efectos "perversos" sobre las mujeres en quienes las políticas económicas están creando el modelo de trabajador idóneo, con sueldos precarios, trabajadoras que tienen muchos nombres que representan simbólicamente la trabajadora de la maquila, una nueva clase de servidumbre económica.

La feminista criticó la pérdida de soberanía de algunas naciones frente al capitalismo internacional y las multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio y el Banco Mundial, pérdida que significa muchas veces llamar a la impunidad por la falta de autoridad para defender a los sectores sometidos a la violencia.

Junto a esta crisis, dijo, está la cada vez mayor dominación de la cultura criminal que en México tiene una influencia del 60 por ciento en la economía, del 23 por ciento en la de Estados Unidos y que España juega un papel fundamental a la hora de blanquear dinero. Una economía criminal que en el caso de las mujeres significa tráfico de personas o el narcotráfico que produce todo tipo de asesinatos.

Por último, dijo que el desorden geopolítico internacional, económico, político, está acompañado de una crisis de legitimación del patriarcado, una estructura de dominio que tiene un carácter transcultural que está presente en todas las sociedades y que ahora ve cuestionado su poder, "cuando los subordinado cuestionan la posición de los dominantes, cesa el mundo del consenso y aparece el mundo de la violencia".

Por otra parte, en entrevista afirmó que las nuevas formas de violencia contra las mujeres es completamente insólita, porque estábamos acostumbrados a entender que la violencia contra las mujeres estaba relacionada con aquellos hombres con los que ellas tenían alguna relación familiar de pareja, ahora el agresor o el homicida no conocía a la mujer que va a violar, matar y mutilar. Se trata de una virulencia
extraordinariamente fuerte, que requiere de una reflexión intelectual, acción política y visibilización del problema.

DEBEN RECONOCER VIOLENCIA DE GÉNERO

Rosa Cobo Bedia señaló en relación con el problema de violencia que viven las mujeres del grupo étnico triqui en Oaxaca, que cobró recientemente la vida de dos locutoras, que lo primero que tendría que hacer el gobierno es reconocer que el problema existe, lo que no es fácil, en Ciudad Juárez por ejemplo "han decidido cerrar los ojos y aplicar una particular forma de ceguera a esos homicidios"

Después de reconocer que el problema de violencia patriarcal existe, las autoridades tendrían que generar estrategias políticas y jurídicas orientadas a resolverlo. Aseguró que en caso de que las autoridades no hagan caso de la problemática, seguiría la movilización internacional.

El Primer Congreso Internacional sobre Estudios de Género que concluirá la noche de hoy tratará los temas de Multiculturalismo y derechos de ciudadanía, Feminismo de la diferencia y feminismo de la Igualdad, y el Género como frontera: la identidad de las mujeres en el cruce de las culturas. Asisten como ponentes las doctoras en Filosofía Alicia Miyares, Luisa Posada Kubissa y Estela Serret.

Durante la inauguración, la titular del IMO, Norma Reyes Terán, sostuvo que esta ha sido una instancia detonadora de cambios para favorecer el adelanto de las mujeres, pero admitió que la comprensión de la subordinación de las mujeres sigue siendo endeble en la cultura política local.

Por otra parte, criticó el que llamó un uso distorsionado de la defensa de los derechos de igualdad de las mujeres, se requiere -planteó-- permanecer atentas a la legitimidad de los discursos; conceder credibilidad a los actores que acompañen sus intenciones con actos, y criticar a quienes con demagogia pretendan continuar lucrando, sean de izquierdas, derechas o indigenistas.

Fue entonces cuando lamentó el crimen de Felícitas Martínez y Teresa Bautista, "pero me permito señalar que la violencia de género en Oaxaca no comenzó con este cobarde acto", dijo al agregar que el IMO ha documentado un sinnúmero de crímenes y preguntó ¿dónde han estado todo este tiempo quienes hoy se rasgan las vestiduras?

El acceso al Primer Congreso fue restringido a algunas participantes, a quienes se les avisó que no serían "bienvenidas" pese a que se habían solicitado su inscripción, la razón, decía la empleada del IMO, es que "no reunían los requisitos".

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

Impartirán educación sexual en todos los grados de educación básica en México

México DF, 30 abril 08 (CIMAC, Sandra Torres Pastrana).- Debido a que cada vez más niñas y niños cuentan con información errónea sobre la sexualidad humana, proveniente de medios sociales mal informados y medios de comunicación, la Cámara de
Diputados aprobó en días pasados modificaciones a la Ley General de Educación, para proporcionar educación sexual en las escuelas de nivel básico.

El dictamen de dicha Ley fue aprobado el pasado 17 de abril, durante la sesión realizada en una sede alterna. También aprobaron modificar la Ley de protección a niños y adolescentes.

Las modificaciones recibieron 263 votos a favor, 39 en contra, en su mayoría de diputadas y diputadas del Partido Acción Nacional (PAN) y 7 abstenciones, aunque las y los diputados del Frente Amplio Progresista, integrado por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo, Convergencia y Alternativa Socialdemócrata, no asistieron.

El dictamen de Ley aprobado habla de la obligación de "Proporcionar, en todos los niveles y grados de educación básica, a los niñas, niños y adolescentes, una educación en sexualidad y afectividad integral, objetiva, orientadora, científica, gradual y formativa, que desarrolle su autoestima y el respeto a su cuerpo y a la sexualidad responsable".

La sexualidad humana, dijeron en dicha sesión, no es una característica de la adolescencia, como se creía en épocas pasadas, sino un componente de la vida humana presente desde su nacimiento, por lo cual las y los diputados consideraron una necesidad importante brindar a niñas y niños un ambiente de información, responsabilidad, madurez, estabilidad, voluntad, libertad y dignidad.

También, para otorgarles las herramientas necesarias acordes a su edad, con el fin de que se desarrollen plenamente en la diversidad de condiciones sociales y culturales presentes, para que no sean víctimas de la vulnerabilidad que genera no tener acceso a una educación integral.

VIEJA HISTORIA

La iniciativa fue presentada originalmente el 11 de diciembre de 2003, por la senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) María Lucero Saldaña Pérez. Se turnó después a las Comisiones Unidas de Educación y Cultura y de Estudios Legislativos para su análisis y dictamen, que la aprobaron el 16 de marzo de 2006. El Senado, por su parte, también aprobó la iniciativa el 28 de marzo del mismo año.

Posteriormente, dos días después, en sesión ordinaria, el pleno de la Cámara de Diputados el 30 de marzo de 2006, turnó el dictamen a las Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos y de Atención a Grupos Vulnerables, con Opinión de la Comisión Especial de la Niñez Adolescencia y familias y la Comisión de la Salud.

Todas estas comisiones emitieron una opinión favorable, bajo la consideración de que era de suma importancia ampliar la educación sexual a todos los niveles de la educación básica.

Datos de la Secretaria de Salud apoyaron la legislación a favor de la iniciativa: el 17 por ciento de los partos ocurre de menores de 18 años, así como la proliferación de contagios de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA. Se calcula que en México 150 mil personas son portadoras del virus, 50 de ellas son jóvenes de entre 10 y 24 años de edad.

La presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Esperanza Morelos, mencionó lo importante y necesario que era dictaminar esta modificación de la ley, y de igual forma se manifestó la también diputada panista Laura Angélica Rojas, así como la diputada Silvia Luna, del Partido Nueva Alianza.

El decreto de reforma que adiciona el Artículo 7º y el Artículo 42 de la Ley General de Educación, y el 32 de la Ley para la Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes, ahora regresa al Senado para revisar el inciso e) del Artículo 72 constitucional y posteriormente volverá al pleno.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

Onésimo Hidalgo, expulsado de CIEPAC por abuso sexual contra mujeres

México DF, 30 abril 08 (CIMAC).- En respuesta a las denuncias hechas por varias mujeres abusadas sexualmente por Onésimo Hidalgo Domínguez, el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, decidió expulsarlo de sus filas y respaldar y proteger jurídica y políticamente a las afectadas.

Ante ello, diversas organizaciones de mujeres y feministas que trabajan en la entidad expresaron su apoyo a la CIEPAC y a las víctimas, quienes tomaron "la valiente decisión de convertir en cuestión pública y política la violencia sexual que han vivido".

Entre las organizaciones firmantes se encuentran: Feminario, Marcha Mundial de las Mujeres, Mafaldas, Conversatorio Feminista, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, Comité Pro-Liberación "Hnos. Cerezo Contreras"-Puebla, Cátedra: Teoría y Praxis de los Derechos Humanos, así como Georgina Rodríguez Muñoz, Ana Laura Hernández Martínez, Patricia Garrido Gutiérrez, Josefina Ríos Arias, Patricia De la Fuente Castro, entre muchas otras personas.

Denunciamos, señalan las organizaciones y personas firmantes, que Onésimo Hidalgo, amparándose en su imagen de "luchador social" y empleando tácticas de "compañero solidario" ha violentado sexualmente a mujeres hasta llegar a la violación sexual contra algunas de ellas, quienes por motivos laborales o actividades políticas se acercaron a él.

La violencia de Onésimo Hidalgo se remonta a 10 años atrás, afirman. Éste utiliza un patrón sistemático para ganarse la confianza de las mujeres y luego abusar sexualmente de ellas, sin que puedan éstas denunciar, ya que utiliza la amenaza aprovechándose de su "trabajo político" y de la confianza que otras y otros han depositado en él sin saber quien era en realidad.

Existen testimonios de 8 mujeres que han sido violentadas por Onésimo Hidalgo. Algunas de ellas han recibido de él amenazas de que serían demandadas por difamación si continuaban acusándolo.

A pesar de que esta conducta ha sido conocida durante todos estos años, detallan las organizaciones, Onésimo Hidalgo ha gozado del silencio cómplice lo cual le ha permitido la impunidad que ha tenido hasta el día de hoy.

En los testimonios se refieren frases dichas por él a sus víctimas, como: "A ti nadie te va a creer", "Es tu palabra contra la mía", "Soy un imán, las mujeres se me pegan y es algo que no puedo evitar", "Tu palabra no tiene valor porque eres madre soltera", "Tengo muy buena relación con los zapatistas, soy su asesor".

Utiliza también estrategias como la de desacreditar a las mujeres laboral y socialmente, enalteciendo su calidad de padre de familia y utilizando su capital social político, detallan las organizaciones.

Por tanto, responsabilizan "rotundamente a Onésimo Hidalgo de cualquier daño a la integridad física, psicológica, moral y social que sufran las compañeras denunciantes, ante las amenazas recibidas" por ellas. Exhortan también a las demás organizaciones y colectivos a imponer a Onésimo Hidalgo un veto político que le impida seguir actuando impunemente en contra de mujeres que desconozcan estos antecedentes y confíen en su persona por su participación en espacios de izquierda.

Exigen que estos hechos no queden en la impunidad y que Onésimo Hidalgo asuma las consecuencias de sus actos misóginos y patriarcales. La conducta de Onésimo nos deja claro -consideran-- que "ser de izquierda" no significa dejar de ser machista y violento, pues "mientras decía que luchaba por los derechos de las y los demás, abusó de su poder, expresado tanto en el acoso, hostigamiento y abuso sexual, como en el abuso del poder político en el plano laboral y finalmente en el abuso de confianza del que se ha servido para agredir a las mujeres que en diferentes contextos y momentos se han acercado a el con la confianza de considerarlo un compañero en las luchas alternativas".

Ésta, enfatizan las organizaciones de mujeres y feministas, es una doble moral que no se puede solapar.Consideran además que éste es un momento coyuntural importante para posicionarse y cuestionar estructuralmente el abuso de poder reflejado en
diferentes formas de violencia sexual, la cual es indignante e intolerable pero lo es aún más en los círculos "alternativos" donde supuestamente media la confianza colocando en una situación de mayor vulnerabilidad a las mujeres.

Por tanto, convocan también a las mujeres a romper el silencio y denunciar los actos de violencia que viven al interior de sus organizaciones, colectivos, centros de trabajo, iglesias, escuelas, hogares, comunidades, etcétera.

Estamos convencidas, señalan, de que la denuncia es una herramienta fundamental para continuar trascendiendo en la lucha por el respeto de género y la construcción de relaciones fincadas en la igualdad, el reconocimiento y respeto de la diferencia y la construcción de la justicia social.

Asimismo, consideran que la denuncia de hechos sexuales es una de las más difíciles de hacer por cuanto significa un daño profundo a la dignidad humana y, en este sistema patriarcal, un daño a la integridad social pues regularmente se responsabiliza del problema a las propias sobrevivientes de la agresión.

Exhortan a las organizaciones para que expresen su voluntad política y asuman un compromiso de transformación personal y colectiva que conlleve al establecimiento al interior de sus organizaciones de una política de género que contribuya a erradicar la impunidad y la violencia en contra de las mujeres.

"Las mujeres que hemos vivenciado la violencia al interior de nuestras organizaciones exigimos el derechos a trabajar en un espacio libre de violencia sexista", dicen. Y exhortan "con firmeza a los compañeros varones de las diferentes organizaciones para que asuman su compromiso de enfrentar y deconstruir activamente el sexismo al interior de sus espacios y en sus propias prácticas personales, y a tomar las riendas en sus propios procesos de conocimiento, aprendizaje y construcción de nuevas relaciones".

La transformación social, concluyen, implica la transformación de hombres y mujeres y la búsqueda de las estrategias para lograrlo es responsabilidad ineludible de todas y todos.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

Problemas de la niñez deben abordarse con mirada de género

México DF, 29 abril 08 (CIMAC, Sandra Torres Pastrana).- Aunque normalmente los análisis sobre la niñez y la adolescencia no se compatibiliza con una mirada de género, que permita ver diferencias, por fortuna esto se ha ido superando, declaró a
Cimacnoticias Susana Sottoli, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México.

En el marco del Día de las niñas y niños en México, celebrado cada 30 de abril, Unicef presentó hoy en su sede de la Ciudad de México la primera sesión del ciclo "Conversando sobre la infancia", donde se dieron a conocer datos sobre el avances y desafíos pendientes en la agenda de los derechos de la infancia.

El análisis de las diferencia entre las niñas, niños y las y los adolescentes es muy importante para Unicef México, dijo Sottoli, ya que se trabaja particularmente en el tema de género en las escuelas, particularmente en el caso de los fenómenos de violencia asociados al género, para ver si existe en este sentido alguna necesidad de
intervención diferenciada.

En el ámbito escolar, lograr que tanto niñas como niños sean igualmente representados permite la paridad de género, la cual ya se esta dando en muchos países. México está en este proceso, dijo Sottoli, por lo cual el análisis de los procesos de socialización de género dentro de la escuela permitirá un desarrollo de la infancia y la adolescencia en igualdad de oportunidades.

El tema de la violencia es uno de los fenómenos que con mayor claridad traduce los patrones de género en una sociedad, de modo que nos parece muy importante mirar con este marco de análisis que pasa en la escuela y relacionar esto con la trayectoria de vida los roles de las niñas y niños, puntualizó Sottoli.

En México se han logrado importantes avances en las condiciones de vida de la niñez, sin embargo aún millones de menores de edad que no tiene sus derechos garantizados y quedan excluidos de los procesos alcanzados, expresó la experta.

AVANCES Y OBSTÁCULOS DE NIÑEZ MEXICANA

En los últimos años, México ha logrado disminuir la mortalidad y la desnutrición infantil, informaron durante la primera sesión de "Conversando sobre la infancia". Es lamentable que a pesar de esta disminución el desafío a vencer es prevenir la muerte de 74 mil niñas y niños que mueren anualmente por causas prevenibles, en su mayoría en zonas rurales o en zonas poco accesibles.

En cuanto a educación, la tasa de asistencia en primaria es de 99.7 por ciento pero aún quedan 1.2 millones de niñas y niños fuera de la escuela (Censo y Conteo 2005). Así mismo existe una disparidad muy importante en términos de calidad entre la educación privada y pública. Y entre los ámbitos urbanos y rurales son más afectadas las regiones con alta proporción de población indígena.

Por otro lado, se estima que en México hay 3.3 millones de niñas y niños entre 6 y 14 años que trabajan (INEGI 2002) y cada año aproximadamente 350 mil niñas y niños, hijos de jornaleros agrícolas, abandonan sus comunidades de origen para emigrar con sus familias a los campos de cultivo y el 28 por ciento de jóvenes mexicanos entre 15 y 19 años de edad trabaja y no está estudiando (INEE 2007).

Dentro de la migración se puede notar que las niñas y las adolescentes son menos propensas a este fenómeno, a diferencia de los niños y los adolescentes quienes son en su gran mayoría los que emigran a los Estados Unidos para mejorar la calidad de vida de sus familias radicadas particularmente en las zonas rurales del país.

Es necesario que se construya y dé fortalecimiento a las políticas públicas a nivel municipal, estatal y federal, así como programas que implementen un marco legal que defienda y respete los derechos de la niñez.

Con este fin Unicef, a partir del este año y hasta 2012, inició un nuevo programa de Cooperación que esta trabajando por realizar una red con instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado con el fin de apoyar los esfuerzos nacionales y asegurar que todas las niñas y niños de México puedan disfrutar de un mayor nivel de respeto, cumplimiento y protección de sus derechos.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

Pide AI investigar y castigar asesinato de periodistas triquis

México DF, 29 abril 08 (CIMAC, Guadalupe Gómez Q.).- Mediante un llamado urgente, la
organización Amnistía Internacional (AI) pidió a las autoridades mexicanas, federales y locales, investiguen exhaustiva, inmediata e imparcialmente el asesinato de Felícitas Martínez y Teresa Bautista, periodistas de la radio comunitaria La Voz que rompe el silencio, en la región Triqui de Oaxaca, y que protejan a Melchor López, director de Radio Mixteca, quien ha recibido amenazas y cuya casa fue baleada el pasado 17 de abril.

AI señala también su preocupación por la seguridad de quienes trabajan en la estación indígena "La voz que rompe el silencio" y otras emisoras de radio comunitarias de la región indígena Mixteca, por lo que urge a las autoridades para que estas personas reciban protección, conforme a los deseos de las y los propios afectados, de acuerdo con un comunicado difundido ayer.

Los resultados de la investigación sobre el asesinato de las periodistas triquis deben hacerse públicos y los responsables comparecer ante la justicia, solicita AI. Y recuerda a las autoridades que "tienen el deber de garantizar que los responsables de ataques contra trabajadores de los medios de comunicación rindan cuentas de sus actos, para así prevenir futuros ataques y crear un clima en el que los periodistas puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión sin temor a represalias".

Las comunicadoras indígenas fueron muertas en una emboscada el pasado 7 de abril cuando se dirigían en automóvil a la principal localidad triqui de San Juan Copala, no lejos de Santiago Juxtlahuaca. Las dos mujeres, Felícitas Martínez y Teresa Bautista, trabajaban para la emisora indígena comunitaria local "La voz que rompe el silencio" en San Juan Copala, una emisora que había recibido numerosas amenazas de muerte desde que empezó sus emisiones en enero de 2008.

Las otras cuatro personas que trabajan en la emisora, así como otras que prestan asistencia técnica a la red de radio comunitaria de la región, corren también peligro, considera AI.

Unos días después del homicidio de Felícitas Martínez y Teresa Bautista, la Procuraduría General del estado de Oaxaca dijo a periodistas locales que las mujeres muertas no eran el objetivo del ataque, pero no explicó los motivos de esa aseveración, recuerda la organización internacional.

Y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos pidió al gobierno del estado que proporcionara protección al personal de "La voz que rompe el silencio" y a sus familias, pero el gobierno aún no ha atendido esta petición, señala AI.

Melchor López es el director de Radio Mixteca, una pequeña emisora de radio comercial con sede en la localidad de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca. El 17 de abril, al salir del trabajo, le siguieron unos hombres en un automóvil todoterreno blanco; además, unos hombres, también en un todoterreno blanco, realizaron varios disparos contra su casa a la mañana siguiente, denuncia AI.

Melchor López se ha visto obligado a buscar refugio en Ciudad de México. Desde que en abril de 2007 montó la emisora de radio, ha venido recibiendo repetidas amenazas de muerte de personas que tratan de hacerse con el control de la emisora en beneficio de sus intereses políticos.

REGIÓN TRIQUI, POBREZA Y CONFLICTO

La zona Mixteca de Oaxaca, en el sur de México, y especialmente la región Triqui, es una de las más pobres y conflictivas del país. En ella hay 15 mil pueblos de habla triqui. Más de un millar de integrantes de la comunidad han sido asesinados allí desde 1948 en disputas políticas y de tierras. En la gran mayoría de los casos, los responsables de estas muertes no han comparecido ante la justicia, recuerda AI.

En enero de 2007, San Juan Copala, centro histórico de la cultura indígena Triqui, votó a favor de establecer un municipio autónomo, independiente de las autoridades municipales oficiales con sede en localidades vecinas como Santiago Juxtlahuaca, que absorbió el municipio triqui original en 1948.

Gran parte de la población triqui culpa a los caciques, aliados con las autoridades municipales oficiales, de promover la división en la comunidad -por líneas de clan y de otro tipo- y de fomentar la violencia en la región Triqui. "La voz que rompe el silencio" se estableció para apoyar el nuevo municipio autónomo, informar a la comunidad local y promover la reconciliación entre grupos divididos, señala el comunicado.

MÁS DEMADAS DE INVESTIGACIÓN

El caso de las comunicadoras triquis asesinadas en Copala llegó también a las Naciones Unidas, cuya Oficina en México de la Alta Comisaría de la ONU para los Derechos Humanos condenó el pasado 17 de abril el homicidio y repudió los ataques contra el libre ejercicio de la profesión periodística en México, informó el Centro de Noticias de la ONU.

Y desde la sede la Naciones Unidas, informó en su momento Cimacnoticias (21 abril 08), el diputado mexicano Marcos Matías, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas en la Cámara de Diputados, adelantó que sería denunciado el homicidio durante el Séptimo Periodo de Sesiones para Analizar la Situación de los Pueblos Indígenas en el Mundo, que dio inicio el mismo día.

Matías Alonso recordó que es una prioridad dar a conocer los casos de Felicitas y Teresa ya que el tema de la citada reunión fue el derecho que tienen los pueblos indígenas para instalar y operar medios de comunicación.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

Denuncian al Estado mexicano ante CIDH por violación de 11 mujeres en caso Atenco

México DF, 29 abril 08 (CIMAC, Lourdes Godínez Leal).- Al presentar hoy ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el caso de 11 mujeres violadas por policías durante los operativos policíacos de San Salvador Atenco en 2006, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y Bárbara Italia (peticionarios), confiaron en que será por esta vía que las mujeres tengan acceso a una justicia expedita.

Así lo dieron a conocer este día en conferencia de prensa Jacqueline Sáenz y Diana Martínez Medrano, abogadas del Prodh (que desde 2007 ha estado acompañando a las mujeres) y quienes informaron que Luis Arriaga Valenzuela director del Prodh y Bárbara Italia, una de las víctimas de violación, así como representantes del Cejil, se encuentran en la sede de la CIDH en Washington, como peticionarios para que ésta admita el caso de 11 de las mujeres que fueron violadas y torturadas sexualmente.

Destacaron que hoy se denunció ante la CIDH que el Estado mexicano es responsable por haber violado derechos a la integridad física, a la libertad y seguridad, a la dignidad y privacidad, de acceso a la justicia, a la igualdad y no discriminación.

Asimismo, informaron que en la petición se incluyeron tanto los testimonios de las 11 mujeres como los peritajes realizados por el Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y de la Procuraduría General de la República (PGR).

Las abogadas del Prodh manifestaron que lo que esperan de esta instancia internacional de derechos humanos con estatus consultivo ante la OEA es una recomendación al Estado mexicano para que haya justicia integral y se repare el daño a las víctimas no sólo en el aspecto económico sino en su proyecto de vida.

CONTINÚA TEMOR POR MUJERES DE ATENCO

El Prodh hizo hoy también un llamado a las autoridades para que se garantice la seguridad e integridad de las mujeres que denunciaron violación, tortura sexual y psicológica ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres (Fevim) en 2006.

Jacqueline Sáenz y Diana Martínez, denunciaron que a dos años de los hechos violentos en San Salvador Atenco y Texcoco, el 3 y 4 de mayo de 2006, donde más de 200 personas fueron detenidas, de las cuales 49 fueron mujeres y 26 de ellas violadas sexualmente por policías de la Policía Federal Preventiva (PFP) y del Estado de México, algunas mujeres que han obtenido su libertad continúan sufriendo hostigamiento.

De acuerdo con testimonios de 11 de las mujeres que interpusieron denuncia ante la Fevim, han sido acosadas y hostigadas vía telefónica, ya sea a través de llamadas o mensajes vía celular donde les preguntan por otras de sus compañeras que denunciaron.

El Centro Prodh no descarta que quienes perpetraron los abusos sexuales contra las mujeres de Atenco sean los mismos que están haciendo estas llamadas ya que recuerda que durante su traslado al penal las mujeres fueron interrogadas acerca de sus datos personales como nombre, dirección y teléfono.

TORTURA DEMOSTRADA, POLICÍAS IMPUNES

Son varios los organismos internacionales que se han pronunciado para que quienes ejercieron la tortura sexual contra las 26 mujeres reciban castigo y para reparar el daño a las víctimas.

A cinco meses de los operativos de 2006, el Comité Contra la Tortura (CAT) reconoció que durante éstos sí existió la tortura, señalando al Estado mexicano como responsable de ejercerla, por lo que consideró que era su "obligación" reparar el daño en todos los niveles de las víctimas y sus familias.

Los informes de la CNDH y de la Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos (CCIODH), realizados en junio de 2006, señalaron contundentemente la existencia de tortura durante los operativos al tiempo que hicieron una serie de recomendaciones.

El Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), Amnistía Internacional (AI), la ONU y organismos internacionales de derechos humanos han pedido al Estado mexicano castigo a los responsables y justicia para las mujeres.

Asimismo, las expertas del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), reunidas en agosto de 2006, exigieron al Gobierno mexicano otorgar a la Fevim la facultad para procesar y castigar a los culpables de los hechos de Atenco.

Han pasado dos años de los hechos: de las 26 mujeres que fueron agredidas sexualmente por los cuerpos policíacos, al mando del entonces titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Eduardo Medina Mora y ahora procurador General de la República, únicamente 14 decidieron denunciar ante la Fevim. De éstas, tres desistieron el proceso, y 11 continúan en la búsqueda de justicia y castigo a los responsables, ahora a través de la vía internacional.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

En busca de soluciones, investigación debe incluir ambos sexos. Inició Congreso de Estudios de Género en la Región Norte

Saltillo, Coah., 29 de abril 2008 (CIMAC, Sofía Noriega Morales/corresponsal).- Con el reto de equilibrar los estudios de género sobre mujeres y hombres por igual, para solucionar las problemáticas de ambos sexos a través de la investigación, inició el
primer Congreso de Estudios de Género en la Región Norte, auspiciado por la Universidad Autónoma de Coahuila y el Instituto Federal Electoral (IFE).

El Congreso, que se lleva a cabo en esta ciudad desde el día de ayer y que concluye mañana, reúne a especialistas, académicas y académicos sobre el tema, que ponen sobre la mesa los conocimientos de salud, medio ambiente, trabajo, familia, derechos humanos, arte y sexualidad.

Eduardo Liendro, coordinador de Diversidades AC, abrió con la conferencia "El desafío de incluir a los hombres", mediante la cual destacó la importancia de voltear hacia las dificultades del sexo masculino.

Destacó que muchos hombres escogen cumplir el estereotipo dominante, lo cual los hace muy vulnerables, porque son víctimas de su propio rol de proveedores. Ser el sexo fuerte no lo hace tener menos temores que la mujer, por ejemplo entre los miedos más comunes destaca el de la pérdida de poder, homofobia y desvaloración, no reconocimiento y soledad, así como la represión del contacto emocional y el dolor, dijo.

El desafío de incluir a los hombres en los estudios y políticas de género debe también promover que ellos se hagan responsables y participen en la no violencia y salud reproductiva, entre otras cosas, propuso el ponente y aseguró que los hombres pueden salir ganando con un cambio, porque con el rol de proveedores que ejercen han salido perdiendo en la parte afectiva.

Los padres de familia, informó, ven de cinco a seis veces menos a sus hijas e hijos que las madres. También sufren de un alto índice de cáncer, sobre todo en el pulmón y en la próstata, así como adolecen de falta de prevención para evitar ser atacados por estas enfermedades.

Dijo que las políticas públicas deben ser las principales impulsoras para generar un cambio en los roles de género de hombres y mujeres y hacer más equitativa la carga familiar, laboral y social de ambos.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

Despenalización del aborto, a un año, continúa la controversia

México, D.F., 24 de abril de 2008 (NotieSe, Leonardo Bastida A.).- El 24 de abril de 2007 se aprobaron en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) las reformas al Código Penal y Ley de Salud del Distrito Federal que despenalizaban el aborto, con 46 votos a favor, 17 en contra y una abstención.

Así, de acuerdo al Libro Segundo, Título Primero del Código Penal del Distrito Federal que trata los delitos contra la vida y la integridad corporal, aborto se define como la interrupción del embarazo después de la décima segunda semana de gestación.

Dicho código entiende al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del embrión en el endometrio y no desde la concepción como han planteado algunos sectores sociales.

Esta medida permite a las mujeres de cualquier edad decidir libremente sobre su cuerpo y su maternidad ya que les facilita el acceso a los servicios de salud de la Secretaria de Salud del Distrito Federal para practicar una interrupción legal del embarazo bajo su propia voluntad.

Algunos de los impulsores de esta reforma, legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), plantearon que el argumento principal es que se tenía que reconocer el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad y su cuerpo, es decir, esta reforma reconoce plenamente los derechos de las mujeres.

Antecedentes

Antes del año 2002, dos causales eran las legalmente permitidas para practicar un aborto sin penalización. Éstas eran por embarazo a causa de una violación o un embarazo peligroso para la vida de la madre.

En 2002, la entonces jefa de gobierno del DF, Rosario Robles, presentó una propuesta de reforma ante la ALDF, conocida como Ley Robles, en la cual dos nuevas causales se integraban a las causas permitidas para poder practicar un aborto.

La primera era el aborto eugenésico, es decir porque el producto presenta alteraciones genéticas o congénitas y dan como resultado daños físicos o mentales al grado que pongan en riesgo la sobrevivencia del mismo. La otra causa era la inseminación artificial no consentida.

La controversia

El derecho a la vida es una de las principales consignas de grupos en contra de la interrupción legal del embarazo. Bloqueos a las puertas de ALDF, cartas desde el Vaticano, spots en televisión y radio, entre otros, han sido los recursos usados por estas fracciones para poner en claro su postura.

A un año de esta controversia y posterior aprobación de la reforma, debido a un recurso para apelar a la inconstitucionalidad de ésta interpuesto por José Luis Soberanes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Eduardo Medina Mora, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo argumento de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos defiende a toda costa la vida, se han iniciado una serie de audiencias públicas, en las cuales los ministros de la SCJN escucharán ambas posturas para determinar si la interrupción legal del embarazo tiene o no un dejo de inconstitucionalidad.

La fracción en contra del aborto ha comparecido a dos audiencias, donde ha mencionado que la despenalización del aborto es un acto inconstitucional, inexplicable, discriminatorio, confuso y violatorio del derecho a la vida.

Por otra parte, la fracción a favor, que comparecerá este próximo viernes y durante el mes de mayo argumentará que no son mujeres de toda la República las que abortan en el DF, no son jovencitas y el mayor beneficio de esta ley es para la población de escasos recursos.

Las cifras

De acuerdo a la Secretaría de Salud del Distrito Federal (SSDF), hasta el 8 de abril del año en curso se habían practicado 7 mil 268 interrupciones legales al embrazo en los catorce hospitales pertenecientes a este organismo capitalino. A su vez se registraron 10 mil 858 personas que acudieron por información y consejería a las distintas sedes.

De esta cifra se desprende el dato de 328 interrupciones de embarazo practicadas a menores de edad. Del total de prácticas de aborto registradas en hospitales del DF, 6 mil 192 correspondieron a mujeres residentes en el DF, 944 a mujeres del Estado de México y 132 a mujeres de otros estados de la República.

El Hospital General Ticomán, ubicado en la delegación Gustavo A. Madero, registra el mayor número de abortos practicados con 896, le sigue el Hospital General de Iztapalapa con 889 y el Hospital General Enrique Cabrera, con locación en la delegación Álvaro Obregón, con 726.

Continúan la lista el Hospital Materno Infantil Cuautepec con 696, el Hospital de Especialidades Belisario Domínguez con 660, el Hospital General Balbuena con 599, el Hospital Materno Infantil Inguarán con 436, el Hospital Materno Infantil Tláhuac con 395, el Hospital Materno Infantil Xochimilco con 395, el Hospital Materno Infantil Cuajimalpa con 384, el Hospital General Gregorio Islas con 381 y el Hospital Materno Infantil Magdalena Contreras con 365.

Los centros de salud que registraron el menor número de prácticas de interrupción de embarazo fueron el Hospital Materno Infantil Topilejo con 230, el Hospital General Milpa Alta con 140 y por último el Hospital Materno Infantil Nicolás M. Cedillo con 75.

Las estadísticas sobre la edad de las mujeres que solicitan una práctica de aborto indican que el 45. 7 % de las solicitantes se encuentra en el rango de edad de entre los 18 a 24 años. Las mujeres de entre 25 a 29 años representan el 21.3% de las solicitantes. El 15.2% corresponde a mujeres de entre 30 a 34 años. La cifra disminuye al 8.4% entre féminas de 35 a 39 años. Las jovencitas de 15 a 17 años registran el 5.5% de solicitudes presentadas. Las menores de 11 a 14 años representan el 0.9% del total de las prácticas de aborto y el grupo de mujeres de entre los 45 a 54 años son el 0.3% de este total.

De acuerdo al GDF , del total de interrupciones legales de embarazo practicadas durante este primer año, más del 96.9% se han realizado sin complicación alguna, registrándose una muerte, por lo que considera las mujeres han obtenido un gran beneficio.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

Crítica situación para periodistas en México: corrobora Misión internacional

México DF, 25 de abril 2008 (CIMAC, Sandra Torres Pastrana).- México se ha convertido en el país más peligroso para periodistas en América: en los últimos 8 años por lo menos 24 periodistas, trabajadoras y trabajadores de los medios fueron
asesinados, incluida la reciente ejecución de dos periodistas comunitarias en Oaxaca, hubo 8 desapariciones y decenas de amenazas o agresiones por su labor periodística, como los casos de Lydia Cacho, Sanjuana Martínez y Carmen Aristegui.

Por está razón se llevo a cabo la visita de once organizaciones internacionales integrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Artículo 19, Reporteros sin Fronteras, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Internacional Media Support, Comité para la protección de periodistas, Internacional News Safety Institute, The Rory Peck Trust, Sociedad Interamericana de Prensa, Federación Internacional de Periodistas, Fundación libertad de prensa.

Visitaron, del 20 al 25 de este mes, los estados de Oaxaca, Michoacán, Sonora y Guerrero, donde se reunieron con periodistas, editores, victimas y familiares de periodistas asesinados y desaparecidos, con dueños de medios, autoridades federales y locales, con la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y con representantes de la Unión Europea, además de organismos de cooperación, organizaciones de periodistas y derechos humanos.

En conferencia de prensa celebrada hoy en el Hotel Quality Inn de esta ciudad, la comisión dio los pormenores de cada uno de los encuentros y visitas que hicieron en el país, Jesper Hoberg de Internacional Media Support (IMS) informó que realizaron 55 diferentes reuniones, producto de las cuales instarán a las autoridades a que tomen medidas inmediatas que detengan los ataques contra la libertad de expresión.

Detalló que se van a convenir un mecanismo muy específico para dar acciones de seguimiento a cada caso, para que se pueda asegurar la ejecución manteniéndose en contactos de forma continua con los organismos de la misión.

Las autoridades con que se entrevistaron fueron senadores y diputados, quienes se manifestaron preocupados por este estado de impunidad que tienen los ataques de periodistas. Así mismo, se reunieron con autoridades de Derechos Humanos, con la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas, con la Subsecretaría de Gobernación, con los gobernadores de Oaxaca y Sonora y con el Procurador de Justicia de Michoacán.

En el Legislativo, señaló, hubo un compromiso explicito de las dos partes en avanzar con un marco normativo que garantice el derecho de libertad de expresión, destaco Aleida Calleja vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias(AMARC).

Y las autoridades de Oaxaca hicieron un compromiso para aclarar manera completa los ataques a periodistas en este estado, También estuvieron con la Comisión estatal de Derechos Humanos. En cuanto a la entrevista que sostuvieron con el subsecretario de
Gobernación Daniel Cabeza de Vaca, consideró Darío Ramírez, de Artículo 19, que fue una reunión buena, donde se comprometieron a trabajar en el ingenio de un Comité para la protección de periodistas, el cual será asesorado por un miembro de las organizaciones de la misión.

CRIMEN ORGANIZADO Y CORRUPCIÓN

Uno de los graves obstáculos para el ejercicio periodístico es el crimen organizado y la corrupción, pero también la omisión del Estado mexicano para proporcionar medidas efectivas, señaló Ramírez. "El discurso que dicen las autoridades no se ve reflejado en un resultado real de protección a periodistas, sostuvo.

Asimismo Ramírez, al hablar sobre la federalización de los delitos contra la libertad de expresión, que constituye una iniciativa de la Fiscalía Especial, señaló que ésta debe tener un carácter autónomo para castigar de una manera autónoma, de otra forma los niveles de impunidad seguirán existiendo.

Por otro lado Sara de Jong, de Internacional News Safety Institute, agregó que uno de los más importantes hallazgos en México y que queda muy claro es el clima de miedo que prevalece, la autocensura, la negación de los más fundamentales derechos que tiene la gente, la sociedad para la información.

Y agregó Jong: para que haya un cambio en este ambiente debe haber confianza entre periodistas y dueños de medios, con las autoridades locales, para recibir la protección necesaria. Sin embargo, tampoco hay confianza, apoyo y respaldo entre los colegas, dijo.

La semana que viene se va ha celebrar el Día de la libertad de prensa en Mozambique, señaló Andrew Rudolf, en donde se dará a la periodista mexicana Lidia Cacho el premio Mundial de periodismo, en reconocimiento a su periodismo de altura a sus valientes investigaciones y su resistencia a la presión política y como victima de agresiones diversas.

CONDICIONES LABORALES

La Misión Internacional se mostró también preocupada por el deterioro de la libertad sindical y las condiciones laborales de los periodistas, constató la concentración de los medios de comunicación en México y la distribución arbitraria de la publicidad oficial que se utiliza con fines políticos como castigo o premio, ambas problemáticas atentan contra el pluralismo informativo y el derecho ciudadano a la información.

En las próximas semanas se emitirá un informe detallado de sus hallazgos y recomendaciones. A partir de éste trazarán un plan de acción integral que incluya a todos los actores, entre ellos las autoridades federales y locales, quienes se comprometieron a emprender acciones concretas contra la impunidad y a favor de la libertad de expresión.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

Presentan en Chiapas Viudas del carbón, de Sara Lovera

Tapachula, Chis., 25 de abril 2008 (CIMAC, Candelaria Rodríguez/corresponsal).- De los Altos hasta el Sur del estado de Chiapas, el documental Viudas de Carbón. Mujeres sin nombre, fue presentado por la periodista Sara Lovera, quien dijo que se hace necesario que la sociedad conozca la situación en que viven las mujeres del norte, principalmente las del estado de Coahuila, y que conlleva a hacer una comparación con las mujeres que viven en el sur del país.

México, dijo la periodista, es un gran país, principalmente por sus desgracias, que pone al descubierto la explotación de los hombres y las condiciones en que quedan las viudas. Después de haber presentado el documental en el mes de febrero con las mujeres que fueron entrevistadas durante su realización en la Región carbonífera, en Monclava y Saltillo, y después de llevarlo a Europa, en Madrid, en la Casa de las Imágenes, y el Colegio de Periodista en Cataluña, en Barcelona, Chiapas es el primer estado de la República, donde se presenta Viudas de Carbón.

La presentación del documental en Tuxtla Gutiérrez (21 de abril), San Cristóbal de las Casas (21 de abril) y en la ciudad fronteriza de Tapachula (23 de abril), expuso otro tipo de explotación de las mujeres, misma que causó un gran impacto, al desconocer el publico las condiciones en que han vivido las familias de los obreros, y el olvido de las viudas, y que se asemeja con las mujeres de la zona indígenas de Chiapas.

En Tuxtla Gutiérrez, al término del evento en el Centro Cultural "Jaime Sabines", las mujeres cercaron a Sara para saber más, para felicitarla, y para decir: "Pensamos que solo en la región de los Altos de Chiapas, se vivía ese tipo de discriminación e injusticia".

En San Cristóbal de las Casas, lugar altamente indígena, y en donde la injusticia permea, al término de la presentación del documental en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Georgina, investigadora y feminista, afirmó "me voy con un nudo en la garganta, y algo que me aprieta aquí," digo tocando su corazón.En Tapachula, al término del documental, exhibido en el Centro de Estudios Avanzados de la UNACH, Miriam se paró y agradeció a las organizaciones convocantes, en especial a Sara por llegar hasta ese lugar, donde piden a gritos ese tipo de presentaciones, porque "sabemos que pasan muchas cosas las mujeres en otros estados de la República, pero aquí también estamos discriminadas las mujeres.

"Necesitamos hermanarnos", decía, y de nuevo gracias por traernos estos testimonios, porque desconocíamos el trabajo forzoso en las mimas las condiciones de trabajo de los hombres y el olvido de las viudas. El documental hace visible la pobreza y la marginación de la región carbonífera, pero principalmente, de cómo viven las mujeres en su viudez.

Sara Lovera, acompañada por mujeres del Grupo Amplio de Mujeres, de la Red Nacional de Periodistas y el Diario Expreso, convocantes del evento, concluyó en esta ciudad la tercera presentación del documental Viudas de Carbón.

Adelanta la periodista, que Viudas de Carbón es el inicio de toda una investigación de la situación en que viven las viudas de México, y reconoce que "poco se ha escrito de las viudas, a pesar de que en México hay dos millones de ellas, resultado de la represión".

Y enumera: "las viudas de los desaparecido políticos, así como de la irresponsabilidad de las empresas en contubernio con las autoridades que emplean a los obreros en las peores condiciones laborales; las viudas de la represión e Oaxaca, las viudas de Acteal, las viudas de Stan, las viudas de Juan de Grijalva en Chiapas, etcétera.

La ex fundadora del periódico La Jornada y ex colaboradora de otros diarios nacionales, como unomasuno, al referirse a la última investigación periodística, sostuvo que las mujeres de la región minera se enfrentan a un escenario difícil, ya que quedan sin compañero, sin proveedor, pero además, con una escasa instrucción, que les impide empelarse para mejorar su vida y la de sus hijas e hijos.

Las viudas, en su mayoría mujeres de edad avanzada, no tienen registro ante el Seguro Social, sin derecho a una pensión, lo que conlleva a la prostitución, como única alternativa para poder sobrevivir. El documental pone al descubierto que en los cinco municipios con mayor producción carbonífera en Coahuila, muere cada tercer día un obrero, muertes que quedan en el olvido del Grupo México, que encabeza Germán
Larrea Mota Velasco, su presidente.

La explotación carbonífera, de ganancias millonarias, siguen forzando a los obreros a trabajar como en el siglo pasado. "Parecía una película de aquellos tiempos, y saber que está grabada en pleno siglo, es una vergüenza ver cómo a base de pala y pico, sin equipo de seguridad elemental y con los salarios más bajos, sin la garantía de protección a sus familias, esto se vive en México", comentaban los
asistentes en Tapachula.

En Chiapas se pudo conocer que en el norte hay otro tipo de explotación, donde esta el desierto, donde las mujeres no tienen muchas alternativas de trabajo.

-- Sara, ¿de nuevo las mujeres mirando a sus iguales, ahora las viudas?

-- El trabajo periodístico ha hecho visible a un grupo de mujeres, que sabemos poco de ellas a pesar de que están ahí, como las mujeres de los desaparecidos, o como aquellos que se pierden en las tragedias ambientales, como Stan, las viudas por la represión política, en algunos de los pueblos, donde hay persecución y las viudas de la tercera edad que sobreviven a sus maridos que tiene poca atención de los servicios públicos.

-- ¿Ya hay fecha para conmemorar o recordar a las viudas?

-- Sí, hay una propuesta de la señora Cherie Blair, para el 23 de junio, pero es una propuesta que aún no sabemos. Blair propone el "Día Internacional de la Viudas" con el objetivo de hacer concienciar a la comunidad internacional de la existencia difícil y problemática que llevan muchas mujeres que han perdido a sus maridos, celebraciones de 24 horas de reflexión sobre este importante sector.

Agotada por el intenso calor que azota la región fronteriza de Chiapas, y después de recorrer más de 500 kilómetros por carretera de Tuxtla Gutiérrez a Tapachula, Sara Lovera se despide:

Me voy de Chiapas, contenta de saber que hay que difundir las mujeres de Pasta de Conchos de otra manera. Y saber que se pone al descubierto que "hay un gran país" principalmente por las tragedias, donde se puede apreciar que hay otro tipo de explotación.

PRÓXIMAS PRESENTACIONES

El documental Las viudas del carbón, mujeres sin nombre, realizado por Rosario Novoa, a partir de una investigación periodística de Sara Lovera, con música original de Daniel Vallejo, Vladimir Garnica y Odisea Valenzuela, se presentará el domingo 27 de abril a las 12:00 hrs. en el Cinema Fósforo, del Colegio Civil Centro Cultural Universitario, ubicado en Colegio Civil s/n, entre Washington y 5 de Mayo, centro de Monterrey.

Y el martes 23 de mayo, a las 18:00 horas estará en la Sala José Revueltas, del Centro Cultural Universitario, en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

Carola García Calderón, decidida a dirigir la FCPyS de la UNAM

México, DF, 24 abril 08 (CIMAC, Sandra Torres y Carolina Velázquez).- El próximo lunes 28 de abril, la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se reunirá para decidir quién estará a cargo en los próximos cuatro años de la dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

En la terna integrada por tres académicos hay una mujer, Carola García Calderón, doctora en Sociología por esta institución, reconocida por tener una sólida trayectoria en la docencia e investigación en temas relacionados con la comunicación, la publicidad y la imagen femenina en los medios de comunicación en México.

Egresada por la UNAM en la licenciatura de Periodismo y Comunicación Colectiva (1979) y en la maestría de Ciencias de la Comunicación (1986), en el trabajo de Carola García destacan la edición de publicaciones como la revista "La mujer como objeto de consumo", uno de los textos que inician estudios de género en materia de comunicación en nuestro país, también es autora de "Para conectarse a Cablevisión", "El poder de la publicidad en México" y "El poder de la publicidad en los inicios del siglo XXI".

En 1981 realizó una especialización académica en Televisión Educativa y Cultural, en el Instituto Nacional en Audiovisual en París, Francia, y en 1996 obtuvo el grado de Doctora en Sociología en la FCPyS.

Como docente cuenta con una antigüedad académica en la UNAM de 33 años, ingresó en 1990 por concurso de oposición como profesora de carrera y a la fecha es profesora titular C de tiempo completo en el Centro de Estudios de la Comunicación de la FCPyS.

También ha ejercido el periodismo como articulista en los diarios Ovaciones, unomásuno, El Financiero y Milenio, así como en revistas de circulación nacional. Desde 2005 coordina el Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información, proyecto académico auspiciado por la Rectoría de la UNAM, espacio que propicia tareas de investigación de académicos de la FCPyS y de otras facultades, en distintas especialidades con el propósito de tratar de manera interdisciplinaria la comunicación política y los problemas de la democracia en los medios de comunicación.

Esta es la segunda ocasión que una mujer participa en la terna para la dirección de la FCPyS, con 52 por ciento de mujeres como alumnas y como académicas. Antes sólo hubo una directora electa, Cristina Puga, y un director, Julio del Río, perteneciente al área de Comunicación, carrera con mayoría de alumnado en el plantel.

Para Carola García estar en la terna significa un reconocimiento a su propuesta de trabajo y a la trayectoria que la respalda, comenta en entrevista para Cimacnoticias, "de alguna forma en esta ocasión mis compañeros Luis Gómez y Fernando Castañeda --con quienes comparte la terna-- representamos todos a una generación que ha estado comprometida con la Facultad durante una larga trayectoria de vida académica".

Sin decir nombres para no señalar a nadie, con una sonrisa comparte que alguno de los aspirantes que hubo en el proceso de selección de la terna comentó que ella "por ser la única mujer" de los seis nombres que estaban en la mesa del Rector, José Narro, tenía asegurado su lugar en la terna.

-- ¿Qué opinas al respecto?, preguntamos

-- Cualquier mujer puede aspirar a esto por sus propios méritos y no sólo por el hecho de ser mujer. No creo que sea una consideración en este proceso. A lo largo de la historia de la Facultad hubiéramos tenido entonces ternas donde siempre se incluyera a una mujer.

Le llama la atención, dice, que en esta ocasión académicas con trayectoria y capacidades decidieran no participar. De los 20 nombres que llegaron a la oficina del Secretario General de la UNAM, Sergio Alcocer Martínez de Castro, no pasó del 20 por ciento de mujeres en la lista. "De los nombres que llegaron al Rector, yo era la única mujer y, bueno, no es el hecho de ser sólo mujer sino de tener un respaldo académico con una trayectoria en la Facultad", puntualiza.

-- ¿A qué atribuyes la poca participación de mujeres?

-- Al famoso techo de cristal. La estructura política, cultural e ideológica no permite a las mujeres dentro de su propia formación cultural pensar que pueden aspirar a un cargo de toma de decisiones cuando pondrá en conflicto su vida afectiva, familiar y académica. Entonces se ponen una barrera transparente. Pueden ver el cielo pero la barrera existe, está en la propia cabeza de las mujeres.

NUEVAS FORMAS DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Mujer de convicciones democráticas, convencida que la pluralidad de ideas y el diálogo es la mejor forma de contribuir a la vida universitaria, si llega a ocupar la dirección de la FCPyS su propuesta de trabajo tiene como objetivo principal la recuperación del proyecto académico con la docencia, investigación y difusión como tareas prioritarias, sustantivas e interrelacionadas.

Necesitamos construir un diseño de Facultad para el futuro que responda a los desafíos por venir y que abra campos al ambiente académico sostenido en los principios de libertad de cátedra, pluralidad de pensamiento y el debate serio, argumenta.

El pasado 21 de abril, ante la comunidad de la FCPyS Carola García y sus compañeros de terna, Fernando Castañeda y Luis Gómez, presentaron un acuerdo para la construcción de una nueva cultura política en el ámbito de la superación académica, lo cual implica nuevas formas de convivencia en la Facultad.

Cabe recordar que en esta Facultad se vivió una crisis en tiempos recientes, luego del deterioro y la división que dejó la huelga estudiantil que inició en abril de 1999 en protesta por la posible imposición de cuotas en los servicios educativos de la UNAM y que culminó con la entrada de la Policía Federal Preventiva (PFP) el 6 de febrero del 2000.

En estos difíciles momentos, Carola García fue integrante de la Comisión de Contacto del Consejo Universitario y participó en la Comisión para el Diálogo del rector Juan Ramón de la Fuente y en la Comisión Organizadora del Plebiscito.

En el acuerdo de integrantes de la terna, con 11 compromisos, destacan: vigorizar la presencia analítica, crítica y propositiva ante los temas más relevantes de la vida política nacional; integrar un cuerpo académico-administrativo bajo los criterios de capacidad, pluralidad, inclusión y compromiso institucional, y rendir cuentas en forma periódica a la comunidad de los ejercicios presupuestales.

Además, Carola García, Fernando Castañeda y Luis Gómez acordaron incorporar las propuestas más relevantes de los proyectos presentados por cada integrante de esta terna, lo cual implicará para quien ocupe la dirección de la FCPyS por los próximos cuatro años incluir las iniciativas de sus contrincantes.

TRAYECTORIA, APUNTES

Originaria de la Ciudad de México, Carola García inició su carrera docente en la FCPS en 1975 como ayudante de profesor; desde 1979 se desempeñó como profesora de asignatura en la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, donde contribuyó en las materias obligatorias básicas para la carrera: Desarrollo, Régimen y Estructura de los Medios de Comunicación en México I y II, Introducción al Estudio de la Opinión Pública, Teoría de la Propaganda y Teoría de la Publicidad.

Como profesora del posgrado ha tenido a su cargo seminarios de Teorías de la Comunicación, y otros relacionados con comunicación, publicidad, vida cotidiana y cultura política.

Participó también en la actualización de los programas de estudio de las materias obligatorias de la licenciatura en 1985-1987 y en la elaboración del nuevo plan de estudios de ese nivel, su diseño curricular, los programas de diversas materias y en el comité académico que llevó adelante la reforma al plan de estudios que empezó a operar en 1997. Así como en la actualización de la opción terminal de publicidad de la licenciatura en comunicación (2004-2007).

Es coautora, entre otros textos, de Televisa: el quinto poder; ¿Televisión pública en México?, Estudios de género y feminismo, Publicidad y formación profesional, El diálogo como solución para los universitarios, El conflicto en la UNAM, 1999-2000. Medios de comunicación: del destape a las campañas políticas 1934-1982; Medios de comunicación y campañas electorales 1982-2000; El comportamiento de los medios en la elección 2006.

Obtuvo menciones honoríficas en sus tesis de licenciatura, maestría y doctorado, recibió la medalla, entonces denominada Gabino Barreda, que otorga la UNAM al desempeño académico por estudios de maestría (1986). En 1993, esta casa de estudios le otorgó la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Docencia en Ciencias Sociales. Ingresó en 1993 al Sistema Nacional de Investigadores, como candidata a Investigador Nacional y, es desde 1996, investigadora nacional nivel I.

Ha contribuido al desarrollo de la vida académica institucional en cuerpos colegiados como miembro de la Comisión Dictaminadora, consejera técnica profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (1989-1995 y 2006-2008) y consejera universitaria profesora (1998-2002), formó parte de las comisiones de Presupuestos y de Seguridad de ese mismo órgano colegiado.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

Teresa Bautista y Felícitas Martínez, Premio Nacional de Periodismo en México

México DF, 23 de abril 2008 (CIMAC, Soledad Jarquín/corresponsal y La redacción).- Por su trabajo de información comunitaria, Teresa Bautista Merino y Felicitas Martínez Sánchez, comunicadoras triquis de la radiodifusora comunitaria La Voz que rompe el silencio, del municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, asesinadas el pasado 7 de abril en una emboscada, fueron ganadoras del Premio Nacional de Periodismo 2007 en el área de Orientación y Servicio a la Sociedad.

Así lo informó el Jurado del Premio Nacional de Periodismo, a través de un comunicado, para el cual el trabajo de las jóvenes comunicadoras durante 2007 constituyó una singular aportación periodística encaminada a prestar servicios a las poblaciones indígenas, en situaciones límite de adversidad, lo que las llevó a la muerte cuando emprendía un nuevo proyecto de servicio a través de la radio.

Ante el anuncio del Premio, que será entregado post mortem a Felícitas Martínez y Teresa Bautista el próximo 15 de mayo en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, organismos no gubernamentales de Oaxaca coincidieron en que es un reconocimiento a su labor en el municipio autónomo de San Juan Copala y a las radios comunitarias.

En entrevista, Omar Esparza, del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), y David Peña de la Asociación de Abogados Democráticos (Anad) se congratularon por la designación que el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo otorgó a las dos locutoras de Radio Copala asesinadas.

El también coordinador de la Red de Radio y Televisión Indígena del Sureste Mexicano, Omar Esparza, lamentó que el reconocimiento sea "en estas circunstancias", pero confirma el trabajo realizado por Felicitas Martínez y Teresa Bautista, quienes estaban comprometidas con la difusión de los derechos de las mujeres, de los pueblos indígenas y con el municipio autónomo.

Esparza coincidió con el abogado de la Anad, David Peña, en el sentido de que además se reconoce a estas jóvenes locutoras frente a quienes pretendían desacreditar su labor dentro de la comunicación y nos parece una espaldarazo importante para las radios comunitarias del país, sostuvo Peña por separado.

Entrevistados al término de una reunión con la Misión Internacional de Documentación sobre Ataques en contra de Periodistas y Medios de Comunicación, Omar Esparza dijo que aunque es un reconocimiento tardío no pasa desapercibido el papel que realizaban Felícitas y Teresa.

También pondrá a los ojos del mundo la labor que hacen las radios comunitarias en el fortalecimiento de las comunidades, que como resultado del asesinato de las dos locutoras viven una gran solidaridad de los medios nacionales e internacionales, con capacidad de denunciar lo que está pasando en la zona Triqui.

Sostuvo que la memoria de las dos comunicadoras servirá para recordar que el proyecto del municipio autónomo no está en venta, señaló, en tanto autoridades de San Juan Copala fijaban su posición de rechazo a la pretensión del Gobierno estatal de establecer una mesa de diálogo.

A su vez, David Peña, abogado que llevará ante las autoridades el caso de las dos mujeres triquis, confió en que sean detenidos y castigados los responsables del doble homicidio, ya que existen suficientes elementos, pero reconoció que esto dependerá de la disposición de las autoridades.

Durante la reunión con la Misión Internacional, se planteó la preocupación de las organizaciones sobre el contexto en que el procurador de Justicia del estado, Evencio Nicolás Martínez Ramírez, pretende dar en el sentido de que el doble homicidio no era contra las comunicadoras de La voz que rompe el silencio.

"Sería bueno que esclareciera de dónde saca esta información", planteó el abogado de Anad. En relación con la presencia de la Misión Internacional, consideró positivo
que dé seguimiento al caso, lo que seguramente obligará a los funcionarios estatales y federales a buscar una solución y aplicar la justicia para las familias de Felícitas y Teresa.

"Los funcionarios públicos están acostumbrados a trabajar bajo presión, por lo que frente a un mecanismo de seguimiento habría resultados", aunado a que hay elementos para aplicar la justicia, aseguró.

OAXACA, SALDO ROJO

El Jurado del Premio Nacional de Periodismo 2007, integrado por Clara Jusidman, Elvira Hernández, Enrique Tamés, Federico Fasano, Gerardo Galarza, Ricardo Alemán, Jorge Volpi, José Carreño, José Luis Perujo, Carlos Loret de Mola y Roberta Garza, bajo la presidencia de Adela Navarro Bello, decidió en su sesión del 22 de abril pasado y luego de haber revisado mil cinco trabajos provenientes de toda la Republica, otorgar además los premios correspondientes a las categorías que se mencionan en la convocatoria, a las siguientes personas:

En el género de Noticia, a Olivia Cerón Tena del programa Punto de Partida de Televisa por el trabajo "Oaxaca, saldo rojo" pues logró una mirada propia con un enorme valor de oportunidad, sobre un conflicto que marcó la agenda política mexicana, y documentó videoideográficamente los abusos policíacos cometidos en el estado.

A Fátima Monterrosa, de la revista Emeequis, en la categoría de Transparencia y Acceso a la Información, por su trabajo "Corrupción en el Estado Mayor Presidencial", y la iniciativa para ir más allá de una solicitud de información para conocer y exponer inconsistencias en operaciones financieras de una de las instituciones con mayor opacidad del gobierno mexicano.

Bruno Ferreira también fue distinguido por su trabajo de caricatura "Propiedad Privada" publicado en la revista Llave del estado de Veracruz, por la limpieza grafica de sus recursos, la contundencia de un discurso pertinente en su contexto histórico, el uso de un estilo propio y la claridad crítica del mensaje sobre la postura de la iglesia acerca de los derechos reproductivos de la mujer.

En fotografía, dieron el Premio Jesús Jiménez Leyva, del periódico Noticias, de Oaxaca, por "Lo detuvieron sin lesiones, lo hospitalizaron casi muerto", crónica visual de un acontecimiento de brutalidad policiaca de alto impacto periodístico que de otra forma hubiera pasado desapercibido.

En Reportaje/Periodismo de Investigación, ganó el trabajo de José Ángel Parra Martínez, "Utilizan a tuzos del Pachuca para especular tierras", del periódico El Universal. En entrevista, la conversación de Pascal Beltrán del Río, de Excélsior, por "Exespía en México abre su archivo".

Mención especial en el género Noticia tuvo Alberto Tavira Álvarez, de la revista Quién, por la publicación de "Los Fox, su vida después de Los Pinos". Y en Artículo de Fondo/opinión se premió a Raymundo Riva Palacio por la serie, publicada entre julio y septiembre de 2007 en El Universal, sobre la presencia en el territorio nacional del Ejército Popular Revolucionario.

El Jurado determinó declarar desierta la categoría de Mesa de Análisis y Debate. Pero en Crónica premió a Anibal Pablo Santiago Fridman, por su trabajo publicado en la revista Chilango, "Adán, Eva y el cuadro de la tentación".

Y el Premio Nacional del Periodismo por Trayectoria se otorgó este año a Paco Ignacio Taibo I, por la hondura y compromiso de décadas con el periodismo cultural mexicano, ajeno a todo poder, influencia y amiguismo, anteponiendo la esencia de los valores a la epidermis de las cosas.

Participaron 1005 trabajos, sobre todo de Jalisco, Baja California, Sinaloa, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Zacatecas, Colima y Sonora, con lo cual la participación de los estados aumentó (55 por ciento) y además superaron a la proveniente del Distrito Federal (45 por ciento).

La prensa escrita, de nueva cuenta, ocupó el porcentaje más alto (76 por ciento) en cuanto a procedencia por tipo de medios de comunicación postulantes. Mientras que la recepción de trabajos vía Internet se incrementó del 49 al 61 por ciento.

El estímulo que se entregará a los ganadores, consta de la escultura "El Águila" diseñada por el maestro Juan Soriano, 50 mil pesos y un reconocimiento. La ceremonia de premiación se realizará el día 15 de mayo en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes a las 20:00 horas.

El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo está integrado por 16 instituciones educativas, así como 9 fundaciones y asociaciones civiles, que se ha propuesto estar representado en cada estado de la República, a través de nuestros miembros, con el fin de acercarnos de forma directa a los periodistas de la nación.

En la actualidad, el Consejo Ciudadano se encuentra constituido por las siguientes instituciones educativas, asociaciones de periodistas y cámaras: Universidad Iberoamericana (Presidencia 2007-2008), Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Baja California, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad de Guadalajara, Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad del Mayab, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Veracruzana, Universidad de Guanajuato, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Autónoma de Nuevo León, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Fundación Manuel Buendía, Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Fraternidad de Reporteros de México, Asociación de los Editores de los Estados, Cámara de la Industria de la Radio y Televisión, Libertad de Información México y Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

Cuatro hospitales del D.F. podrían realizar reasignación de sexo, de aprobarse ley en ALDF

México, DF, 22 de abril de 2008 (Cimac).- De aprobarse la iniciativa de Ley de Cambio de Nombre y Adecuación Sexual en caso de Discordancia con la Identidad de Género en la Ciudad de México, que por ahora se discute en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los tratamientos de reasignación sexual podría ser inmediatamente aplicada en cuatro hospitales del Distrito Federal: Balbuena, Xoco, La Villa y Rubén Leñero, los cuales cuentan ya con la infraestructura suficiente y cuyo gasto para el gobierno capitalino representará no más de 300 mil pesos para el gobierno capitalino.

Así lo afirmó el director del Instituto Mexicano de Sexología, doctor Juan Luis Álvarez Gayou, quien fue uno de los expertos y activistas reunidos en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, con el fin de dar su respaldo absoluto a la iniciativa donde ellos señalaron que el derecho a la salud no es un exigencia frívola que enarbolan las personas transgéneros y transexuales.

Para ello se calcula que sólo una de cada 37 mil personas solicitará dicha cirugía. En el primer año serán entre 100 y 120 personas las que decidan reasignarse sexualmente, además los medicamentos ocupados en la terapia hormonal ya forman parte del cuadro básico, agregó Álvarez.


Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

En España se declaró nulo un despido por embarazo; impensable, que en México pasara

México DF, 22 abril 08 (CIMAC, Manuel Fuentes Muñiz, abogado, especialista en temas de justicia, profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana).- Una sentencia judicial emitida e España declarando la anulación del despido de una trabajadora del hogar embarazada por estimar que supone una discriminación directa por razón de sexo, es un precedente de gran importancia para el mundo laboral y los derechos de las trabajadoras.

De acuerdo a una nota publicada en el periódico el País el 22 de abril de 2008, por el reportero Julio M. Lázaro, la sentencia fue emitida por el juez de lo social número 31 de Madrid, Ricardo Rodas, en aplicación de la Ley de Igualdad vigente en la península ibérica.

La resolución tiene varios aspectos trascendentes, uno de ellos porque rompe con la doctrina tradicional imperante en ese país de que la sanción debe consistir en el pago de una indemnización y no en la condena de la reinstalación como ahora se impuso. Independientemente de ello se ordena cubrir el "abono de los salarios de tramitación" que en México se denominan salarios caídos o salarios vencidos.

Otro aspecto muy importante es que el juez deja sin efecto la firma de un finiquito que había firmado la empleada doméstica en el que recibe una determinada cantidad al considerar que ese documento no puede tener un carácter liberatorio "cuando las circunstancias concurrentes y las cantidades abonadas son nítidamente inferiores a las que corresponden al trabajador."

El juez concluye que la firma de este finiquito no puede considerarse como "un desistimiento" de la trabajadora sino un "despido" en el que no concurrieron razones disciplinarias, ya que la empleadora conocía del embarazo. En esencia vincula en su resolución un hecho de discriminación directa por razones de sexo y una consecuencia laboral de reparar los perjuicios a la trabajadora reponiéndola en su empleo en las mismas condiciones anteriores al despido.

La sentencia resuelve que no debe tomarse en cuenta el decreto de 1985 que reguló la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, ya que desestima la nulidad de este tipo de despidos al considerar "una peculiaridad derivada del carácter especial de la relación laboral".

Considera que la relación laboral basada en el trabajo doméstico está sustentada en la confianza "…y por tanto cuando ésta se quiebra no se puede imponer supervivencia". En otras palabras el referido decreto, ahora desconocido por el juez, no está a favor de imponer la reinstalación sino una indemnización.

La sentencia del juez de lo social número 31 de Madrid resuelve que el Decreto de 1985 está rebasado "por contradecir frontalmente la Ley de Igualdad" del 3 de marzo de 2007, porque "constituye discriminación directa por razón de sexo todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad".

Por ello considera esta autoridad judicial que las empleadas del hogar deben estar necesariamente protegidas en este principio de no discriminación. La Ley de Igualdad vigente en España considera en su Artículo 10, nulos y sin efecto los actos que causen discriminación en razón de sexo, que darán lugar a un sistema "reparaciones o indemnizaciones que sean reales, efectivas y proporcionales al perjuicio sufrido". Bajo esta consideración el juez considera que "el despido de las empleadas de hogar que traiga su causa de un embarazo sólo puede considerarse nulo".

De esta manera resuelve el juez de lo social madrileño que la consecuencia jurídica de la nulidad de ese despido "no puede ser otra que la reparación efectiva del perjuicio sufrido", en estas condiciones considera necesario se dé "la readmisión y abono de los salarios dejados de percibir por la demandante desde el 7 de diciembre de 2007".

EN MÉXICO, IMPENSABLE

En México una sentencia de esta naturaleza es impensable porque la legislación no lo permite. Los derechos de las trabajadoras del hogar están disminuidos porque la Ley Federal del Trabajo impide la reinstalación si el empleador se opone; a cambio está obligado a cubrir una indemnización de 3 meses, 12 días y 20 días por año.

En nuestro país la legislación laboral tampoco se protege a las trabajadoras del despido cuando están embarazadas. Esa condición no es motivo de "fuero laboral" para las trabajadoras. Simplemente se les separa y si se argumenta por la trabajadora su condición de embarazada en un juicio laboral, la autoridad no le da ningún valor a ese hecho porque la ley no prevé privilegio alguno por esa razón.

En México sí se les da valor a las renuncias que presentan las y los trabajadores. Éstas las obtiene el patrón en la contratación inicial, condicionándola con la firma de una hoja en blanco. Cuando se da el despido y se presenta una demanda, en el juicio, el único motivo de controversia será determinar por medio de peritos si la firma es auténtica o no, independientemente de la antigüedad del papel o de la tinta. Si se demuestra que la firma sí es de la o el trabajador, éste tiene el juicio perdido.

Para que en este país se dé una protección no sólo a las trabajadoras del hogar sino a todas las que sean despedidas estando embarazadas y se anule la práctica de las renuncias en blanco, debe reformarse la Ley Federal del Trabajo. Pero esta misión está limitada al acuerdo conjunto de la Cámara de Diputados y de Senadores Federales. Ninguna legislatura estatal o del Distrito Federal puede realizar cambio alguno en la legislación laboral porque sería nula, además de las responsabilidades en las que pudieran incurrir los legisladores por invasión de facultades.

En contracorriente el secretario del Trabajo federal, Javier Lozano, tiene bajo el brazo una propuesta de reforma laboral avalada por organizaciones patronales y organizaciones corporativas sindicales para flexibilizar aún más las relaciones laborales. Sólo esperan el mejor momento político para presentarla ante el Congreso de la Unión. La propuesta pretende facilitar el despido y evitar indemnizaciones por medio de contratos temporales.

La sentencia del juez de lo social número 31 de Madrid es un precedente relevante para las y los trabajadoras en todo el orbe por su gran trascendencia en los derechos humanos laborales, ahora tan desconocidos en nuestro país.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

Oaxaca: reforma al Artículo 25 no garantiza derechos políticos femeninos

Oaxaca, Oax., 22 abril 08 (CIMAC, Soledad Jarquín Edgar/corresponsal).- La reforma al Artículo 25, párrafo segundo, de la Constitución Política del estado de Oaxaca, podría quedarse como un catálogo de buenas intenciones si no se le da seguimiento y se hacen las modificaciones que se requieren en las leyes secundarias, afirmó la presidenta de la Comisión de Equidad y Género del Congreso local, Perla Woolrich Fernández.

En entrevista con Cimacnoticias con relación a la modificación aprobada al Artículo 25 por integrantes de la LX Legislatura local, en el que se establece y ratifica el derecho de las mujeres de todas las comunidades de Oaxaca a votar y ser votadas, así como sancionar su inobservancia, la diputada de Acción Nacional apunta que "lo hermoso del Congreso de Oaxaca es que trabajamos para lo incierto".

Lo anterior, con relación a la inexistencia de iniciativas ni fechas para dar seguimiento a las modificaciones que se necesitan en las leyes secundarias, como el Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales del Estado de Oaxaca (CIPPEO) para garantizar la real participación eligiendo a sus autoridades o como candidatas a ocupar cargos de elección popular.

Mientras eso no suceda, la realidad es que se le dará una "revolcada" al Artículo 25 y no garantizará que las mujeres sean electas en las comunidades. La propuesta de modificar el Artículo 25 de la Constitución local, enviada por el gobernador Ulises Ruiz como consecuencia de la repercusión internacional que tuvo el caso de Eufrosina Cruz Mendoza, zapoteca a quien no se le permitió ser electa autoridad en su comunidad de Santa María Quiegolani en noviembre de 2007, es en realidad es una muestra de la inequidad que se comete contra muchas oaxaqueñas, sostiene la diputada.

Woolrich Fernández indicó que la iniciativa gubernamental era una transcripción literal de lo que ya estaba en la Constitución, se requería de algo más claro para que fuera entendido por las autoridades que se rigen por usos y costumbres, "porque para garantizar la participación nos van a mandar a cuidar casilla, sin que nos den verdaderamente el derecho de votar y ser votadas, que es lo toral".

De acuerdo con la legisladora, la modificación establece por tanto "propiciar prácticas democráticas en las comunidades del estado de Oaxaca para la elección de sus ayuntamientos, establecer los mecanismos que permitan la plena y total participación de las mujeres en dichos procesos electorales, y garantizar su derecho a votar y ser votadas en condiciones de igualdad frente a los varones".

Es decir, necesariamente requiere de modificaciones al CIPPEO, pues aunque ya están establecidas las cuotas de género y la ley plantea el derecho de participación de las mujeres, es necesario resolver como sancionar a los partidos políticos que no cumplan, como señala la disposición constitucional, que dice que sancionará su inobservancia.

Perla Woolrich, quien recuerda las diversas demandas planteadas desde el Pacto para consolidar la equidad de género -organismo que conformaron en 2003 mujeres organizadas e independientes- sostiene que, como entonces, otra vez "se dejó pendiente" la forma de garantizar la sanciones a las instituciones políticas, "es decir, fue como darle a una revolcada y se resolverá hasta cuando haya una reforma al CIPPEO".

La medida de sancionar la inobservancia está entrampada, desde la visión de la legisladora, quien apunta que existen avances en todos los partidos políticos, como ejemplo citó que este fin de mes Acción Nacional en su Asamblea nacional reformará su Estatuto político y será obligatoria la participación de las mujeres en un 40 por ciento, tanto en cargos de elección popular como dentro de la administración del PAN.

La legisladora apunta que en el Congreso local se trabaja para lo incierto, pues se carece de una fecha para revisar o reformar las leyes transitorias y aunque existe el compromiso de Ulises Ruiz de darle seguimiento, no hay para cuándo, sostiene.

Lo que sí se tiene -agrega-- es que el Congreso local deberá en los próximos 60 días organizar foros de consulta en todo el estado, para escuchar las opiniones y realizar las modificaciones que se requieren a las leyes secundarias. "El asunto esta pendiente", termina Woolrich Fernández.

PROBLEMA NACIONAL

Actualmente, en el país existen dos mil 435 comunidades rurales con usos y costumbres que impiden a las mujeres ejercer su derecho pleno a votar y ser electas en cargos de elección popular, informa el Instituto Nacional de las Mujeres en un comunicado.

Tan sólo en Oaxaca, 418 de los 570 municipios se rigen por usos y costumbres, en 82 de ellos la mujer prácticamente no existe ya que ninguna de las leyes comunitarias la menciona, lo que significa que no les permiten tomar decisiones sobre sí misma, su familia, en la comunidad y, mucho menos, participar en la vida política.

En el ámbito nacional, 52 por ciento del padrón electoral está compuesto por mujeres, sin embargo su presencia en la política es limitada a pesar de que cada día va en aumento. Por ejemplo, en los congresos estatales, las mujeres representan sólo el 20.9 por ciento del total de diputados locales a nivel nacional, dice el comunicado.

Asimismo, en la Cámara de Senadores solamente hay 23 mujeres, que representan 18 por ciento del total de 128 senadores, mientras que en la Cámara de Diputados, el 23.2 por ciento de la representación corresponde al sexo femenino, es decir 116 diputadas.

En los poderes locales representados por las presidencias municipales, que son las instancias de gobierno de mayor cercanía con la población, la participación de las mujeres es mínima: 3.9 por ciento, lo que significa que sólo 96 municipios tienen a una mujer como presidenta municipal.

En cuanto a la presencia de mujeres en la Administración Pública Federal, de las 19 Secretarías de Estado solamente tres están representadas por una mujer: Relaciones Exteriores, Energía y Educación Pública.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

“Se censura el sexo mientras se promocionan las guerras y la violencia”

Barcelona, 18 de abril de 2008 (Amecopress, Julia López).- La estadounidense Melinda Gebbie, que abanderó el cómic feminista y underground en los años 70, intervino en la mesa redonda “La pornografía también puede tener una perspectiva femenina”, celebrada en el Salón del Cómic de Barcelona. Considera que “el sexo permite crear una dignidad individual y a los gobiernos, a los poderes, no les interesa. Prefieren las guerras, que lo ven como algo positivo, cuando es todo lo contrario”. Autora de ‘Lost girls’, su última obra en tres volúmenes, realizada junto a su marido, el famoso guionista Alan Moore, explicó a AmecoPress su visión sobre la pornografía en el cómic.

- Erotismo o pornografía, se sigue considerando como algo diferente: Sin embargo, hay una línea divisoria difícil establecer, ¿no?

Es necesario romper los tabús y pronunciarse sin miedo sobre la pornografía y mostrar las experiencias sexuales como algo natural, como la vida misma. Hay que normalizar el sexo. Cuando empecé en los años 70 las mujeres tuvimos que luchar mucho en contra de la mentalidad masculina. En los encuentros de dibujantes la mayoría eran hombres y siempre hacían bromas machistas muy manidas. Necesitamos más gente, más opiniones sobre la pornografía y que hablen de lo que les excita. Que algo sea erótico no implica que no sea arte. Autores como Rimbaud son un referente y siguen siendo muy ‘sexys’ en sus planteamientos. Hay dibujos que crean sensaciones físicas y otros te estimulan a pensar.

- Has sido valiente al tratar la sexualidad con normalidad. ¿Supongo que eso te ha creado muchas dificultades?

Sí, pero hay que tener en cuenta que la literatura, el cine, o el cómic han sido un vía de escape, y todavía ha habido cierta permisividad para explicar cosas y fantasías que en la vida real están prohibidas. Un problema que tenemos sobre el sexo es que te sientes más vulnerable por los propios prejuicios de la gente que te rodea. Alguien te atrae y te preguntas: ¿Le atraigo? ¿Qué pensará si se lo digo? ¿Me rechazará? Hace que nos sintamos poco atractivos, inseguros y vulnerables. A veces la sexualidad es como una mascota a la que quieres mucho pero a la que no puedes llevar a cenar fuera porque va a babear sobre la mesa y es pervertido. Tenemos que entender que todos tenemos nuestra mascota y que es bueno, positivo y necesario. Hay que aportar una actitud distinta en cuanto al deseo, explicar tu experiencia personal. Hay que dar la sensación de alegría, positivismo y entender mejor la sexualidad.

- ¿No crees que los modelos de mujeres y hombres que promocionan los cómic crea frustración entre los más jóvenes que sienten que nunca llegarán a la altura de sus mitos?

No nos podemos dejar llevar por la imagen que nos venden. Para ser deseable no hay que ser Brad Pitt o Agelina Jolie y tener una talla 100 de pecho. El sexo es algo natural en todos los mamíferos, los animales lo practican con naturalidad, y ni se esconden ni lo viven mal. Las mujeres les damos señales a los hombres para tener relaciones sexuales, como por ejemplo, las palabras. Una chica joven en ropa interior en una cama de un lugar sórdido es una ilusión de los hombres. Sin embargo, ella piensa en las malditas ganas que tiene de estar ahí. Se trata de estar segura y cómoda en un entorno, como una diosa. Hay que aprender a fijarse en el lenguaje corporal, de las mujeres para saber cuando están cómodas.

- Vuestro libro quiere gustar igual a hombres que a mujeres. ¿Cómo os habéis planteado conseguirlo si la mentalidad de unos y de otras es tan diferente?

Una idea prioritaria era que alguien le pudiera regalar a su objeto de deseo, a la persona que ama, un libro y decirle: -A ver qué te parece. – y la pareja pudiera encontrar nuevos elementos de excitación, ver cómo es el sexo es diferente para los hombres y para las mujeres, y disfrutarlo. Por eso hemos escrito libro. El sexo debería verse como normal y que los niños lo vieran de forma natural y positiva. La religión ha hecho del sexo un tabú. Lo más importante en el sexo es saber lo que es correcto y lo que es inaceptable. Y tener la valentía de vivirlo plenamente.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...

Cómo escribir en sociedades que imponen silencio a las mujeres

Madrid, 18 de abril de 2008 (Amecopress, Gloria López).- Con motivo de la declaración del 2008 como Año Intercultural Europeo, el Instituto Mujeres y Cooperación junto al Forum de Mujeres del Mediterráneo de Marsella celebraron la Jornada Intercultural “Mujeres escritoras y periodistas del Mediterráneo, siglos XIX al XXI: cómo escribir en sociedades que imponen silencio a las mujeres”. El acto tuvo lugar en la Fundación Ortega y Gasset de Madrid y contó con la participación de mujeres escritoras, periodistas e historiadoras de diversos países.

Jesús Sánchez, miembro directivo de la Fundación Ortega y Gasset, fue el encargado de abrir las Jornadas y dar paso a Esther Fulsier y Alicia Rius, representantes de las entidades organizadoras, quienes hicieron una presentación del trabajo realizado por sus organizaciones y del interés de las Jornadas.

Ambas coincidieron en destacar la importancia de combinar la perspectiva de género y de interculturalidad para dar una respuesta a la discriminación a la que se encuentran sometidas las mujeres. Esther afirmó que “las mujeres del Forum de Mujeres del Mediterráneo estamos de acuerdo en el reconocimiento cultural, pero en el marco de los derechos humanos. Ninguna mujer puede ser discriminada o maltratada en nombre de una cultura”.

Hablando del silencio

Ya en la mesa redonda, inició la exposición de trabajos y experiencias Leïla Hamoutène, de Argelia, quien habló de “Retratos de mujeres en la obra de Malika Mokkedem”. Sophia Voultelpsi, de Grecia, expuso la experiencia de mujeres periodistas en Grecia. La intervención de Rajaa Berrada, de Marruecos, giró en torno a “La novela femenina: del relato contestatario al discurso emancipador” También participaron la francesa Michéle Juan Cortada y la española Concepción Núñez, que dedicaron sus intervenciones a Simone Weil, filosofa y miembro de la resistencia en España y Francia en el s.XX y Carmen de Burgos, respectivamente.

Estaba prevista la proyección del documental “Mujeres, guerras y creación en el mundo árabe”, sobre la experiencia que las mujeres artistas del mundo árabe han vivido las guerras de Irak, Palestina, Líbano, Argelia y Túnez, pero se suspendió por la ausencia, por problemas personales, de la tunecina Zeyneb Farhat.

Con este acercamiento a las vidas y las obras de mujeres destacadas en la literatura, el periodismo y la acción política y social, se puso también de relieve el silencio al que han sido y son sometidas las mujeres en distintos países y culturas.

El acto, enmarcado dentro de la declaración del año 2008 como Año Intercultural Europeo y apoyado por la Fundación Ortega y Gasset y de la Obra Social de Caja Madrid, contó con una amplia asistencia de público, en su gran mayoría mujeres. Según los organizadores, se quedaron fuera más de cuarenta personas por falta de espacio.

Si llegaste directamente aquí, no olvides visitar la Página Principal de MujeresNet.Info
» Lee el texto completo...





Tu anuncio
Publicidad


Tu anuncio

Tu anuncio

Publicidad

Publicidad


Tu anuncio

Busca por tema


Abuso de poder
Academia
Adultas mayores
Africa
Agua
Alemania
Argentina
Arte
Asia
Australia
Biografías
Bolivia
Chile
Ciencia
Ciudadanía
Colombia
Comunicación y medios
Conflictos bélicos y militares
Congresos y eventos
Costa Rica
Cuba
Deporte
Derechos Humanos
Día Internacional de la Mujer
Discapacidad
Diversidad sexual
Documentos e Informes
Economía y Presupuesto
Educación
Elecciones 2009
Empoderamiento
Entrevistas
España
Estados Unidos
Explotación Sexuak
Familias
Feminicidios
Feminismo
Foro Social Mundial 2009
Género
Guatemala
Hombres y Masculininades
Iglesia
Iglesia
India
Iniciativas y legislaciones
Injusticia e Impunidad
Jóvenes
Latinoamérica
Lenguaje
Literatura
Maternidad
Matrimonio y Divorcio
Medio Ambiente
Migración
Movimientos
Movimientos indígenas
Nicaragua
Niñez
Oriente Medio
Paraguay
Perú
Población
Pobreza
Política
Prisión
Programas y políticas de Gobierno
Represión
Salud
Sexualidad
Tecnologías
Trabajo
Tradiciones y Costumbres
Transporte
Unión Europea
Uruguay
Violencia
XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe

Tu anuncio
Columnas de Opinión

Tienda Virtual
Tienda Virtual
De todo un poco
Libros, artículos, carteles, postales y mucho más


Foro de discusion
Foro de discusión
¿En favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...


Ciberciuadadanas
Ciber
ciudadanas
¿Dónde, cuándo, cómo, para qué?
Inscríbete al curso en línea, y aprende a crear y administrar un blog, así como los tips y consejos para su éxito.


Tu anuncio Tu anuncio

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |